Mientras en Europa la segunda ola está pasando, en Colombia seguimos en ella, aunque en las últimas dos semanas los casos diarios de infectados se han estabilizado alrededor de 8500
Situación mundial
En cuanto a Europa, la situación ha mejorado en los últimos ocho días, ya que al 8 de diciembre solamente seis países presentaban más de 10 000 casos diarios de contagiados cuando antes eran 15. Estos países son: Rusia, Reino Unido, Italia, Alemania, Francia y Ucrania.
Los Estados Unidos sigue con contagiados por encima de 200.000 y muertos superiores a 2.000 y cercanos a 3.000.
Casi todos los países de Latinoamérica y el Caribe han mejorado, con la excepción de Brasil que mantiene contagiados cercanos a 50.000.
Los casos diarios se estabilizan en Colombia
Estamos en la nueva fase ascendente que comenzó el 22 de noviembre con 7.096 casos diarios de contagiados a un máximo 8.961 el 6 de diciembre, para caer a 8.545 casos el 8 de diciembre. Desde el 5 de octubre hemos pasado por tres ciclos de aumentos y dos de descensos, con el resultado de un incremento al final con respecto al 4 de octubre. Es una segunda ola atípica con muchas variaciones como se puede apreciar en la gráfica 1. Es una segunda ola suave, ya que se está lejos del pico del 16 de agosto de 11.500 casos diarios. Es de esperar que al relajarse las medidas de cuidado personal en diciembre, a mediados de enero o finales continúe el rebrote.
Las muertes diarias bajan
El promedio diario móvil semanal de muertes bajó de 180 a partir del 1 de diciembre hasta llegar a 173 el 8 de diciembre, la mejor noticia de la pandemia de estos últimos ocho días
Las tasas de recuperación se mantienen alrededor de 92%, pero el número de recuperados por muerte aumentaron de 32,97 el 1 de diciembre a 33,5 el 8 de diciembre.
Las pruebas siguen bajas y en problemas, aunque subieron del promedio de 50.000 a cerca de 60 mil.
Análisis territorial
En el cuadro 1 se hace un resumen del 1 al 8 de diciembre de la evolución de los casos diarios según promedio móvil de siete días para 18 departamentos especificados y 15 restantes tomados como un todo. Se concluye lo siguiente:
- Bogotá, Antioquia y el Valle del Cauca mantuvieron su participación al pasar de 48,6% el 1 de diciembre a 50,2% el 8 de diciembre
- Los 15 departamentos siguientes, cambiaron de 45,9% a 42,4% en el mismo período. Diez de estos quince departamentos bajaron el números de casos diarios
- El resto de los 15 menores departamentos (La Guajira, Córdoba, Sucre, Cauca, Putumayo, Caquetá, Arauca, San Andrés, Chocó, Amazonas, Casanare, Vaupés, Vichada, Guainía y Guaviare) aumentaron de 5,5% a 7,4%.
- Los primeros 18 departamentos bajaron su participación de 94,5% a 92,6%, porcentaje que sigue siendo un porcentaje alto, dominado por Bogotá y Antioquia que representaban el 8 de diciembre el 39,2%. Sigue Valle del Cauca con 11,0%.
- Entre los 15 departamentos especificados, sobresalen Cundinamarca con 4,4%, Bolívar y Santander con 4,4% cada uno y Norte de Santander con 4,2%.
- En el resto de los otros 15 departamentos, ninguno explica más del 1,0%. Los más representativo son: La Guajira y Cauca con 0,9% cada uno, Casanare con 0,7% y Caquetá con 0,6%.
En la gráfica 2 se aprecia la evolución de ocho departamentos que explican el 8 de diciembre el 67,2% de los contagiados diarios. Se observa muy bien los movimientos de Bogotá y Antioquia, los de mayor ciclicidad, con la tendencia de Bogotá a estabilizarse y Antioquia a disminuir en los últimos días. Valle del Cauca, Atlántico, Magdalena, Bolívar, Cundinamarca y Risaralda muestran incrementos pequeños.
La suma de los movimientos de todas las regiones, la curva superior, es reflejo de la volatilidad de la mayor parte de los territorios que se ha dado a partir del 5 de octubre.
Qué puede ocurrir con la pandemia en el futuro depende, entonces, más de estas ocho regiones, que del resto de los 25 departamentos y como lo he venido manifestando de Bogotá y Antioquia. El día que Bogotá presente menos de 1000 casos diarios y Antioquia esté por debajo de 500, se podrá decir que la pandemia sería asunto del pasado.
En la gráfica 3 se presentan los movimientos de ocho departamentos (Huila, Norte de Santander, Quindío, Caldas, Meta, Nariño, Cesar y Santander) que explican el 19,9% de los contagiados diarios el 8 de diciembre, el segundo grupo más grande.
Todos estos departamentos presentan volatilidades menores, a diferencia del primer grupo de la gráfica 2. La curva superior, que es la suma de todos, muestra igual, que los del primer grupo, aleatoriedad después del 5 de octubre, con una diferencia muy grande. Este grupo superó el pico de su primera ola del 26 de agosto que fue de 2.040 infectados diarios, con 2.448 contagiados el 2 de noviembre, para comenzar a disminuir de nuevo a partir del 3 de noviembre. Es decir, es un grupo que comenzó a crecer más rápido que el primero después del pico nacional del 16 de agosto.
El tercer grupo de nueve departamentos (Boyacá, Tolima, Cauca, Córdoba, Casanare, San Andrés, Chocó, Sucre y Amazonas) se presenta en la gráfica 4, representaban el 8 de diciembre el 8,3% de los casos diarios. A diferencia del segundo, siguen una dinámica similar a la del primer grupo, de los grandes. Sobresalen Boyacá, Tolima y Córdoba. Para este último es sorprendente la caída que ha experimentado desde el 6 de noviembre, al comienzo era de los departamentos problemáticos.
El último grupo de ocho departamentos corresponde a los pequeños, que solamente explicaban el 8 de diciembre el 2,2% de los contagiados por el Covid-19. Este grupo es menos volátil, con una tendencia decreciente desde su pico del 16 de agosto.
Conclusiones
Nos encontramos en una situación clave, es decir, si se quiebra esta segunda ola, se mantienen constantes los casos diarios, o se comienza un nuevo ciclo creciente. Cómo hemos dicho, Colombia es un país atípico, y es muy difícil hacer predicciones en este mundo tan incierto y complejo.
Es normal que en estas épocas navideñas y de Año Nuevo se relajen los controles de los individuos, lo que puede dar lugar, por los mayores contactos, a que el virus se propague, cuyas consecuencias se verían más tarde, posiblemente después de mediados de enero.
Pero no todo es negativo. Las muertes han disminuido, las tasas de recuperación van por el orden de 92% y las pruebas ya se encuentran alrededor de 60.000, un pequeño incremento. O sea, no todo es apocalíptico. Y lo más importante, ya para el año 2021 la vacuna será una realidad.
Diego Otero Prada, Presidente Asociación Colombiana de Economía Crítica-ACECRI y miembro de número de la Academia de Ciencias Económicas
Foto tomada de: https://colombia.as.com/
Deja un comentario