La famosa relación de Piketty π>g que señala a una tendencia a un exceso de la rentabilidad sobre el crecimiento puede expresarse (en las condiciones simplificadoras usuales, ∆K/K=∆Y/Y) como π>I/K, la tasa de ganancia excede a la tasa de inversión (o, eliminando el denominador K) los beneficios exceden a la inversión π>I.
Esta tendencia es el núcleo del problema: por una parte, esta ruptura del nexo beneficios inversión, pivote de la acumulación capitalista, frustra la dinámica básica de este proceso como es expresada en la circularidad kaldoriana π-I/In-X/D- π-I/In-> en la cual los beneficios se traducen en inversión incorporadora de cambio técnico (In) y la demanda X/D refuerza la rentabilidad por la vía de los rendimientos crecientes, o sea de la productividad, la cual posibilita no solo el crecimiento sino también la inclusión[3] ; por otra, el núcleo de ese proceso es la determinancia de los beneficios sobre la inversión, expresado en la más básica teoría de ésta la postula como función de la rentabilidad I(π), de lo cual surge el cuestionamiento ¿cómo es que una mayor rentabilidad no se traduce en mayor inversión?; ¿por qué la inversión no responde a la dinámica de la rentabilidad?, frustrándose así la dinámica del sistema; para explicar lo cual hay dos hipótesis:
1) Demanda: su efecto resulta claro mediante la función de inversión de Kalecki que agrega la utilización de capacidad a la rentabilidad I (π, u), lo cual expresa que solo a altos niveles de utilización de capacidad (presionado por la demanda) el capitalista ejerce su opción de invertir de acuerdo a la rentabilidad. Siguiente pregunta: ¿por qué u es baja, o por qué hay un déficit de demanda? Dos respuestas: la keynesiana, la demanda agregada es baja por un déficit de inversión (y ya se aprecia la circularidad π-I- π que expresa la tendencia keynesiana al estancamiento); y la kaleckiana, la demanda es baja porque el grado de concentración es muy alto (los márgenes de ganancia son excesivos[4]) lo que deprime la demanda por consumo por la vía de reducir los salarios reales w/p.
2) Destinación de los beneficios: que los beneficios exceden a la inversión tautológicamente significa que ellos no son reinvertidos. Para entender lo determinante que es el nexo beneficios-inversión basta considerar las formas de capitalismo corporativo que generaron las más altas tasas de acumulación de la historia, Alemania y Japón en la edad de oro del crecimiento capitalista 1945-73[5]), y sus seguidores en el NEAsatico (Corea y Taiwán[6]), en las que un capital paciente se comprometía con el desarrollo de sectores tecnológicamente avanzados; o sea que las utilidades eran mayormente reinvertidas en desarrollo tecnológico. Contrasta esta lógica de largo plazo con la miope del capitalismo angloamericano, en el cual la empresa existe para maximizar el valor de la inversión de los accionistas en el corto plazo: los beneficios por una parte, se reparten como dividendos, y por otra se reinvierten en las oportunidades de mayor rentabilidad en el corto plazo, o sea se desvían a la inversión financiera o especulativa[7]. No puede sorprender entonces que con el monumental y severo proceso de financializacion la economía se deprima pues los beneficios no son utilizados conforme a la dinámica del capitalismo[8]. El problema Pikettiano es pues el de la ruptura del nexo beneficios inversión que caracterizó al milagro asiático, el cual muestra el reverso de ese efecto cuando la clase capitalista, disciplinada por el Estado, protagoniza la circularidad virtuosa kaldoriana.
¿Qué hicieron en estos casos de crecimiento acelerado por fortalecimiento del nexo beneficios inversión? Implementaron una estructura integral de incentivos que motivó la reinversión de los beneficios en búsqueda de una ventaja competitiva mediante la innovación[9]. Hace mucho que Kaldor asesorando países latinoamericanos recomendó impuestos sobre la parte de los beneficios que no se reinvierten, (¡no a las empresas!) y desde luego, esto debe ir seguido por la inversión de esos recursos impositivos en la forma que tenga más impacto sobre la dinámica de la economía[10]. Y siguiendo la lógica argumentada, esto significa, por una parte, impuestos a la acumulación de riqueza; y por otra, inversión y gasto de manera de ampliar la demanda, tanto de consumo para contrarrestar el efecto kaleckiano, como de inversión para contrarrestar el efecto keynesiano.
El problema del estancamiento es tan viejo como la economía política, de Ricardo a Keynes/Kalecki pasando por Marx, con sus crisis de subconsumo y desproporcionalidad y su tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Y su solución fue claramente enunciada por Marx (a pesar de sí mismo…), Kalecki y Kaldor, el primero con su brillante análisis de la estrategia competitiva mediante innovación; el segundo mostrando como solo el cambio técnico puede sacar a la economía de la circularidad baja dinámica I-D; y el tercero con su causación acumulativa circular I-X/D-g-I -> que identifica los rendimientos crecientes que dependen de la inversión incorporadora de cambio técnico como lo que mantiene la dinámica del sistema. Todo lo cual identifica un componente del gasto público en inversión como el que juega el papel crítico, los estímulos a la innovación. Lo que en el contexto actual de flexibilización de la innovación por la 4ª RI[11], la optic fiber/networking economy, una tormenta de creación destructiva schumpeteriana de toda la estructura social (catalizada además por la Pandemia) significa inversión en TICs y networking. Se trata de una nueva economía que evidencia la capacidad de renovación del capitalismo, en la forma destacada por Kalecki y Kaldor, paradójicamente siguiendo o a Marx (cuya teoría del colapso por la tendencia decreciente de la tasa de ganancia estuvo muy influenciada por la ideología de la necesidad del colapso capitalista). Esta economía es otro animal, caracterizado por Super-rendimientos crecientes, que surgen por la interacción/interdependencia entre los de oferta (costo marginal nulo) y demanda (efectos red: más usuarios incrementan el valor, mayor valor atrae más usuarios, etc.), los cuales explican su crecimiento. Nueva economía que involucra una bifurcación de la innovación hacia la fragmentación y la flexibilización[12], adicional a la tradicional que explota economías de escala (al punto de requerir alianzas, desde motores hasta el desarrollo de las vacunas contra el covid).
Entonces, volviendo al tema de la necesidad de frenar el desvío de recursos a la especulación y estimular su destinación a la innovación, la implicación del principio económico fundamental de que divergencias exageradas entre la rentabilidad privada y la social, justifican intervención que las alinee (subsidiando actividades en las cuales la segunda sea superior y gravando aquellas en las cuales la primera sea superior) es simple cuando la privada de la especulación financiera y la social de la innovación son gigantescas: gravar la riqueza desviada a la primera (evitando sus externalidades negativas en términos de inestabilidad) y subsidiar la actividad innovadora con sus enormes externalidades positivas (por difusión y aprendizaje).
Desde el punto de vista del papel crucial de un agente coordinador, la intervención regulatoria es necesaria para poner a operar los motores del crecimiento aprovechando una multiplicidad de mecanismos (economías de cooperación y coordinación, rendimientos crecientes dinámicos a la inversión incorporadora de cambio técnico, externalidades por difusión y otras formas de aprendizaje) que caracterizan una economía sujeta a rendimientos crecientes[13]. El punto es que, debido a la prevalencia de éstos en el capitalismo actual, éste está sujeto o a círculos virtuosos de sucesiva expansión en I-X/D-g-I -> o viciosos de sucesiva contracción de ellas. Y la única forma de hacer la transición de una trampa de espiral descendente a un take-off de espiral ascendente es dinamizar la variable pivote, la inversión que incorporando cambio técnico fortalecerá la competitividad exportadora y así vía los rendimientos crecientes la productividad y la rentabilidad. Pero el capitalismo carece de los mecanismos de coordinación que pueden generar todas estas formas de externalidades, de Demanda Agregada, de difusión tecnológica, de aprendizaje tecnológico y exportador, y de poner en movimiento esos motores del crecimiento[14]. Como en aspectos cruciales[15] el mercado falla patente y patéticamente en coordinar las estrategias y conductas de los agentes en forma de generar éstas. Desde luego el mercado juega un papel esencial en dar las señales informativas necesarias a los empresarios y coordinar sus acciones (Mano invisible de ASmith), pero el mercado es por esencia miope y no considera dinámicas de largo plazo esenciales para la subsistencia de la economía de mercado, y la economía de mercado enfrenta las severas fallas de coordinación referidas.
Piketty insiste adecuadamente en que se grave la descomunal acumulación de riqueza[16]. Keynes en que el gasto publico complemente al privado para dinamizar la demanda agregada. Kaldor en estimular la inversión, y la consecuente necesidad de no gravar a las empresas sino a los beneficios no reinvertidos. Y el corolario del análisis de Kalecki es dinamizar la inversión incentivando la innovación. Gravar la riqueza y destinar esos recursos a financiar los motores del crecimiento es necesario, no solamente por consideraciones de equidad y de urgencia fiscal, sino también para salvar la economía capitalista de su tendencia al estancamiento por sus dinámicas concentracioncitas y especulativas.
Antes de terminar, una consideración de carácter político: ¿por qué regular[17] en vez de destruir (y construir una nueva sociedad)? Porque es más viable reformar al capitalismo que reemplazarlo, un intento utópico que ha costado la vida al menos a un centenar de millones de personas[18] y únicamente ha conducido desde el punto de vista económico a callejones sin salida[19]. No se ha inventado una mejor forma de crear riqueza que una economía de mercado ni de superar pobreza que una economía de mercado regulada (los centenares de millones de millones extraídos de la pobreza en el milagro chino lo muestran). Ni el socialismo comunista ha funcionado económicamente (no hay un solo caso en que lo haya hecho[20]), ni el derrumbe capitalista es ineluctable. Lo que puede ser esa obsesión escatológica (una esperanza como la de la 2ª venida de Cristo) se muestra en Marx, un genio que, a pesar de desarrollar un brillante análisis de la competencia tecnológica, echa mano de su ley fundamental de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia[21] como lo que agenciará el derrumbe y dará paso al paraíso del proletariado. Y tampoco es cierto que el capitalismo no es reformable. El socialismo democrático que emergió en Europa occidental industrializada antes que el comunismo Stalinista que surgió en la medieval Rusia, en la internacional de Paris en 1889 con un programa democrático inclusivo que determinará la evolución de la socialdemocracia europea, es el socialismo que si ha funcionado porque en vez de destruir los incentivos de mercado regula éste implementando su control democrático hacia un crecimiento inclusivo.
Un impuesto a la riqueza, el cual ha sido propuesto como necesario para financiar la pandemia, puede, si el gasto que posibilita se asigna a actividades de alta rentabilidad social, proteger al capitalismo de sus tendencias al estancamiento causadas por la miopía de los mercados, y posibilitar el incentivar la inversión hacia el pivote del crecimiento, la inversión incorporadora de cambio técnico; como puede, dadas las complementariedades entre inclusión y crecimiento[22] permitir aliviar la inequidad sin afectar la eficiencia.
_________
[1] Se utilizan los siguientes símbolos en su presentación
π/ π: tasa de beneficios/beneficios
K: capital I/In: inversión/Innovación
Y: producto g: tasa de crecimiento
X: exportaciones D: demanda
p: precios µ/m: margen de ganancias/grado de monopolio
w: salarios
l/ β: coeficiente técnico del trabajo/ productividad del trabajo
[2] Keynes, Kalecki, Kaldor, Piketty, así como Schumpeter, los cuatro últimos claramente influenciados por Marx.
[3] La inversión incorporadora de cambio técnico es el pivote del proceso en dos sentidos: ella es la que hace posible el crecimiento de la productividad que fortalece la competitividad y con la consiguiente expansión de las exportaciones y de la demanda que generan los rendimientos crecientes que cierran el circulo hacia la expansión de la rentabilidad que motiva la inversión; el crecimiento de la productividad así generado (por oferta y por demanda) hace posible la expansión de los salarios sin que ello afecte la competitividad: partiendo de la ecuación de precios por markup p=(1+m)c simplificando a solo costos laborales p=(1+m)wl; en diferencias logarítmicas: dp/p=dm/m+dw/w-dβ/β ya que la productividad β es el inverso del coeficiente técnico de trabajo l (trabajo por unidad de producto).
Entonces dw/w puede igualarse a dβ/β, sin afectar la competitividad de precios p y el margen (fuente de los beneficios reinvertidos en I/I), o sea la competitividad estratégica. Es decir, los salarios pueden crecer al ritmo de la productividad sin afectar la dinámica del sistema, por el contrario, reforzándola por el lado de la demanda.
[4] Un mark up excesivo es aquel que excede el correspondiente a unos beneficios normales y lo necesario para cubrir costos fijos e intangibles no cubiertos por el costo marginal c. En los términos de la nota anterior ellos deprimen el salario real afectando la demanda agregada, una ilustración de la falla de coordinación del sistema capitalista: lo que es conveniente para el capitalista individual perjudica a la clase capitalista como un todo.
[5] Contrasta el ritmo y la estabilidad del crecimiento en esta era keynesiana, con los deficientes crecimiento y la proclividad a las crisis a la que condujo el levantamiento de las regulaciones keynesianas (la priorización de la fluidez de la cuenta de capital sobre la estabilidad, la competitividad y el empleo) que condujo a la explosión de los flujos de capital que acompaño dicho crecimiento deficiente (además sin empleo) en la subsiguiente era neoliberal.
[6] La estructura de incentivos penalizaba la inversión especulativa financiera o Inmobiliaria y estimulaba la inversión productiva innovadora, así como premiaba el desempeño exportador como resultado y medida de ese esfuerzo. Formas de coordinación de la inversión que también dan cuenta del milagro chino.
[7] Los capitalismos desarrollados en el norte de Europa y de Asia se oponen el ideal anglosajón enaltecido y recomendado por el neoliberalismo en que introducen formas de coordinación que compensan por las enormes fallas dl mercado en materia de mecanismos de crecimiento.
[8] Además, porque el castillo de naipes de derivados e inversiones especulativas conducen ineluctablemente a crisis periódicas que implican costosas depresiones.
[9] La política industrial que posibilitó el milagro asiático es una clara aplicación del análisis dinámico de Kaldor con su énfasis en la inversión incorporadora de cambio técnico, su nexo con los beneficios, y sus resultados en términos de competitividad. Aunque en realidad los gestores del modelo en Japón eran marxistas preocupados por el desperdicio causado por una competencia excesiva, y muy importante, ingenieros, no economistas….
[10] Frente al economista neoliberal, que malinterpreta el protagonismo del empresario schumpeteriano en la dinámica capitalista (Marx, Schumpeter), como que las decisiones individuales del empresario son sacrosantas, basta con plantearse la pregunta: tiene la desviación de recursos a la especulación financiera (o según otra consideración miope que no ve más allá del corto plazo), una rentabilidad social mayor que la inversión incorporadora de cambio técnico que fortalece la competitividad y posibilita el crecimiento de los salarios vía el crecimiento de la productividad? No es cierto que conforme a la Reaganomics, sea el agente individual el que sabe que es lo que es más conveniente, pues su interés individual puede erosionar el bienestar colectivo.
[11] El networking, la innovación y la flexibilidad son los ejes de esta estrategia, la cual requiere un salto cualitativo en la agilidad de respuesta de los agentes. Internet of things (IoT, incluido el industrial IIoT), IA y data analytics (DA), se combinan (junto con social media, movilidad, computación en la nube) en un networking y manejo y flujo de información para inaugurar una nueva era en la historia de la humanidad, la de la red y la información que ella permite acopiar y analizar (data mining/analysis).
[12] Los elementos clásicos de la política industrial (inversión masiva en capital humano, apoyo a la importación o el desarrollo de nuevas tecnologías, estímulos a la consiguiente competitividad exportadora) siguen aplicando pero, con el debilitamiento de las economías de escala en investigación y desarrollo, el esfuerzo debe concentrarse tambien en PYMES ya testadas por el mercado que ofrecen las mejores posibilidades de implementar las ventajas de la opticfiber/networking economy dando importancia no solo a las innovaciones tecnológicas sino también a las organizacionales involucradas.
[13] Los milagros económicos del NEAsiático, incluida China, ejemplifican la puesta en operación de estos mecanismos, particularmente en el caso de ésta la contribución de la coordinación de la inversión, concentrando esta en actividades complementarias.
[14] Las externalidades positivas de todos estos elementos y del proceso de crecimiento mismo y de sus pivotes contrastan con las negativas de su ausencia.
[15]La falla de coordinación catastrófica que está conduciendo al caos climático, y la que ha afectado el manejo de la pandemia ilustran como el mercado no es ese mecanismo omnisciente y omnipotente para la solución de todos los problemas sociales que planteaba Hayek. La regulación no es el camino a la servidumbre sino al crecimiento inclusivo.
[16] Keynes, por otro lado, hablaba de la eutanasia del rentista como resultado de la presión a la baja sobre las tasas de interés por oferta monetaria y de crédito que limita las ganancias de los inversionistas (en el sentido financiero, precisamente no en el económico).
[17] Administrar la crisis como somos acusados los postkeynesianos por los marxistas ortodoxos.
[18]Porque un paranoide megalómano (Stalin o Mao) sabia para donde iba la historia y entonces, tranquilos si mueren de hambre que el paraíso del proletariado es una necesidad escatológica ineluctable a la vuelta de la esquina para sus hijos.
[19] ¿Cuál sistema es superior? ¿la economía socialista o la capitalista? En los 1920 tuvo lugar el debate del cálculo socialista sobre si la economía socialista podía funcionar; a lo cual von Mises respondió en negativo mientras sus contradictores (Lange, Lerner, Dobb, usando conceptos básicos de la economía neoclásica como p=c) sostenían que eran diseñables formas de calculo que reemplazarán el funcionamiento del mercado (lo que dio lugar a formidables avances matemáticos en optimización en la URSS). Desde antes, Trotsky había coincidido con el argumento de von Mises en el sentido de que era imposible realizar un acopio y procesamiento centralizado de la información y era necesario descentralizar la planificación, un argumento que llevado al extremo y reintroduciendo el sistema de precios, coincide con el austriaco de que los mercados dan la mejor solución a la realidad de información descentralizada. Un reflejo de esto fue el monumental desperdicio de recursos sociales pej. en Alemania del Este en enormes instalaciones productivas, una inversión excesiva e ineficiente que condujo a la implosión del sistema. Esto es el resultado de otro problema que es tan grave como el de la información (que en Cuba se resolvió con una centralización absoluta de manera que, el oráculo, Fidel mismo, decidía sobre los uniformes del personal de salud y las tarifas de los taxis), el talón de Aquiles de un sistema económico socialista, el problema de incentivos: los administradores son también codiciosos (el supuesto fundamental de la teoría neoclásica según F Hahn que implica que un sistema económico no se puede organizar sobre la base de suponer que todo mundo es tan altruista como el Che Guevara) y no tenían los incentivos correctos en un sistema plagado de ineficiencia e incluso corrupción (las cifras económicas de Alemania Oriental fueron encontradas pavorosamente infladas).
[20] No puede hacerlo sobre la base de destruir el motor del crecimiento que es la respuesta empresarial a los incentivos y su esfuerzo competitivo en estrategia innovadora (Marx-Schumpeter)
[21] Porque el cambio técnico conduce a un ascenso de la composición orgánica del capital (K/L) en la teoría del valor trabajo una reducción de la fuente del valor frente al capital, Marx desconoce el descomunal efecto sobre la productividad que ha mantenido al capitalismo en movimiento, enunciando esta su ley fundamental del capitalismo
[22] Tanto por el ya mencionado mecanismo de demanda por expansión del consumo, como por el de oferta de favorecer una mayor productividad del trabajo.
Ricardo Chica
Foto tomada de: BBC
Deja un comentario