Todo el seminario se transmitió a través de diversas plataformas de Internet de acceso libre. El tema central además de la reflexión sobre la necesaria transición de un régimen antidemocrático a un régimen democrático. Este régimen antidemocrático se ha acentuado con el ejercicio del poder por parte de la extrema derecha en Colombia agrupada alrededor del Uribismo que ha gobernado por lo menos 11 años desde el año 2002 en que se han fortalecido las prácticas antidemocráticas violatorias de los más elementales derechos humanos, atropellos a la población civil, asesinato de lideres sociales y de civiles indefensos eufemísticamente denominados por los medios de comunicación como “falsos positivos”, cooptación y toma de los organismos de control por parte del ejecutivo, toma del Congreso mediante dádivas y repartija del presupuesto público, debilitamiento de los mecanismos de pesos y contrapesos y ataque sistemático a la independencia del poder judicial. Acciones sistemáticas desde el gobierno por hacer trizas el proceso de Paz y los Acuerdos con la guerrilla de las FARC. 280 excombatientes de esa agrupación han sido asesinados desde la firma de los Acuerdos de Paz.
Colombia vive un retroceso democrático favorecido por la coalición de gobierno que además en pandemia ha gobernado por decretos de emergencia intentando profundizar el modelo económico neoliberal que nos ha dejado una sociedad sumida en la pobreza. El 42.5% de los colombianos y colombianas se encuentra en una situación de pobreza monetaria subsistiendo con menos de 331.800 pesos mensuales por persona, (unos 87 dólares mensuales) en donde el 37% de la población, más de 17 millones de personas, no puede consumir las tres comidas diarias y más de cinco millones apenas consume una comida diaria. Una verdadera catástrofe social.
En medio de estas penurias crecen las denuncias por corrupción que no son investigadas por los organismos competentes para ello. Colombia nada en la impunidad y la corrupción de sus capas dirigentes. El último escándalo presentado justo en medio de la realización de este seminario compromete a la ministra de Comunicaciones y Tecnologías de la Información, Karen Abudinen Abuchaibe, por la adjudicación de un contrato por 1.07 billones de pesos para proveer de Internet a familias campesinas. Todas las irregularidades se han encontrado en esa adjudicación. Socios que han sido condenados por la justicia por hechos de corrupción, pólizas de seguros falsas, en fin, todas las irregularidades juntas y un anticipo de 70 mil millones de pesos que se encuentra embolatado. La ministra permanece en el cargo con el respaldo expreso y público del presidente Iván Duque Márquez. Un respaldo a la corrupción o por lo menos a la improvisación de esta ministra que como muchos de los funcionarios de Duque poco sabe de comunicaciones y menos de licitaciones públicas o si lo saben es para evadir los requisitos de esa contratación pública. Pero un gobierno mediocre y autoritario como el de Duque poco sabe de decencia y mucho menos de idoneidad en el manejo de las políticas públicas.
Una primera conclusión del Seminario al cual fueron invitados integrantes del llamado centro político y como parte de ese espectro participó en el seminario el copresidente del Partido Alianza Verde, Carlos Ramón González, es que Colombia necesita con urgencia una Coalición Democrática en la que tomen parte tanto el Pacto Histórico en que se agrupa la mayor parte de la izquierda democrática del país con la Coalición de la Esperanza en la que confluyen representantes principalmente del centro político.
Una segunda conclusión es que esa coalición debe construirse alrededor de una agenda o programa de transición democrática. La declaración final del Seminario ofrece una primera aproximación alrededor de 13 puntos que debería servir de base para el debate y la construcción colectiva de este programa común. Debe tomarse esa declaración y sus 13 puntos como una primera propuesta que debe ser enriquecida y complementada.
Una tercera conclusión es que Colombia requiere de la unidad de los demócratas liberales y de izquierda en esta coyuntura no solo para avanzar en la construcción de un acuerdo sino encontrar ojalá un mecanismo de consulta única que podría realizarse en marzo con las elecciones parlamentarias. No se puede repetir la historia del año 2018 en que no se logró el acuerdo y la unidad de los demócratas alrededor de un candidato único para llevar a cabo el programa de transición democrática que requiere con urgencia el país. Como producto de esa división triunfo la extremada derecha que viene manejando de manera desastrosa al país con los resultados ya mencionados.
Ahora bien, esa unidad no solo debe ser un acuerdo de las cúpulas de las organizaciones y de los candidatos o precandidatos presidenciales. Debe ser construida desde las regiones, desde las bases. Y un escenario propicio es el llamado a encontrar acuerdos entre el centro político y la izquierda democrática alrededor de listas únicas en la mayor parte de los departamentos del país. Si hay listas únicas se puede conquistar un importante número de curules en la cámara de representantes. Si las fuerzas del centro y la izquierda van en listas separadas para las elecciones a la Cámara de Representantes, no alcanzarán en la mayor parte los departamentos representación parlamentaria.
Avances significativos en la Agenda de Transición Democrática
Al seminario se presentaron 8 documentos que fueron preparados durante más de un año por más de 50 expertos e investigadores/as colombianos/as. Toda la coordinación académica de este esfuerzo fue realizada por la Corporación Latinoamericana Sur. Los documentos fueron publicados previamente y en el seminario fueron presentados presencialmente algunos y otros de forma virtual por los autores/as. Como coordinador académico debo expresar públicamente mi agradecimiento por este significativo esfuerzo. Algunos de los documentos fueron previamente discutidos con otros investigadores y con líderes de los movimientos y organizaciones sociales.
Al seminario se presentaron documentos sobre Reforma Tributaria y renta básica permanente; reforma estructural del sistema de salud; reforma al sistema educativo; políticas para el sector agropecuario y para la economía campesina; la agenda sobre medio ambiente; las reformas políticas que requiere el país; y las reformas a las Fuerzas Armadas y la convivencia ciudadana. Se presentan como una contribución a la construcción de un programa de gobierno concreto para un gobierno de transición democrática.
Hay que destacar que al seminario fueron invitados lideres y lideresas sociales para que expresaran de viva voz lo que esperarían de un gobierno de transición democrática para el país. Quienes han sido los principales protagonistas de las jornadas de protesta y movilización social fueron unánimes en dos puntos. El primero la necesidad de la Unidad de los demócratas para hacer frente a la coyuntura y el segundo la necesidad de construir una propuesta alternativa de gobierno que dé respuesta a las necesidades más apremiantes que hoy reclaman las mayorías empobrecidas del país.
La ruta esta clara. Pero se requiere de la movilización social para que ella sea posible. El seminario desarrollado en un espíritu de amplitud y de unidad en medio de la diversidad es un primer paso. Ahora se requiere que estas propuestas y otras sean ampliamente discutidas y que se cree una base social que las impulse. Que de forma participativa se evalúe su viabilidad, que se terminen de ajustar y que se amplíen a otros temas necesarios e imprescindibles en la actual situación del país. El debate electoral debe girar en torno a las propuestas. Los compromisos deben ser adquiridos de cara a la sociedad. Ser gobierno ¿para qué?. Es lo que hay que responder, así como los mecanismos que hagan posible ojalá antes de la primera vuelta el logro de la más amplia unidad del centro izquierda en el país. Esa es la tarea.
Pedro Santana Rodríguez, Director Revista Sur
Foto tomada de: Revista Sur
Excelente Pedro.
Existe la posibilidad de consultar los textos que fueron presentados?
Será importante para movilización social y los acercamientos requeridos.
Abrazo,
Cutín
Excelente aporte apreciado Pedro, estamos atentos a conocer los documentos. Un fuerte abrazo.
Excelente Pedro.
Me acojo al pedido de Constantino Casasbuenas,
Hay forma de acceder a los documentos base presentados.
A la espera de poder consultarlos.