• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Bajan los infectados, pero aumentan los muertos

22 noviembre, 2021 By Diego Otero Prada Leave a Comment

PDF
Imprimir
Síntesis

El Covid-19 es un virus de una gran aleatoriedad imposible de predecir. Colombia es un ejemplo de esto. Veníamos en una etapa de aumento de los infectados diarios y de una estabilización de los muertos y, súbitamente, en la semana del 17 al 23 de noviembre se da la reacción contraria. Los infectados diarios muestran tendencia a bajar y los muertos a crecer.

La vacunación ha mejorado y el promedio diario está por encima de los 336 000, que implica que al final de 2021 se podría llegar a un 75% de la población con doble dosis.

Se rompe la tendencia creciente de infectados diarios

El incremento de los infectados diarios que comenzó el 21 de octubre tuvo un cambio en la tendencia creciente el 17 de noviembre, de 2418 casos diarios a 2349 el 23 de noviembre. O sea, van ya siete días de disminución en los infectados diarios. Habrá que esperar una semana más para determinar si efectivamente se quebró esta etapa creciente de una cuarta ola (gráfico 1).

Muertes

A diferencia de los casos diarios que se han estabilizado y muestran una tendencia hacia la baja, las muertes diarias han venido creciendo desde el 1 de noviembre de 30 a 46 el 23 de noviembre, es decir, se tiene una etapa creciente de una cuarta ola que ya lleva 23 días (graficó 2).

Estabilización en Bogotá.

En Bogotá, después de una estabilización en los infectados diarios del 30 de septiembre al 10 de noviembre, de casos diarios entre 150 y 200, se produjo un salto de infectados diarios hasta llegar a 289 el 15 de noviembre, estabilizándose en los siguientes días hasta el 23 de noviembre en una especie de meseta como se observa en el gráfico 3.

En muertos, Bogotá ha sido ejemplar. Después de una reducción a un fallecido el 29 de octubre, se produjo un incremento a 3 muertos el 19 de noviembre, pero para el 23 de noviembre se ha vuelto a bajar a menos de dos fallecidos. Como se observa en el gráfico 4, la variabilidad diaria ha sido muy fuerte en la capital, especialmente en septiembre, con subidas y bajadas permanentemente, de ahí la metodología de buscar la tendencia con promedios móviles de siete días (gráfica 4).

A nivel de regiones hay bastante diversidad

En cuanto a los infectados diarios, en la semana del 17 al 23 de noviembre se redujeron los territorios con casos crecientes. De las 33 regiones, 15 muestran que están en la etapa creciente de una cuarta ola, y 18 están estabilizados o presentan disminuciones en los infectados diarios.

Los departamentos que muestra que en la semana del 16 al 23 de noviembre están en una etapa creciente son: Antioquia, Bolívar, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Meta, Nariño, Santander, Cauca, Arauca, Guainía, Putumayo, Vichada, Chocó y San Andrés.

Las muertes y los estratos

Se toma el ejemplo de Bogotá para para establecer si en realidad los más perjudicados son los de los estratos 1, 2 y 3. En la tabla 1 se muestran los datos de muertos y población para cada uno de los seis estratos para el día 22 de noviembre de 2021.

En el estrato 1, el porcentaje de muertos está por encima de su participación en la población de Bogotá; en los estratos 2 y 3 hay similitud en los dos porcentajes; en los estratos 4, 5 y 6 el porcentaje de fallecidos está por debajo de su participación en la población, y los muertos sin discriminación el porcentaje está muy por encima de la participación en la población.

En definitiva, si hay una relación según la cual en los estratos bajos hay más probabilidad de morir que si es de los estratos altos 4, 5 y 6.

Ha mejorado la vacunación diaria

Para el 21 de noviembre se tenían 54 179 166 vacunados, de los cuales 4 657 240 monodosis, 9 532 690 con dos dosis, 29 613 437 con una sola dosis y 843 107 con refuerzo.

Con estos datos, se obtiene el equivalente a dos dosis de 28 996 649 ciudadanos, que corresponde a 56,5% de la población colombiana. Al ritmo de un promedio de 336 000 del día 21 de noviembre, a finales del año se tendrían 35 881 000 colombianos vacunados con dos dosis, lo que representaría el 69,9% de la población.

Por otra parte, los colombianos con una o dos dosis eran al 21 de noviembre 44 415 155, que equivale a una tasa de vacunación de 88,3%, una cifra bien importante.

Para Bogotá, para el 21 de noviembre ya se habría llegado a casi 65% de los bogotanos con el equivalente a dos dosis, con lo cual se espera que al 31 de diciembre por lo menos el 75% o aún el 80% de los capitalinos tendrían las dos dosis. Este nivel de vacunación de Bogotá se refleja en que la cuarta ola prácticamente ha afectado a Bogotá muy poco.

Conclusiones

Se está en una situación curiosa, ya que los casos de infectados diarios han disminuido en la semana del 17 al 23 de noviembre, pero los muertos han amentado. Es decir, es como si la cuarta ola se haya concentrado en los muertos.

Si se continúa con una vacunación promedio diaria de 336 000 dosis, al final de 2021 se alcanzaría una cobertura con doble dosis de 70% de la población colombiana.

Dado el avance de la vacunación, la cuarta ola en Colombia ha estado muy suave y hay la posibilidad que se quiebre a medida que aumente la vacunación. Bogotá, por ejemplo, podría llegar a más de 80% de los capitalinos con doble dosis a finales de 2021.

Diego Otero Prada, Presidente de la Asociación Colombiana de Economía Crítica-ACECRI y miembro de Número de la Academia de Ciencias Económicas-ACCE

Foto tomada de: Heraldo.es

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

Reproductor de vídeo
https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Media error: Format(s) not supported or source(s) not found

Descargar archivo: https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4?_=1
00:00
00:00
00:00
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·