Llegamos a la tan esperada cuarta ola, la cual se especulaba desde septiembre de 2021, lo que muestra una vez más como es difícil predecir y hacer pronósticos sobre el Covid-19.
Igualmente, hay que señalar que el plan de vacunación no ha logrado que más del 50% de la población tenga dosis completa, en contravía de la propaganda del gobierno que hablaba de que a finales de 2021 se llegaría al 75%.
Las cifras del gobierno nacional y la alcaldía de Bogotá sobre la vacunación son falsas
Como lo he manifestado, el gobierno nacional y la alcaldía de Bogotá han mentido al país sobre las cifras del plan de vacunación, ya que siguen afirmando que este ha sido un éxito y que ya se tiene más del 55% de los ciudadanos con doble dosis.
El error está en que parten de las dos dosis como si fueran equivalentes a un ciudadano, cuando las 24’506.124 vacunas de dos dosis hay que dividirlas por dos, ya que para dosis completa cada ciudadano debe vacunarse dos veces. Así, los ciudadanos con dosis completa, es igual a la suma de los vacunados monodosis más los vacunados con dos dosis, que es igual a 31,92%.
La cifra de 55% del gobierno nacional sale de sumar 47,71 % (dos dosis) más 8,07% (monodosis) que da 55,78%.
Los casos de infectados diarios parece que comienzan a bajar
A partir del 23 de diciembre se inicia la cuarta ola, al pasar de 1.853 casos diarios según promedio móvil de siete días a 30.868 el 18 de enero, para un crecimiento diario promedio de 10,98% que nunca se había dado, excepto en los primeros días de marzo de 2020. Fue un crecimiento rapidísimo hasta el 14 de enero. Del 15 al 18 de enero se aprecia una estabilización (gráfico 1).
De todas formas, no se ha llegado aún al pico de la tercera ola que fue de 31.255 el 28 de junio de 2021.
Ya van 27 días de la parte ascendente de la cuarta ola. En las anteriores olas la parte ascendente tuvo un promedio de mes y medio.
Ahora las muertes aumentan
Los muertos diarios venían disminuyendo hasta un valor de 37 el 31 de diciembre de 2021, mientras los infectados diarios venían aumentando. Esta situación cambió a partir del 1 de enero hasta alcanzar 116 el 18 de enero de 2022 (gráfico 2).
Pero, en este caso se está muy lejos del pico de la tercera ola que fue de 663 muertos el 28 de junio de 2021, mientras que en la actualidad corresponde a un virus Ómicron menos letal que los anteriores. En efecto, la tasa de mortalidad que antes del 14 de noviembre era 2,54% o más, cayó a 2,53% el 27 de diciembre y aceleró su caída a 2,34% el 18 de enero de 2002, la más baja desde que comenzó la pandemia en Colombia.
Las muertes se concentran en Antioquia y Valle del Cauca
Por territorios, para el 16 de enero de 2022, las muertes se concentran en Antioquia con 13 casos, Valle del Cauca con 31, Antioquia con 19, Bogotá con 9 y Santander con 4, para 63 de un total nacional de 94, lo que equivale a 67% para solamente cuatro regiones, es decir que 31 muertos se reparten en 29 regiones con valores menores a 2.
Bogotá volvió a crecer en infectados diarios como la mayor parte de las regiones
Los casos diarios venían aumentando lentamente en Bogotá desde el 22 de octubre de 2021, de 190 y se terminó 2021 con 1.468 infectados. Para 2022 los infectados diarios se han acelerado bastante, llegando a 7.586 el18 de enero de 2022, pero por debajo del máximo de la tercera ola de 10.427 el 24 de junio de 2021 (gráfico 3).
Ocho territorios, Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Bolívar, Cundinamarca, Atlántico, Santander y Caldas concentraban el 18 de enero de 2022 el 75,3% de todos los infectados según promedio móvil.
Conclusiones
Desde el 23 de diciembre de 2021 se está en la cuarta ola, es decir, ya van 27 días de esta, que se espera dure unas dos semanas más, si se tiene en cuenta la experiencia de las tres olas anteriores.
Hasta el 18 de enero de 2022 la letalidad de esta cuarta ola ha sido bastante menor al de la tercera ola, es decir, las muertes no han sido tan altas, lo que tiene que ver con que ya hay un porcentaje importante de vacunados con dosis completa y que la variante Ómicron, aunque muy contagiosa es menos letal.
Parece que ya pasó el efecto de las fiestas de diciembre de 2021 y de comienzos de enero de 2022 porque en los últimos días se ha desacelerado el número de contagiados diarios.
Los cálculos muestran que solamente el 32% de los colombianos tienen dosis completa, a diferencia del gobierno nacional que afirma equivocadamente que el porcentaje es de 55%.
Diego Otero Prada, Presidente de la Asociación Colombiana de Economía Crítica-ACECRI y miembro de la junta directiva de la Academia de Ciencias Económicas-ACCE
Foto tomada de: elHospital
Deja un comentario