Este nuevo sistema debe centrarse en la atención primaria en salud preventiva y predictiva; la dignificación y formalización laboral del 70% de los trabajadores y trabajadoras de la salud que están en condiciones de precariedad laboral; la revisión del sistema de intermediación administrativa y financiera en cabeza de las EPS; la creación de un sistema público de información integrado y único e incorporar en el sistema los determinantes sociales de la salud, con la finalidad de prevenir las diferentes enfermedades que puede presentar la población.
El actual sistema de salud, ley 100 del 1993, requiere de transformaciones y cambios en las instituciones, profesionales y técnicos de la salud, personal administrativo; en las prácticas y formas de reproducción del sentido, en las normas y reglas no siempre explícitas que establecen lógicas de relación entre los actores adscritos.
En línea con los desafíos propuestos es necesario revisar la formación académica de profesionales, especialistas y técnicos de la salud; en las siguientes líneas, nos centraremos específicamente en la formación de médicos (as) relacionados con la atención primaria.
En el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES)[1], están registrados 81 programas académicos de medicina en el país, de los cuales, 58 están en universidades privadas y 23 en universidades oficiales; de este universo, 35 tienen un registro de alta calidad y 28 tienen registros calificado, es decir, que 63 programas cumplen con las condiciones de calidad requeridas por la ley.
De los 63 programas de medicina acreditados en el área del conocimiento ciencias de la salud, se consultaron 33 (52%) planes de estudio; 15 de universidades privadas y 18 oficiales. La indagación se realizó para conocer si en estas mallas curriculares se incluye la asignatura de la atención primaria en salud con énfasis en lo preventivo.
De los 15 planes de estudio revisados en las universidades privadas, sólo en 7 (46%) programas de medicina acreditados se evidencian las asignaturas de atención primaria en salud, promoción y prevención de la salud, atención integral en salud y cuidado y atención primaria. Los créditos de las respectivas materias, equivalen al 0.34% del toral de los créditos de los 7 programas consultados para obtener el título de médico (a).
En las 18 universidades oficiales consultadas, se encontró en 5 (27%) planes educativos que incorporan la atención primaria en salud (una de las cuales es electiva y una con carácter disciplinar y profundización); otro programa incorpora núcleos de prevención y promoción de la salud, medicina de la familia y atención primaria, y otra facultad de medicina ofrece medicina preventiva.
Estas asignaturas son desarrolladas a partir del VII semestre. Los créditos de las respectivas materias, equivalen al 0.22% del total de los créditos de los 5 programas consultados para obtener el título.
De esta información se llega a las siguientes conclusiones:
- En promedio la materia de atención primaria en salud con énfasis en promoción de la salud y prevención de la enfermedad está incorporada en 12 (36%) planes de estudio de un total de 33 consultados;
- El porcentaje de los créditos asignados a dichas asignaturas no superan el 0.3% del total de créditos aprobados para obtener el título de medico(a);
- En los planes de estudio de las facultades de medicina del sector oficial se incorporan estas cátedras a partir del VII semestre;
- La formación profesional de los médicos (as) se ha centrado en el tratamiento y atención de la enfermedad. Se debe dar tránsito del tratamiento de la enfermedad a la salud preventiva y predictiva como ejes sustanciales del ejercicio profesional y del sistema de salud colombiano;
- Es necesaria una transformación en la formación médica para comprender el contexto, las necesidades del entorno y de las personas.
Estas evidencias de hecho nos permiten proponer la reforma urgente para que la educación en los programas médicos incluya en los planes de estudios la materia obligatoria de la “atención primaria en salud preventiva y predictiva”, como requisito previo para alcanzar el título; reforma que debe corresponder al nuevo sistema de salud que se plantea y que requiere una formación humanística y académica no centrado en la enfermedad; profesionales que están capacitados para ser médicos(as), tienen los conocimientos y habilidades para llevar a cabo análisis predictivos a través de la ciencia, la innovación y las tecnologías de la información como el Big Data, permitiendo de esta forma que los datos epidemiológicos proporcionen información y conocimientos para prevenir, predecir y detectar por ejemplo morbilidades, mortalidades por desnutrición, enfermedades no transmisibles, patologías mentales.
Invitamos desde estas páginas a la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME), comunidad académica, directivos, docentes, estudiantes, organizaciones de egresados de las universidades oficiales y privadas, a la Federación Médica Colombiana, a los colegios médicos, a todas las organizaciones y asociaciones médicas para que se unan a este proceso de reflexión, debate público, democrático y así, adelantar las transformaciones que en el ámbito académico requiere la formación de los profesionales y técnicos de la salud.
Lo anterior, para que desde sus conocimientos disciplinares básicos, clínicos y sociales, se logre contribuir en la formación de los profesionales de la salud, para que sean líderes con vocación humanista, comprometidos con la sociedad, con capacidad de reconocer su contexto, desarrollar actividades de promoción de la salud, de prevención y predicción de la enfermedad y de esta manera, contribuyan a garantizar el derecho fundamental a la salud.
_______________________
[1] Se consultó el Sistema Nacional de Información para la Educación superior en Colombia.
https://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/programas
Luis Ángel Echeverri Isaza, Trabajador Social, MG en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos
Foto tomada de: El Espectador
Deja un comentario