• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

¿Qué significado tiene la visita del presidente Gustavo Petro al corazón del Catatumbo?

29 agosto, 2022 By Wilfredo Cañizares Leave a Comment

PDF
Imprimir
La región del Catatumbo concentra enormes riquezas minero-energéticas, hídricas, agroindustriales y forestales, entre otras. Sus pobladores son gente buena y trabajadora, sobrevivientes del abandono gubernamental que, en condiciones normales de desarrollo y seguridad podrían convertirse en una potencia agrícola para Colombia y el mundo.

Su historia está cruzada por la pobreza, la miseria, el aislamiento político, económico y geográfico. Por las violencias generadas en el marco del conflicto armado, el crimen organizado y la inacción institucional.

Hombres y mujeres que con arrojo han resistido a unos y otros por la defensa del territorio, por vías de acceso adecuadas para sacar sus productos, por hospitales y médicos para atender sus enfermos, por escuelas y profesores para que sus niños y niñas tengan sueños, por el respeto a vivir en paz.

A pesar de estas luchas y los procesos de organización social, la respuesta a su clamor siempre ha sido la misma: desarrollar grandes operaciones militares, estigmatizar de manera generalizada a sus habitantes y sostener una permanente militarización del territorio, en consecuencia, más de tres décadas sin conocer la tranquilidad.

Más una docena de estructuras armadas de las guerrillas hacen presencia en la región controlándolo todo. El Clan del Golfo intenta incursionar por la frontera sur con Cúcuta.  Los carteles transnacionales de la droga dinamizan la economía no solo local sino también a nivel departamental.  Alrededor de 45.000 hectáreas de hoja de coca inundan la selva, se pierde el bosque nativo y la madera fina se ha extinguido. Cerca de 15.000 policías y militares dicen estar para proteger la población, pero cada día se documentan más denuncias de malos tratos, agresiones, detenciones ilegales y falsos positivos judiciales. Como lo demuestran los 26 casos de violaciones a los derechos humanos documentados por el ministerio Público y la Fundación Progresar, cometidas en el marco del operativo conjunto Policía Nacional-Ejército, aún en marcha de retoma del área urbana en Tibú. Violaciones a los derechos humanos en las cuales, hasta el momento, nadie ha respondido.

En este escenario es que el presidente Gustavo Petro convoca al pueblo Catatumbero, en su reciente visita al municipio de El Tarra, a proponer soluciones a problemas graves como el cultivo de la hoja de coca, la educación regional y el cese de la violencia social y política. De esto la región conoce bastante. Sus habitantes han recorrido un largo camino de organización y movilización popular para ser escuchados, tienen claro sus dificultades y han dedicado su vida a exigirle a los distintos gobiernos cumplimiento a sus peticiones. Solo esperamos que esta vez si sean escuchados.

Wilfredo Cañizares Arévalo, Defensor de Derechos Humanos

Foto tomada de: El Colombiano

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

Reproductor de vídeo
https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Media error: Format(s) not supported or source(s) not found

Descargar archivo: https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4?_=1
00:00
00:00
00:00
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·