• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La política de defensa nacional. Un debate urgente y necesario

2 septiembre, 2024 By Carlos Jimenez Leave a Comment

PDF
Imprimir
La realización en Chile, entre el 2 y el 12 de septiembre, de UNITAS 24, un ejercicio naval conjunto en el que Colombia participa junto con otros 24 países liderados por Estados Unidos, pone sobre el tapete la necesidad y la urgencia de un debate a profundidad sobre la política de defensa nacional. Cierto, estos ejercicios vienen realizándose desde hace 65 años, pero en esta ocasión adquieren un significado político extraordinario, debido tanto a las marinas de guerra participantes en el mismo, como a la coyuntura política internacional, marcada por el recrudecimiento de la guerra que la OTAN libra con la Federación Rusa en suelo ucraniano. Y el incremento exponencial de las tensiones entre los Estados Unidos y la República popular de China.

Entre las 24 marinas participantes figuran, aparte de la de los Estados Unidos, las de Reino Unido, Alemania, Francia e Italia, todos países miembros de pleno derecho de la mencionada alianza militar trasatlántica, como lo son también en condición de “socios”, estos otros participantes: Argentina y la propia Colombia. O sea que en esta oportunidad UNITAS 24 es, en definitiva, un ejercicio naval de la OTAN, realizado en el Océano Pacifico, en momentos en los que Washington esta empeñado en potenciar los vínculos organic0s entre la OTAN y sus aliados militares tradicionales en la región Indo-Pacifico: Corea del Sur, Japón, Australia y Nueva Zelanda. En julio de este año, y en el contexto de un viaje del secretario de Estado Antony Blinken por varios países asiáticos, Kurt Campell, subsecretario de Estado declaró que Estados Unidos pretende “institucionalizar la relación de cooperación militar con la OTAN” con esos cuatro aliados. También por esas mismas fechas se difundió la información de que la administración Biden desea establecer una oficina de enlace de la OTAN en Tokio y otra en Kiev, indicando así su voluntad de establecer una conexión entre la guerra en Ucrania y la posible guerra con China.

La posibilidad de una guerra simultánea de Estados Unidos con China y con Rusia no es desde luego una invención mía. Que allí está el documento que define la Estrategia de seguridad nacional de los Estados Unidos aprobada por Joe Biden en 2020 que señala que sus dos grandes rivales y antagonistas en el mundo son Rusia y China. En ese orden. Y la semana pasada el New York Times, filtró la noticia de que, en marzo de este mismo año, Biden actualizó la doctrina militar de la potencia del norte, incluyendo la posibilidad de librar una guerra nuclear simultánea con Rusia, China y Corea.

Estos son hechos, hechos duros, que nos advierten de la posibilidad cierta de que nuestra marina, así como el conjunto de nuestras fuerzas armadas, se vean arrastradas a lo que vendría a ser una auténtica guerra mundial sin que los colombianos hayamos tenido siquiera la oportunidad de debatir y decidir sobre si esa guerra nos conviene. Y lo que aún es peor:  sin tener tampoco la oportunidad de debatir y decidir si deseamos seguir perteneciendo a la OTAN en la condición de “socio” subalterno, que ocupa el escalón más bajo posible en su estructura de mando: nuestros soldados obedecen, pero no deciden. Insisto. Es urgente y necesario un debate sobre nuestra política nacional. La que tenemos, si es que puede llamarse así una política que relega a nuestras fuerzas armadas a “la lucha contra la inmigración ilegal y el crimen organizado trasnacional” bajo la tutela del Pentágono, no nos sirve. Colombia es lo suficiente grande e importante como para merecer otra que reafirme su independencia y su soberanía.

Carlos Jiménez

Foto tomada de: BBC

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

Reproductor de vídeo
https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Media error: Format(s) not supported or source(s) not found

Descargar archivo: https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4?_=1
00:00
00:00
00:00
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·