- El respeto a la vida y el cese de la violencia en los territorios.
- La vigencia del estado social de derecho.
- La migracion ilegal por el tapón del Darién.
- Las economías ilegales presentes en esta región
Lo primero que hay que destacar en este mesa de negociación es que se ha consolidado un canal de comunicación estable y seguro entre el estado mayor de este grupo armado ilegal y los negociadores del gobierno nacional, el propio Álvaro Jiménez reconoció en una entrevista concedida al diario el espectador[1] que esta etapa tardo más de un año y permitió restablecer las confianzas entre las partes seriamente resquebrajada a raíz del paro minero realizado por las AGC en el bajo cauca antioqueño y por lo cual el presidente Petro, el día 19 de marzo de 2023, suspendió el cese al fuego acordado con esta organización armada ilegal[2], entretanto y durante varios meses quien ejerció como abogado y virtual vocero del EGC fue el abogado Ricardo Giraldo, esta intermediación presento la dificultad que no había un contacto directo entre la Oficina del Alto Comisionado de Paz y los altos mandos militares de las AGC.
Posteriormente y en un nuevo paso en procura de avanzar en la instalación de diálogos socio jurídicos con el EGC , el gobierno expidió la resolución 257 del mes de julio / 2024, “por la cual autorizo la instalación de una mesa de conversación socio jurídica con la Autodefensas Unidas de Colombia AGC”, nombro a sus delegados oficiales, Álvaro Jiménez (coordinador), el académico e investigador Víctor Negrete Barrera y Maria Gaitán Valencia[3], de igual manera la OACP acepto los nombres de los seis delegados designados por ese grupo armado ilegal: Jesús Ávila, alias ‘Chiquito Malo, Orlando Osten, alias ‘Rodrigo Flechas’; José Gonzalo Sánchez, alias ‘Gonzalito’; José Miguel Demoya, alias ‘Chirimoya’; Luis Armando Pérez, alias ‘Bruno’ y Elkin Casarrubia, alias “Cura’; pero el día 31 de diciembre de 2024 el gobierno excluyo de la mesa de negociación a Chiquito Malo, Gonzalito y alias Chirimoya por estar pedidos en extradición por tráfico de drogas, por parte de la justicia de los Estados Unidos, lo que significó un nuevo retraso en la construccion de este espacio de conversación socio jurídica.
Sin embargo, en el mes de enero del presente año se presentaron varios hechos de importancia que le han dado un giro radical al ritmo de las conversaciones con el EGC o Clan del Golfo, veamos:
- La crisis del Catatumbo a raíz de la retoma a sangre y fuego de este territorio por parte del ELN que dejo sesenta (60) muertos y más de cincuenta mil (50.000) desplazados y que significo un duro revés a la política de Paz Total, ya que el gobierno nacional como respuesta a la violencia desatada por la insurgencia del Ejercito de Liberación Nacional, suspendió de manera indefinida y casi definitiva los diálogos con el ELN y expidió la declaratoria de conmoción interior en esta región del pais. Ante el colapso del principal tablero de negociación al que le aposto el gobierno de Gustavo Petro una vez se posesiono como presidente en el año 2022, en el marco de la estrategia de la paz total, el presidente Gustavo Petro le exigió a su alto comisionado de paz, Otty Patiño, acelerar otros frentes de negociaciacion, entre ellos la mesa con el Ejercito Gaitanista o Clan del Golfo ,que por el tamaño de esta estructura armada organizada, capacidad de fuego y presencia territorial en amplias zonas de la región caribe, el Uraba, Choco, Antioquia, Santander y magdalena Medio, además de ser el grupo armado más número del pais y el que tiene mayor poder económico y control territorial, representa un reto para la consolidación de la seguridad en los territorios y la construccion de la paz en las zonas altamente afectadas por el conflicto.
- Otro elemento fundamental en el relanzamiento de esta negociación entre el EGC y el gobierno es sin lugar a dudas la llegada de Donald Trump a la presidencia de los EE .UU y su agresiva campaña contra la migracion irregular y el narcotráfico, que aunque en principio puso en la mira a los carteles mexicanos en su cruzada a muerte en contra del tráfico de fentanilo, de acuerdo con informacion reservada suministrada por organismos de inteligencia, es cuestión de días que el presidente Donald Trump expida una orden ejecutiva declarando al Ejército Gaitanista o Clan del Golfo como grupo terrorista, lo que aumentara la presión contra los jefes de esta organización criminal; a esto se agrega el anuncio de agencias como la DEA y el FBI de cambiar la táctica en la lucha contra el narcotráfico, según este nuevo enfoque el gobierno de los Estados Unidos va ir tras los grandes jefes o capos de los carteles de la droga, dejando en un segundo plano la tradicional cuota de extradiciones a la que nos tenía acostumbrado la administración Biden y en general los anteriores gobiernos norteamericanos. Recordemos que para EE.UU, el Clan del Golfo es el principal cartel de la droga en Colombia, fuentes de seguridad estadounidenses estiman los ingresos anuales del Ejercito Gaitanista o Clan del Golfo en cuatro mil cuatrocientos millones de dólares (US 4.400)[4].
De ahí que para los jefes del Clan del Golfo o Gaitanistas, el posible aumento de la persecución penal con fines de extradición hacia Chiquito Malo, Gonzalito, Rodrigo Flechas, Elkin Casarrubia, alias el Cura y otros mandos por parte de los Estados Unidos, haya influido para que este grupo armado ilegal, contemple la posibilidad de aceptar una oferta de acogimiento o sometimiento a la justicia colombiana, bajo el mandato del presidente Gustavo Petro, que les permita pagar condenas cortas en centros de reclusión en Colombia y que incluya en su aplicación elementos de justicia transicional, similares a los implementados por la ley 975 de Justicia y Paz, a la vez que suspenda de forma transitoria y con base en el cumplimiento de estándares de verdad, reparación y garantías de no repetición las ordenes de extradición a los Estados Unidos de los máximos jefes de esta estructura armada ilegal
- El tercer aspecto y no menos relevante en la reactivación de la mesa de diálogos socio jurídicos Gobierno- EGC, son los graves efectos de las medidas despóticas y draconianas del presidente Donald Trump que ha puesto de cabeza la geopolítica internacional, enfilando sus baterías en atacar la migracion ilegal -su principal bandera de campaña-, a través de la expedición de ordenes ejecutivas con las que ordeno deportaciones masivas de migrantes ilegales esposados y en condiciones crueles y tratados como delincuentes por parte de las autoridades norteamericanas a México, Colombia, Brasil, Guatemala, Honduras, Ecuador y en general todos los países de América latina. De acuerdo con la teoría fascista de Trump y sus socios de lo que llaman La América Profunda, la migracion representa el nuevo cáncer del mundo moderno y en especial de los Estados Unidos; por lo tanto hay que combatirla por todos los medios posibles, en especial con la cárcel, dentro y fuera de los EE UU, por ello Rubio visito las mega cárceles que Buquele construyo en el Salvador a fin de cerciorarse que cumplen con las condiciones de extrema seguridad para enviar a cientos de migrantes no salvadoreños a estas mazmorras, que presuroso el mandatario salvadoreño le ofreció al gobierno norteamericano, sin ningún pudor ni respeto por la dignidad y los Derechos Humanos de las personas migrantes que no han cometido delito alguno y a las que se les persigue solo por tratar de llegar por sus propios medios a los estados unidos.
Esta atmosfera de terror que ha desatado el régimen de Trump en contra de los pobres y los migrantes del mundo ya ha producido los primeros efectos coyunturales, asi por ejemplo de acuerdo con informes de autoridades panameñas de control fronterizo y de migracion Colombia el porcentaje de migrantes por la ruta del Darién entre Colombia y Panamá se redujo en un 94% en el mes de enero de 2025 con respecto al mismo mes de 2024, lo que representa una caída en picada del número de personas que diariamente arriesgaba su vida por esta peligrosa ruta y que llego a alcanzar en años anteriores un promedio de cincuenta mil (50.000) personas por cada mes en promedio. Los últimos informes en terreno indican que en poblaciones costeras del golfo de Uraba como Necocli, solo permanecían unos setenta y cinco migrantes en la última semana del mes de enero del 2025, esto se explica porque la migracion se comporta como una red de informacion en movimiento de miles de seres humanos que se comunican para saber la situación de paso en los puntos calientes de tránsito como son entre otros; el Darién, la frontera entre Guatemala y México y los estados fronterizos de los EE.UU con México, punto final de esta terrible travesía.
Esta esta caída abrupta de migrantes hacia los EE UU, es una pésima noticia para el EGC o Clan del Golfo, que no solo dejara de facturar quinientos (US 500) millones de dólares anuales producto del tráfico de migrantes y del control del paso fronterizo del Darién entre Colombia y Panamá, sino que este punto incluido en la agenda de negociación de los diálogos socio jurídicos ha perdido de momento mucho de su valor transaccional en una futura agenda de temas a discutir por parte del Ejercito Gaitanista con el gobierno colombiano y con el gobierno de los Estados Unidos.
Aparte de estos elementos claves en el avance de estos diálogos para lograr el desmonte y acogimiento a la justicia del Ejército Gaitanista de Colombia EGC, quedan otros problemas a resolver en poco mas de año y medio de gobierno, como son:
- La oferta de garantías juridicas para el acogimiento o sometimiento a la justicia de este grupo armado ilegal y en especial para sus máximos responsables, dura labor que corre a cargo del ministerio de Justicia, la OACP y la Fiscalía General de la Nacion y que debe contar con el apoyo del Congreso de la República en lo que corresponde con reformas a la Ley 975 o de Justicia y Paz.
- La oportunidad favorable que implica negociar con el núcleo duro del EGC o Clan del golfo representado en su Estado Mayor Central, pero a la vez el riesgo de fraccionamientos y disidencias de los ramales y franquicias de esta organización armada que actúan de manera casi autónoma en varias regiones del pais y en importantes centros urbanos de Colombia.
- La eficacia en la contundencia de las operaciones militares de la fuerza pública en el marco de la operación “Agamenón”, que le quite oxigeno al accionar criminal de este grupo armado en los territorios mas afectados por el conflicto y en donde se presentan graves violaciones a los Derechos Humanos de la población civil.
________________________
[1] Entrevista a Álvaro Jiménez el 10 de febrero de 2025, periódico el Espectador Colombia+20 “jefe negociador de diálogos con Clan del Golfo: Buscamos el fin del grupo”
[2] “presidente Petro anuncia suspensión de cese al fuego con el Clan del Golfo”, comunicado de prensa, Presidencia de Colombia, 19 de marzo de 2023.
[3] Nieta del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán y actual directora del Centro Nacional de Memoria Histórica
[4] Crisis Group. “La incógnita de la Paz Total: Que hacer con los Gaitanistas”, año 2024
Julio Arenas, Observatorio del conflicto Corporacion Nuevo Arco Iris.
Foto tomada de: Panorama del San Jorge
Deja un comentario