• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La corrupción flagelo de la democracia

17 octubre, 2017 By Ruben Sanchez David Leave a Comment

PDF
Imprimir
La corrupción se ha convertido en uno de los mayores problemas que aqueja a las democracias del mundo convirtiéndose en un aluvión que ha llegado a arrastrar personajes, instituciones y oficios situados por encima de toda sospecha. Buena parte de la responsabilidad de esta calamitosa situación recae en los partidos políticos que han dejado de desempeñar su función de representantes de la sociedad para fungir exclusivamente como partidos de gobierno asegurándose el reparto de cargos oficiales a la par que refuerzan desde el interior su oligarquización y la concentración del poder en las cúpulas dirigentes. Otra parte de responsabilidad recae en la falta de sanciones efectivas y ejemplares, es decir, en la impunidad que premia tanto a los delincuentes como a los que abusan del poder y castiga a la población en su conjunto. Tampoco se queda por fuera de este aquelarre el sector privado al cual le cabe una inmensa responsabilidad en el problema de la corrupción en temas como la financiación de campañas políticas donde se encuentra la génesis del cáncer de la corrupción que corroe la confianza de los ciudadanos en las instituciones.

Según revelaciones del Fiscal General de la Nación hechas en el Congreso Anual de Confecámaras el pasado 31 de agosto, la cifra por defraudaciones de funcionarios públicos ascendió a casi 2 billones de pesos en un año. A la misma se vincula una larga lista de congresistas, exconsejeros presidenciales, exministros, exmagistrados, gobernadores, alcaldes, concejales, diputados y contralores. Por estos hechos han sido judicializados 998 funcionarios públicos y 156 políticos de todos los partidos vinculados a casos de corrupción, entre los que se destacan los casos de Odebrecht, Reficar, Ecopetrol, el Programa de Alimentación Escolar (PAE), los recobros de Fosyga, el cartel de la chatarrización y, sobre todo, el caso más sonado: el de la justicia que involucra a algunos magistrados de la Corte Suprema que habrían favorecido a políticos en sus procesos judiciales a cambio de sobornos.

Obviamente, tal como lo han planteado importantes analistas, la corrupción afecta el bienestar general de la nación, la inversión extranjera, el crecimiento del PIB, la competitividad y la confianza en el país. En las sociedades corruptas se encarecen las obras públicas y las comisiones ilegales aumentan los costos a la vez que reducen la productividad. Así mismo, se convierten en uno de los mayores obstáculos en el cumplimiento de la obligación estatal de promover y proteger los derechos humanos y entorpecen el derecho a la participación ciudadana. La corrupción en los servicios públicos provoca fallas que ponen en riesgo el derecho a la vida y, cuando afecta al sistema judicial, niega el derecho a la igualdad frente a la ley y a las garantías judiciales declaradas por los instrumentos internacionales de los derechos humanos.

Durante años, los estragos causados por el conflicto armado interno dejaron en un segundo plano los estropicios de la corrupción pero la posibilidad de reconstruir lo roto y allanar un camino sembrado de incertidumbre ha puesto en primera línea el problema de la corrupción que se erige como un obstáculo enorme a la democracia.

El desvelamiento de la corrupción ha dado origen a una profunda frustración que ha afectado las expectativas de reconciliación y solidaridad de la ciudadanía. El punto al que ha llegado el país no deja otra alternativa que aplicar la justicia hasta que se adopten las reformas necesarias para sobreponerse a la indignación y poner remedio a una situación que pone en tela de juicio la institucionalidad.

En el ojo del huracán se encuentran los partidos políticos que dejaron de ser organizaciones portadoras de un modelo de sociedad para convertirse en maquinarias electorales distribuidoras de avales que abren las puertas a avivatos que se sacan partido de las fisuras de las normas legales o a aventureros dispuestos a manipular el sufragio como instrumento plebiscitario contra la democracia representativa, apoyados en las incontrolables redes sociales que pueden convertirse en vehículos de falsas noticias y posverdades.

La solución a la espeluznante sucesión de casos de venalidad política que han invadido el escenario público de manera casi sistémica y a la que se han negado durante décadas los partidos políticos colombianos, es su democratización. De este modo se reducirían la concentración de poder en las cúpulas dirigentes, el nepotismo, las lealtades personales y el clientelismo. Mientras los partidos cumplen su función de dirigencia y agregación de intereses en búsqueda de una convivencia pacífica, corresponde a la ciudadanía ilustrada estar vigilante y denunciar las acciones de quienes en su función desvían sus obligaciones morales en busca de ganancias que los favorezcan personalmente o a sus allegados.

Esta ciudadanía ilustrada incluye a los medios de comunicación comprometidos con la lucha contra la corrupción mediante la investigación y denuncia de casos concretos; a las autoridades que pueden adelantar campañas institucionales y, sobre todo, a una ciudadanía participante que luche contra la tolerancia con que el enriquecimiento ilícito es aceptado socialmente.

 

RUBÉN SÁNCHEZ DAVID: Profesor Universidad del Rosario

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur Tagged With: Corrupción

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

Reproductor de vídeo
https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Media error: Format(s) not supported or source(s) not found

Descargar archivo: https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4?_=1
00:00
00:00
00:00
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·