• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Retos de la economía colombiana

6 febrero, 2018 By Jorge Ivan González Leave a Comment

PDF
Imprimir
La política económica debería centrarse en 4 objetivos: i) Evitar la reprimarización y ordenar el territorio. ii) Mejorar la distribución del ingreso y de la riqueza. iii) Aumentar los salarios y iv) Garantizar la sostenibilidad ambiental.

1.  Evitar la reprimarización y ordenar el territorio

El primer reto de la economía colombiana es luchar contra la re-primarización de las exportaciones. En los últimos años se ha acentuado la dependencia de los productos agrícolas y mineros. En 1995 el café representaba el 19,5% de las exportaciones, el petróleo el 15,73%, el carbón el 5,9%, el petróleo refinado el 3,9%. Esta estructura de las exportaciones, que ya era bastante primaria, se primarizó aún más en el 2016, cuando el petróleo representó el 31% de las exportaciones, el carbón el 14,5%, el oro el 7%, el café el 6,2%, los bananos el 3,6% y las flores el 2,8%. La dependencia creciente del petróleo y del carbón es la mejor prueba del fracaso de la política económica. Una economía tan dependiente de los hidrocarburos y minerales es estructuralmente frágil.

Es claro que la bonanza minero-energética no se supo aprovechar, y los excedentes no se utilizaron para consolidar la industrial y la producción del sector agropecuario. En lugar de depositar toda la confianza en el sector externo es necesario consolidar el mercado interno, de tal manera que se reduzcan la dependencia de los precios internacionales de los hidrocarburos y los minerales. En el fortalecimiento del mercado interno se le debe dar relevancia a la modernización del sector agropecuario, buscando:

i) El estímulo al catastro multipropósito. Tal y como se deriva de los acuerdos de La Habana, la tarea primordial debería ser la consolidación del catastro multipropósito porque en la medida en que se vaya formalizando la propiedad es posible mejorar el funcionamiento del mercado de tierras.

ii) El ordenamiento territorial. En el país proliferan las instituciones que intervienen en el ordenamiento del territorio. Este entramado es ineficiente e inoperante. Es una paradoja que en medio de la abundancia de instituciones, de normas y de modalidades de ordenamiento, prolifere la minería ilegal, la deforestación, la contaminación y la sedimentación de los ríos, la destrucción de cuencas y de páramos, la urbanización sin control, etc.

El año pasado se observó una cierta recuperación del sector agropecuario. En gran parte debida a la devaluación del peso, ya que al aumentar el valor del dólar, la importación de alimentos se hizo más costosa, y ello estimuló la producción doméstica.

La modernización del campo debe ir a la par con un fortalecimiento de la industria. Para ello se requiere que haya estímulos, asesoría técnica, créditos disponibles a tasas de interés razonables. El Banco de la República ha bajado la tasa de referencia hasta 4,5% año. Y, en contra de lo esperado, los bancos continúan prestando a tasas elevadas (las tarjetas de crédito cobran intereses cercanos al 31% año). Las reducciones de los intereses que hace el Banco de la República no se transmiten a los clientes de los bancos comerciales. Y las altas tasas de interés que se pagan en Colombia no favorecen la productividad ni la competitividad.

La productividad agropecuaria tiene una incidencia significativa en el índice de precios (IPC). Como los alimentos tienen un peso tan alto (29%) en el IPC, si baja la inflación de alimentos, también se reduce la inflación general. Esta relación entre el precio de los alimentos y la inflación deja una lección importante: la estabilidad de los precios tiene que ver con factores reales, y no solamente con variables monetarias. Los bancos centrales suelen darle poca importancia a los procesos reales, como la producción de alimentos, y centran su atención exclusivamente en variables monetarias y financieras. La perspectiva se debe centrar en las variables reales. Y, en tal caso, el aumento de la oferta de alimentos debería ser una preocupación central de los miembros de la Junta del Banco de la República.

2.  Mejorar la distribución del ingreso y de la riqueza

En el informe que acaba de presentar Oxfam [*] en Davos se pone en evidencia, una vez más, el aumento de la concentración de la riqueza y de la desigualdad. Los gobiernos no toman las medidas necesarias para mejorar la equidad. Están haciendo lo contrario, y la tendencia a la concentración se acelerará, sobre todo después de aprobada la reforma tributaria en Estados Unidos.

Los últimos gobiernos de Colombia reconocen que la distribución del ingreso y de la riqueza es pésima, pero no se toman medidas para contrarrestar esta situación. En el plan de desarrollo de Santos II se dice que el gobierno buscará la equidad, una mejor educación y la consolidación de la paz. En contra de estos propósitos, la reforma tributaria no redujo los impuestos a los ricos, así que la distribución seguirá empeorando.

El país no ha aprovechado las potencialidades de los impuestos al suelo y al urbanismo. Es importante que se aprovechen los instrumentos disponibles como el impuesto predial, la plusvalía y la valorización. El diseño de los cobros se puede hacer de tal manera que haya progresividad, y que la contribución vaya aumentando a medida que crece el ingreso.

3.  Aumentar los salarios, comenzando por el mínimo

En contra de las opiniones usuales, Oxfam dice: “la aprobación por parte de los gobiernos de salarios mínimos es una buena manera de abordar la pobreza y la desigualdad” (Oxfam 2018, p. 48). La lucha contra la informalidad y el desempleo no se gana reduciendo el salario mínimo. Al contrario, mejores salarios estimulan la productividad, aumentan la capacidad de consumo de las familias, contribuyen a la equidad y favorecen el empleo. Esta mirada no es compartida por el gobierno y los empresarios, quienes siguen pensando que el mayor ingreso de los trabajadores es incompatible con aumentos en el nivel de empleo. Esta lógica es equivocada, ya que mayores salarios estimulan la demanda e incentivan a los empresarios para que mejoren la productividad.

4.  Garantizar la sostenibilidad ambiental

La relación entre sostenibilidad ambiental y equidad ha ido ganando relevancia en el discurso internacional. La Ocde propone avanzar hacia el crecimiento verde. Y este proceso tiene que ir a la par con la equidad intra e inter generacional. Desde el punto de vista ambiental, la política pública de sostenibilidad tendría que girar alrededor de tres ejes: crecimiento verde, equidad, ordenamiento territorial. Estas tres condiciones son necesarias para conseguir la sostenibilidad, y mantener ritmos de crecimiento adecuados.

JORGE IVÁN GONZÁLEZ: jorgeivangonzalez29@gmail.com

8 de febrero de 2018

NOTAS

[*] OXFAM., 2018. Premiar el Trabajo, No la Riqueza. Para Poner Fin a la Crisis de Desigualdad, Debemos Construir una Economía para los Trabajadores, No para los Ricos y Poderosos, Oxfam, London.

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur Tagged With: Economía

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

Reproductor de vídeo
https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Media error: Format(s) not supported or source(s) not found

Descargar archivo: https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4?_=1
00:00
00:00
00:00
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·