• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

¿Periodismo en crisis la ingenuidad de Daniel Pacheco y el cinismo de Julito

13 febrero, 2018 By Alberto Maldonado Copello Leave a Comment

PDF
Imprimir
Dice Daniel Pacheco en columna de El Espectador del 12 de febrero de 2018, que el periodismo colombiano está en crisis[1]. Afirma que “no lo estamos haciendo bien, y nadie quiere hablar al respecto”. Sustenta esta afirmación, en primer lugar, en los resultados de encuestas que muestran que la opinión desfavorable hacia los medios de comunicación por parte de los ciudadanos ha aumentado y la confianza disminuido: entre 2005 y 2016 según Latinobarómetro, la confianza en los medios pasó de 63% a 35%. En segundo lugar en la actitud complaciente entre los periodistas y en la falta de crítica y autocrítica. En tercer lugar presenta ejemplos como que El Tiempo es utilizado sin rubor como herramienta de propaganda del Grupo Aval y Sarmiento Angulo[2]. En cuarto lugar menciona el doble estándar frente a como se cubrió la crisis de las basuras en los medio en la Alcaldía de Petro, comparado con el trato dado a Peñalosa. En quinto lugar menciona como Julito, director de W radio, al ser recriminado por un oyente por recibir recursos de pauta de la Alcaldía de Bogotá respondió simplemente diciendo que él no maneja la pauta. Quizá podría haber señalado también, entre otras cosas, el doble rasero de los periodistas y columnistas con relación a la evaluación de la democracia; hemos visto como un gran número de ellos vive preocupado por la democracia en Venezuela y critica ferozmente la “dictadura” de Maduro, al tiempo que dedica muy poco tiempo a juzgar, con los mismos parámetros la “democracia colombiana”, a pesar de que el número de asesinatos y las amenazas a líderes sociales puede ser mayor que en Venezuela.

En un espacio tan reducido como una columna de opinión es difícil presentar un diagnóstico detallado de la situación del periodismo en Colombia, pero Daniel Pacheco señala una característica básica: la dependencia de medios de comunicación y de periodistas de los grandes capitales y de los políticos (detrás de los cuales están también los grandes capitales). A pesar de los discursos grandilocuentes con respecto a la democracia en Colombia es evidente que una de las grandes promesas teóricas de la democracia no se cumple: no existe una verdadera libertad de prensa dado que los principales medios de comunicación están en poder de los grandes grupos económicos y muchos periodistas están a su servicio y de los políticos poderosos. Igualmente, los medios de comunicación regionales son dominados por los poderes económicos locales y por la pauta del sector público. El grado de libertad efectivo es por tanto muy reducido y limitado.

Prácticamente no hay oposición de fondo al sistema en los medios de comunicación. Muchos de los periodistas más capaces e “independientes”, enfocados en el periodismo de investigación, se concentran en denuncias sobre la corrupción, lo cual en el contexto colombiano exige mucha valentía por los riesgos para sus vidas, pero rara vez se atreven a cuestionar de fondo el poder de los grandes capitalistas. Es deplorable ver como periodistas “incisivos y críticos”, que acorralan y juzgan al aire a políticos de provincia o a funcionarios medios, asumen actitud de lacayos y entrevistan con extraordinario servilismo y sumisión a los grandes cacaos.

Algunos periodistas han denunciado prácticas corruptas o poco independientes de sus propios colegas: medios y periodistas que se prestan para perseguir a determinados personajes o para organizar campañas de elogio o que reciben financiación para  eventos periodísticos por parte de grandes empresas.[3]  La Silla Vacía, Daniel Samper, The New York Times, entre otros, han documentado y denunciado muchos de estos. Se dice, por ejemplo, que durante la administración Petro los directores de algunos medios solicitaban a sus reporteros un número mínimo diario de noticias negativas sobre su gestión, ¿será cierto esto? Lo poco que se conoce quizá es apenas la punta del iceberg. Julito, por ejemplo, se niega a asumir responsabilidades sobre el manejo de la pauta pero no se le ocurre ni por un momento preguntar al área comercial cuántos recursos están recibiendo de entidades públicas y empresas que pueden condicionar el ejercicio de su labor periodística, con el fin de responder al oyente. Los periodistas piden transparencia, pero ¿estarían dispuestos a informar públicamente cuáles son sus vínculos personales, familiares, empresariales con las empresas y el Estado? ¿No deberían todos los medios reportar mensualmente, de oficio, cuántos recursos están recibiendo por parte de entidades públicas y empresas privadas en los casos en los cuales pueda generarse un conflicto de intereses o cuestionarse su objetividad?

 

A pesar de todo, no es una crisis del periodismo

Sin embargo, no comparto la tesis de Daniel Pacheco: esta situación no es una crisis del periodismo.  Por el contrario, se trata del periodismo adecuado para el sistema. Quizá Daniel está soñando con otra sociedad y juzga el periodismo realmente existente con parámetros ideales. Los grandes medios de comunicación cumplen el papel que esperan de ellos los dueños del país. Si algo saben los capitalistas es para qué es el dinero. Uno de los usos más importantes es controlar los medios de comunicación que como todo el mundo sabe son un poder enorme en nuestras sociedades y para castigarlos cuando se comportan mal[4]. Si Daniel se refería a “crisis” como una situación mala y difícil me parece que la situación no es mala ni para los grandes poderes económicos y políticos ni tampoco para muchos periodistas. Puede que Julito no maneje la pauta en W Radio pero se beneficia de ella.

En medio de esta situación, en necesario destacar y difundir la valerosa columna de Daniel Pacheco. Ojalá se abriera un debate sobre la “crisis del periodismo” y con el apoyo de organizaciones internacionales –la Oficina Relatora para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos-, las Naciones Unidas, la FLIP etc-, un grupo de periodistas comprometidos con la verdad elaboraran un Informe sobre la situación de los medios de comunicación y la libertad de expresión en Colombia. Sería muy útil saber que tan democrático es el país en este aspecto y que tanto supera la situación en Venezuela. Pero principalmente, este informe debería mostrar los caminos para que el periodismo lo hiciera bien, en el sentido esperado por Daniel Pachecho, y explicar si existen condiciones para un cambio en tal sentido.

ALBERTO MALDONADO COPELLO

15 de febrero de 2018

NOTAS

[1]  https://www.elespectador.com/opinion/periodismo-colombiano-en-crisis-columna-738713

[2]  http://lasillavacia.com/historia/el-tiempo-de-sarmiento-angulo-48659

[3]  http://lasillavacia.com/elblogueo/lospina/36047/pacific-rubiales-los-medios-y-el-poder

[4]  http://m.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12354946; https://www.nytimes.com/es/2017/11/13/colombia-impuesto-bebidas-azucaradas-obesidad/

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur Tagged With: Periodismo

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

Reproductor de vídeo
https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Media error: Format(s) not supported or source(s) not found

Descargar archivo: https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4?_=1
00:00
00:00
00:00
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·