• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Las guerras como negocio

13 marzo, 2018 By Alejandro Teitelbaum Leave a Comment

PDF
Imprimir

El Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI) ha publicado un informe (https://www.sipri.org/sites/default/files/2018-03/fssipri_at2017_0.pdf) donde analiza la evolución de compra y venta de armas en los últimos diez años constatando la tendencia alcista del mercado global de armas: en el periodo 2013-2017 la venta de armas aumentó un 10% respecto al lustro anterior 2008-2012.

 

Asía y Oriente Medio lideraron las importaciones durante estos años de grave crisis económica en Europa y EE.UU.

 

Las guerras en Siria y Yemen y el rearmamento de países como Qatar, Emiratos Árabes Unidos o Egipto han provocado que en diez años los países de Oriente Medio hayan doblado sus importaciones de armamento, según el informe del SIPRI.

 

«El conflicto violento generalizado en Oriente Medio y las preocupaciones sobre los derechos humanos originaron un debate político en Europa occidental y Norteamérica sobre la restricción de las ventas de armas», afirma Pieter Wezeman, investigador senior del Programa de Armas y Gasto militar de SIPRI. «A pesar de ello, los EE.UU. y los países europeos se mantienen como principales exportadores de armas a la región y suministraron más del 98% de las importaciones de armas de Arabia Saudí».

 

En el período 2013-17:

 

– Arabia Saudí fue el segundo mayor importador de grandes armas del mundo, con un incremento de las importaciones del 225 % en comparación con 2008-12.

 

– Las importaciones de armas por parte de Egipto (el tercer mayor importador en 2013-17) crecieron un 215 % entre 2008-12 y 2013-17.

 

– Los Emiratos Árabes Unidos fueron los cuartos mayores importadores en 2013-17.

 

– Qatar (el 20º mayor importador de armas) incrementó las importaciones y firmó varios grandes contratos en aquel periodo.

 

Asia fue el otro gran importador de armamentos. India se sitúa como el mayor importador mundial de armas en 2013-17, el 12 % del total global con Rusia como principal vendedor (62 % de las importaciones de armas de India en 2013-17).

 

Las importaciones de armas de China cayeron un 19 % entre 2008-12 y 2013-17. A pesar de esta disminución, fue el quinto mayor importador mundial de armas el 2013-17.

 

En el período 2013/17 los cinco primeros vendedores de armas en el mundo fueron:

 

Estados Unidos el 34% del total; Rusia el 22%; Francia, el 6,7% Alemania, el 5,8% y China, el 5,7%.

 

Con relación al periodo 2008/12 en el período 2013/17 aumentaron sus ventas: Estados Unidos en un 25%, Francia en un 27% y China en un 38%.

 

Además de los principales países destinatarios de las exportaciones de armas señalados más arriba, donde existen tensiones y conflictos latentes entre países vecinos, buena parte de las armas van a parar a las regiones donde hay conflictos armados donde las víctimas, entre muertos y desplazados, se cuentan por millones.

 

Según el mismo SIPRI el gasto militar mundial ascendió en 2016 a 1,69 billones de dólares (1,57 billones de euros), un 0,4 % más en términos reales respecto al año anterior. Y, al parecer, con tendencia a seguir aumentando en 2018.

 

El incremento estuvo impulsado por el aumento del gasto en Europa y en Estados Unidos, que mantiene su indiscutible posición hegemónica con un 36 % de la inversión total, casi el triple que China y nueve veces más que Rusia, los siguientes países en la tabla.

 

El gasto mundial, que mantiene la tendencia de la ligera subida registrada en 2015, supone el 2,2 % del Producto Interior Bruto (PIB) mundial, según el SIPRI, que resalta que los 15 principales países inversores en armamento acapararon el 81 % del total.

 

Es de hacer notar que entre los cinco primeros exportadores de armas, cuatro (USA, Rusia, China y Francia) son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, cuya misión principal sería salvaguardar la paz en el mundo.

 

Pero la realidad es que privilegiar la fabricación y la venta de armamentos y las guerras, con sus secuelas de muertes y devastaciones masivas son inherentes al sistema capitalista vigente, cuyos principales guardianes son las grandes potencias. Lo que se ha dado en llamar la «destrucción creativa»: el negocio de la destrucción seguido del negocio de la reconstrucción.

 

 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/191570
FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Sur global

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

La izquierda que olvidó a Marx y la derecha que entendió a Gramsci

12 mayo, 2025 By Rene Ramirez Leave a Comment

Autopsia de la persecución opaca en democracia

12 mayo, 2025 By Boaventura de Sousa Santos Leave a Comment

Ascenso y (probable) caída de lo “woke”

12 mayo, 2025 By Vivek Chibber Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

Reproductor de vídeo
https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Media error: Format(s) not supported or source(s) not found

Descargar archivo: https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4?_=1
00:00
00:00
00:00
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Con presunto fraude en la votación hunden la Consulta Popular
  • La “Franja y la Ruta” no es la panacea
  • El Pacto Histórico hacia el partido unitario
  • La importancia estratégica del Foro CELAC-China
  • Al Consejo de Estado se le vuelve costumbre tomar decisiones políticas y no judiciales

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·