DIPLOMADO 2017
Continuando con las escuelas de Gestores de Paz se realizaron sesiones de trabajo el día viernes 27 de octubre en la Ciudad de Armenia y el sábado 28 en la ciudad de Pereira; sesiones correspondiente al Sistema Integral de Justicia para la Paz.
En la ciudad de Armenia la escuela gestores de Paz se realiza para 50 líderes y lideresas de organizaciones sociales y funcionarios públicos de entidades que atienden a la defensa de los derechos humanos y se realiza con el compromiso de la Universidad del Quindío y SUEJE – Corporación que agrupa a las Universidades públicas del Eje Cafetero-.
En la Ciudad de Pereira se realiza con la convocatoria de la Universidad Tecnológica de Pereira.
La Sesión tuvo como conferencista al reconocido defensor de derechos Luis Guillermo Pérez.
En Pereira participan 130 líderes y lideresas de los departamentos de Caldas y Risaralda.
Se desarrollo, este sábado 9 de septiembre, en la Universidad Tecnológica de Pereira la tercera sesión del Diplomado Escuela de liderazgo para la Paz en su séptima cohorte que cuenta con la convocatoria de la Universidad y el respaldo de la Corporación Latinoamericana Sur . Participan 120 líderes de los departamentos de Risaralda y Caldas. Esta sesión contó con la participación de Álvaro Villarraga como conferencista central quien desarrolló el tema “Los procesos de Paz en Colombia: lecciones y aprendizajes“. Una mirada a los procesos de paz de los años cincuenta y los años noventa en Colombia.
El sábado 3 de junio se llevó a cabo la sesion del diplomado con la presencia del ex jefe negociador del Gobierno Nacional, Humberto de la Calle, hablando sobre los retos y desafíos para un país en transición. Al evento concurrieron 1300 personas además de los 130 alumnos de la VI Cohorte del Diplomado.
Este Diplomado cuenta con el respaldo de la Corporación Sur y la Asociación IMAGO de Cataluya y es organizado por la Universidad Tecnológica de Pereira.
Medios de comunicación y construcción de paz
En una jornada de importantes reflexiones titulada El papel de los medios de comunicación en la construcción de paz, se llevó a cabo el pasado 27 de mayo, en la Universidad Tecnológica de Pereira, la penúltima sesión del Diplomado por la Paz en su cohorte VI, organizado por la Escuela de Liderazgo para la Paz del Sistema Universitario del Eje Cafetero. El encuentro contó con la participación del Dr. Fabio López de la Roche, director del Instituto de estudios políticos y relaciones internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, el investigador Francisco Arias, editor de opinión en el periódico La Patria y la directora de Noticias Caracol Radio Pereira, Claudia Ardila.
El Dr. Fabio López, hizo énfasis en la perjudicial polarización mediática que se hizo evidente principalmente en los medios electrónicos y la televisión, a lo que se sumaron los problemas comunicativos de las partes negociadoras en La Habana. Propuso situar la atención en el fortalecimiento y la apropiación de los medios públicos de comunicación en pro de la construcción de paz, y como reflexión final recalcó la importancia de “defender el valor de este proceso como esfuerzo de civilización de nuestras costumbres políticas”.
Por su parte Francisco Arias alertó sobre las grandes diferencias en el manejo de la información que emplea cada medio de comunicación, recordando la estrecha relación que existe entre estos y la política nacional. Hizo un llamado a la atención sobre las elecciones para el Congreso de la República del próximo año a nivel local, especialmente en las circunscripciones especiales de paz, y el papel que tienen allí los medios de comunicación regionales para enfrentar y prevenir la corrupción.
Finalmente, Claudia Ardila resaltó la responsabilidad que sostienen los directores de los medios de comunicación en la construcción de paz, pues de ellos depende la toma de decisiones sobre la información que se comunica, invitó a volver sobre la emocionalidad para cautivar a la ciudadanía con la paz.
Las intervenciones de los ponentes invitados, motivaron una reflexiva discusión sobre el papel de de los medios de comunicación nacionales, regionales y locales durante el desarrollo del proceso de paz, y sus principales retos para la etapa actual de implementación y verificación, donde se concluye que las tareas más importante son continuar la construcción de paz desde cada rincón del territorio nacional, educar para la lectura crítica de los medios de comunicación, dar voz a las víctimas y escuchar las partes del conflicto y la sociedad que no han tenido difusión, ajustar el discurso en los medios para acercar a las personas al tema de la paz, y superar la polarización en la que hemos estado inmersos como sociedad.
[metaslider id=2995]
El sábado 6 de mayo de 8 a 1 pm. se realizó la sesión correspondiente el tema de Justicia transicional., contó con la participación de 300 personas entre las cuales se encuentran los 130 líderes y lideresas de la ciudad de Pereira y municipios del Departamento de Risaralda. los expositores fueron German Darío Serna, abogado especialista en derechos humanos. Luis Guillermo Pérez abogado del Colectivo José Alvear Restrepo y Fidel Rendon integrante de la Comisión Nacional de presos políticos y de la Comisión de Seguimiento, impulso y verificación de la implementación de los Acuerdos de Paz.
[metaslider id=2211]El sábado 18 de febrero se dió inició a la sexta cohorte del diplomado Gestores de Paz en la Universidad Tecnológica de Pereira.
12 de diciembre de 2016: Clausura del Diplomado de Gestores de Paz MEDELLIN
[metaslider id=1450] [metaslider id=2434]Intervenciones
CONSUELO ARBELAEZ G.( viuda de Gabriel Jaime Santamaria M)
JHONNY HENAO R….DOCENTE ABOGADO….ESTUDIANTE PARTICIPANTE
Sesión 5 de noviembre Las victimas en el proceso de la Habana expositires: Mesa departamentak de Victimas y Unidad para las Victimas de Antioquia.
Sesión Magistral 1 de octubre El marco juridico de la paz conferencista Alberto Pulgarin. Contó con el auspicio de la Unidad Para las Victimas, Alcaldia de Medellín, Universidad Autónoma Latinoamericana, Asociación Imago y corporación Sur.
24 de Septiembre, en el Auditorio Casa de la Memoria de Medellín avanza el Diplomado de Gestores de Paz organizado por Alcaldía de Medellín, La Unidad para las Victimas y la Universidad Autónoma Latinoamericana y que cuenta con el apoyo de la Corporación Sur e Imago
Se trabajaron los temas de los acuerdos de La Habana en sus componentes de drogas ilícitas y narcotráfico; victimas; dejación de armas y reincorporación y mecanismos de refrendación, monitoreo y seguimiento. A la sesión concurrieron los 240 participantes del diplomado
Los conferencistas fueron Alan Jara Director de la UARIV, Adriana Piquero del IIDH y Pedro Santana de la Corporación Sur.
Sábado 3 de septiembre se llevó a cabo la quinta sesión presencial del Diplomado Las conferencias centrales estuvieron a cargo de Francisco de Roux quien disertó sobre el contexto nacional en que se produjeron los acuerdos entre la guerrilla de las Farc y el Gobierno Nacional. Y Albeiro Pulgarín quien realizó un análisis sobre la Constitución de 1991 y los Acuerdos de La Habana.
Sesión curricular 27 de agosto Museo Casa de la Memoria Conferencista Carlos Perez, tema El Conflicto en Medellín.
Sesión extracurricular del Diplomado Gestores de Paz realizada en el Museo Casa de la Memoria en Medellin el 24 de agosto con el tema La Historia del Conflicto armado en Colombia. Conferencista Eduardo Pizarro Leongomez.
Sesión extracurricular Desafíos Políticos en el Postconflicto Conferencista Juan Carlos Monedero, con el auspicio de la Fundación Imago de Barcelona
Sabado 20 de agosto se inauguro el Diplomado sobre Agenda de Paz y Victimas. Gestores de Paz, en la ciudad de Medellin. Al Diplomado se inscribieron 240 participantes entre lideres comunitarios, educadores y funcionarios publicos. La lección inaugural estuvo a cargo de Gabriel Bustamante Peña, subdirector de la Unidad para las Victimas que diserto sobre las caracteristicas del conflicto armado y sus consecuencias sobre la sociedad civil.
El lunes 21 de Agosto se desarrollará la segunda conferencia para los tres grupos del diplomado que serà realizada por Juan Carlos Monedero, profesor de la Universidad Complutense de Madrid. El Diplomado se desarrollarà a lo largo de los próximos cuatro meses y es convocado por la Alcaldia de Medellín, la Unidad para las Victimas, el Instituto Interamericano de derechos humanos y la Universidad Autónoma Latinoamericana y cuenta ademàs con el apoyo de la Coporación Latinoemaricana Sur y la Consejeria Presidencial para los derechos humanos.
INTERVENCION EN LA CLAUSURA DE LA QUINTA COHORTE DEL DIPLOMADO DE LIDERAZGO PARA LA PAZ PEREIRA
Oscar Arango Gaviria
Profesor de la Universidad Tecnológica de Pereira
Coordinador de la Escuela de Liderazgo para la Paz
Pereira, diciembre 3 de 2016
Saludo y ofrezco mi gratitud al doctor Francisco Uribe, rector encargado de la UTP y director de Planeación, y por su intermedio a las autoridades de la universidad por su compromiso y respaldo a la Escuela de Liderazgo para la Paz.
Aunque no pudo estar con nosotros hoy, expreso mi reconocimiento a Claudia Mónica Londoño, directora del departamento de Humanidades de la UTP por sus contribuciones académicas a este Diplomado desde sus orígenes.
Agradezco a Claudia Herrera y a los demás profesionales que integran el equipo académico de esta Escuela por sus aportes para garantizar la pertinencia y la calidad de las sesiones que se han previsto para estas sesiones.
Agradezco a Yesica Tabares, y a las demás monitoras que con esfuerzo y eficiencia contribuyeron con las tareas de la administración y la logística de este Diplomado.
En esta quinta cohorte nos retroalimentamos con escenarios insospechados. Al tiempo que avanzaron nuestras sesiones académicas, se produjeron nuevas realidades y desafíos derivados de la finalización de las negociaciones en La Habana.
Hace tres años largos cuando iniciamos nuestra Escuela de Liderazgo para la Paz no se había suscrito ningún acuerdo. Hoy, a pesar de la oposición de algunos y el escepticismo de otros, se completó y se refrendó la agenda de negociación entre las Farc y el Gobierno Nacional. Hace seis meses sólo un 20% de los colombianos creían que las Farc firmarían un acuerdo definitivo.
Esta cohorte que inició actividades en agosto, desarrolló su agenda académica en medio de una vertiginosa coyuntura que nos trajo toda clase de cambios y sorpresas.
Primero tuvimos la firma del acuerdo en La Habana y luego en Cartagena. Segundo, participamos de la realización del plebiscito que, sorprendentemente terminó ofreciéndole una estrecha victoria al No. Vino enseguida el complejo proceso de diálogos con los voceros del No y la renegociación en La Habana que culminó exitosamente con el acuerdo del Teatro Colón en Bogotá, el pasado 24 de noviembre.
Y aquí estamos en medio de nuevas y agitadas realidades políticas que nadie tenía en sus agendas cuando iniciamos nuestra primera sesión.
En efecto, el Congreso ha refrendado el acuerdo entre las Farc y el Gobierno por contundentes mayorías: 75 de 102 senadores y 130 de 162 representantes.
Ahora el país espera la decisión de la Corte Constitucional con relación al tema de si esta refrendación involucra, por sí misma, la denominada vía rápida para tramitar el paquete de proyectos de actos legislativos y de ley indispensables para ofrecer seguridades jurídico políticas a lo acordado. Debo recordar que el fast track implica que los senadores y representantes solo podrán aprobar o negar los proyectos de ley que el gobierno presente, sin la posibilidad de modificarlos.
Adicionalmente, como parte de los actores instituciones que intervienen en el proceso de paz, 19 asambleas departamentales, 15 concejos de ciudades capitales, la Federación Nacional de Departamentos, la Federación Colombiana de Municipios y los Alcaldes de las Zonas Transitorias respaldaron el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto, y solicitaron al Gobierno Nacional y al Congreso de la República iniciar cuanto antes la implementación del Acuerdo. Brillaron por su ausencia en esta importante declaración la Asamblea de Risaralda y el Concejo de Pereira.
Todos deberíamos trabajar para que los Concejos y las Asambleas de todo el país aprueben respaldos oficiales a los acuerdos. Sea esta la ocasión para recordar que han quedado tres inamovibles que seguirán separando las opiniones del No con las del Sí. El primero, la no elegibilidad política de los jefes de las FARC-EP hasta que no cumplieran las penas que les fije la justicia; el segundo, que las penas establecidas sean pagadas en Colonias Penitenciarias Agrícolas, y un tercero que la Jurisdicción especial de Paz solo sea competente para juzgar a las guerrillas pero no a los agentes del Estado, a los empresarios que financiaron grupos paramilitares así como a éstos últimos cuando sobrevengan hechos que no hayan sido reportados ni investigados en el sistema de Justicia y Paz de la ley 975 de 2005.
Como lo señala el padre Francisco de Roux, “si no atendemos debidamente nuestras responsabilidades, estamos a punto de reducir la paz con las Farc a simple tema de campaña presidencial, por sexta vez consecutiva. Para dejar de nuevo sin resolver la guerra y continuar sumidos en la barbarie. Muestra de que esto puede pasar es el que comienza a desaparecer la tranquilidad lograda en el campo durante los meses en que se creyó que sí era posible, y vuelven a crecer los asesinatos de líderes sociales”.
Mientras las delegaciones del No y del Sí deliberaban, el país confirmó la importancia de la movilización ciudadana. Con seguridad, muchos de los participantes de este diplomado tuvieron la oportunidad de integrarse a las marchas y actividades ciudadanas que presionaban por un pronto acuerdo confirmar que la batalla principal se librará en las calles y en las veredas del país. Si las fuerzas de la paz no se mantienen activas crecerá la movilización en favor de un referendo (propuesto por los opositores) que tendrá pocas posibilidades de pasar en el Congreso, pero se convertirá en un eficaz preludio de la disputa por el Congreso y la Presidencia en 2018. La paz puede estar en entredicho.
En todo caso, el pasado jueves 1 de diciembre fue acordado como el día D, esto es, el día señalado para la fase de implementación del proceso de paz y, en consecuencia, los plazos establecidos para atender los compromisos del Gobierno y de las Farc, en particular los relacionados con las tareas de la concentración en las zonas veredales y campamentarias, la desmovilización, la dejación de armas y la reincorporación a la vida civil corren sin tregua y con prisa. Ya se instaló el mecanismo de verificación del cese al fuego por las Naciones Unidas, y comenzó a correr el cronómetro para la instalación de las zonas de las 20 zonas veredales y 7 puntos de transición, para el agrupamiento de los guerrilleros, y la mencionada dejación de armas. Que es tanto como decir, el principio del fin de las Farc como organización armada, uno de los propósitos centrales de las negociaciones de paz. Según el cronograma, el próximo lunes debe iniciar el traslado de los guerrilleros y en 150 días, todas las armas de las Farc deben estar en manos de Naciones Unidas. En ese momento, las Farc habrán dejado de existir, porque ya no existirán las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. A partir de entonces se inicia su presentación como movimiento o partido político legal. En paralelo, y en cumplimiento de la denominada implementación prioritaria, se estará conformando la mesa técnica de seguridad y protección para atender los requerimientos de la seguridad de los integrantes de las Farc que harán tránsito hacia el nuevo movimiento político.
Ayer quedó definida la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la implementación de los acuerdos y la próxima semana se instalará el Consejo Nacional de Reincorporación.
El cambio de la doctrina militar ha empezado a ser una realidad. Desde el Sistema Universitario nos disponemos a fortalecer las relaciones académicas con las instituciones educativas de las Fuerzas Armadas y la Policía.
Pero también debo recordar en este acto que la implementación de los acuerdos de La Habana pasará la próxima semana por dos pruebas claves que definirán la reintegración de los guerrilleros a la vida civil: la amnistía y el indulto.
La amnistía requiere la aprobación de un proyecto de ley que el gobierno probablemente estará presentando el lunes al Congreso. Esta medida se aplicará para los guerrilleros rasos que participaron en el conflicto armado y hayan sido condenados, procesados o señalados de cometer conductas punibles, siempre y cuando se hayan sometido al proceso de paz. Con esta figura se busca cerrar todo proceso penal, es decir, borrar el delito y generar claras garantías de seguridad jurídica.
El indulto, por su parte, es potestad del Ejecutivo que, con base en la Ley 418 de 1997 (orden público) mediante decreto perdonará a guerrilleros que han cometido delitos políticos de rebelión, sedición o asonada. Se busca, como un positivo mensaje político, que unos 800 guerrilleros puedan salir de las cárceles para participar en la pedagogía para la paz.
Sin duda, amnistía e indulto serán pasos en la dirección correcta.
Ahora bien, la implementación y la verificación de los acuerdos debe representar para todos nosotros el mayor reto político y académico. De ello depende que efectivamente transitemos hacia una paz estable y duradera, pues no podemos olvidar que el horizonte temporal de estos acuerdos está previsto para un plazo no inferior a doce años.
Desde la Escuela de Liderazgo para la Paz esperamos que quienes hoy reciben sus diplomas y certificados como partícipes de la quinta cohorte mantengan activos su interés y su compromiso con la implementación de los acuerdos.
De manera particular, los invito a intervenir en beneficio de la aplicación de los mismos para poner en marcha la reforma rural integral.
Los llamo a transformar el acuerdo sobre participación política en el pretexto para avanzar hacia una apertura democrática que consolide la paz. La puesta en marcha y las recomendaciones de la comisión de reforma política que ya está en funcionamiento debe ser parte de nuestro interés y reflexiones.
Estamos obligados a hacer causa común para conseguir, al lado de las víctimas, el cumplimiento integral del acuerdo que persigue obtener la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. Todos debemos seguir trabajando por el desminado y por la verdad de la desaparición forzada.
Los convoco a hacernos partícipes del acuerdo que dará solución al problema de las drogas ilícitas como uno de los prerrequisitos de la paz.
Ninguno de nosotros puede ni debe desentenderse de la construcción de las garantías necesarias para que se pueda recorrer el camino que conduzca hacia el fin del conflicto, cabe decir, hacia la dejación de armas completa y verificable. El trabajo de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del acuerdo final debe estar en nuestro radar.
Particular énfasis debemos hacer en la generación de condiciones políticas y de seguridad para que se acaben definitivamente los asesinatos y atentados contra los dirigentes sociales y políticos que respaldan la construcción de la paz.
En fin, los invito a incluir estos y otros temas en sus agendas de trabajo académicas, pedagógicas, culturales y políticas.
ELN
El miércoles 30 de noviembre, al tiempo que conocíamos la buena noticia de la refrendación de los acuerdos del Gobierno con las Farc, la delegación del Gobierno Nacional en los Diálogos con el ELN dio a conocer un comunicado informando que tras una solicitud de esa organización de ir a consultas internas, se determinó que las conversaciones se retomarán el 10 de enero de 2017.
Para que esta fecha no sea objeto de nuevas frustraciones, todos debemos reclamar al ELN que se produzca en el menor tiempo posible la liberación de Odín Sánchez y al gobierno que facilite los indultos a dos de los militantes de ésta guerrilla que fueron acordados el 6 de octubre en Caracas.
Sin un acuerdo con el ELN la paz de Colombia seguirá estando incompleta. Por supuesto, además de los asuntos internos, todos tenemos la responsabilidad de ocuparnos del frente externo, es decir, los impactos del presidente electo de los EEUU, lo acontecido en el brexit inglés, la persistencia de Rajoy en España o el inusitado protagonismo de las Iglesias evangélicas en la vida pública brasileña. Coincido con quienes sostienen que con la victoria de Donald Trump todo eso está en cuestión.
En fin, en adelante debemos dejar espacio a nuestras agendas para continuar estudiando y divulgando los acuerdos de paz, y los proyectos de acto legislativo y de ley que darán sustento y seguridad jurídica e institucional a los mismos.
Desde la Escuela de Liderazgo para la paz ofrecemos nuestra gratitud y reconocimiento a los equipos negociadores, a los países garantes y a los países acompañantes. Su disciplina en el trabajo y su disposición a escuchar y reconocer las ideas distintas permitieron desbloquear las negociaciones y encontrar soluciones.
Ellos le acaban de aportar al mundo un referente metodológico y conceptual de gran valor para la solución pacífica de conflictos internos armados.
Todos merecen nuestro aplauso.
A muchos de los aquí presentes nos ha tocado gritar: “Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera”, por ello, el fin de la guerra significa para nosotros el regreso de la esperanza, la posibilidad de poder luchar por un país más justo sin el miedo a perder la libertad o la vida.
Para los hombres y mujeres que han padecido los efectos de la violencia, el despojo, el desplazamiento forzado, el fin de la guerra significará recuperar la tranquilidad, retornar a sus tierras y rehacer sus vidas.
Requerimos Tomar la iniciativa. Mantener un razonable optimismo. Derrotar el escepticismo. Generar confianza.
Los colombianos somos capaces de construir un país en paz.
Permítanme invocar la canción de Martha Gómez:
Para la guerra nada!!!
La participación es una construcción histórica, esto indica que como hecho social va cambiando resignificándose con el transcurrir del tiempo, con el avance de la ciencia y la tecnología, del conocimiento de las ciencias sociales, de la resolución de los conflictos, que implica a su vez que, la democracia, la ciudadanía y la participación sean en gran medida condicionadas por los contextos históricos, sociales, culturales, económicos y políticos.
Para Colombia la participación acude a un escenario sin igual, donde actores que alzaron las armas y se rebelaron ante el Estado ahora negocian la dejación de estas y su integración al sistema político, un gran reto que demanda la adecuación de las instituciones para la participación, pero que a su vez se entrelaza con un proceso de participación que en el país ha venido avanzando, a través de la consolidación de mecanismos de participación ciudadana, reformados en la reciente ley 1757 de julio de 2015, la cual también propone la creación del Consejo Nacional de Participación Ciudadana y los territoriales, hace obligatorio que los presupuestos de alcaldías y departamentos destinen recursos para la participación y abre espacios de dialogo entre comunidades, gobierno y empresas para la discusión del impacto ambiental de los proyectos minero energéticos.
Se puede afirmar que en el momento actual existen al menos tres procesos importantes que impactan la participación y la política pública, en este tema, 1) el proceso de negociación con las FARC 2) El avance normativo, y 3) La presión de distintas organizaciones de la sociedad, por profundizar y avanzar en escenarios “efectivos” de participación, es decir que impliquen impacto en las políticas públicas. Es este escenario en el que como diría Boaventura de Souza, se está construyendo la nueva gramática social.