- COP 30 SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO. Las lecciones aprendidas en la COP 16 de biodiversidad en Cali, en la cual muchos ciudadanos participamos con el liderazgo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, debe aprovecharse y mejorarse para que mayor número de ciudadanos y con mayor profundidad comprendamos la relación entre cambio climático, pérdida de la biodiversidad, contaminación ambiental y ordenamiento territorial alrededor del agua; por ello proponemos tanto la conformación de comisiones y mesas de trabajo estado-sociedad para prepararnos al evento, y con ese pretexto recorrer el país municipio por municipio, especialmente los más afectados por el cambio climático, explicando y comprometiendo a los jóvenes, con estrategias pedagógicas innovadoras y alternativas. Tanto para la conformación de los equipos de preparación de la posición colombiana en la COP 30 como para el despliegue de la acción pedagógica en el territorio nacional estamos listos y dispuestos los ciudadanos ambientalistas con una visión altruista y de congregación de todos los actores. Ahora que una parte del mundo es negacionista, es necesario que en dialogo franco y motivador con los jóvenes de todos los municipios, construyamos colectivamente una visión nacional en cada región del país, acerca de las particularidades y bondades del país en el siglo 21 y sus posibilidades y afectaciones por el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación ambiental en el marco de un mundo que se hace cada vez más desigual socioeconómicamente y menos democrático.
- DETENER LA DEFORESTACIÓN. Reconocemos la lucha acertada del ministerio de Ambiente especialmente en la amazonia, que merece y requiere continuarse de manera muy coordinada con el resto de instituciones sectoriales y territoriales y con la participación ciudadana muy activa de las comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas en las zonas de deforestación, pero debe ampliarse a las ciudades, para que comprendamos fenómenos como los de los “ríos voladores”, de los cuales dependemos la región andina y que se forman justamente en la amazonia. Por ello, ciudades como Bogotá deben trabajar conjuntamente con las regiones en esos temas. Debemos aprender que hay temas superiores, relacionados con la vida y la supervivencia, que merecen y requieren el trabajo mancomunado entendiendo la complejidad del siglo 21.
- CONFLICTOS INTERINSTITUCIONALES AMBIENTALES. La reciente diferencia entre instituciones territoriales y ambientales como es el caso de los “Lineamientos de Ordenamiento Ambiental de La Sabana de Bogotá” y sobre las decisiones ambientales y de las autoridades indígenas en conflicto con otras instituciones centrales colombianas son un reto para superar diferencias políticas electorales de corto plazo y concertar trabajo conjunto de carácter visionario y colectivo, por encima de dichas diferencias; los ciudadanos ambientalistas ofrecemos integrarnos a los grupos interinstitucionales de trabajo de estos temas que deben conformarse, con dicha actitud, para que logremos entre todos solucionar ágilmente temas que nos competen a todos por encima de otros intereses. Es claro que hay actores que no se beneficiarían de algunas o todas las decisiones que se requieren tomar, pero debemos invertir el tiempo que sea conveniente en lograr que todos construyamos una visión y compromiso compartidos. Estamos dispuestos a la discusión, al dialogo, con argumentos y razonamientos que buscan el bien común y la permanencia y restauración de la naturaleza como factor fundamental de la vida digna. Por ello, declaramos que estamos listos y dispuestos a hacer parte de las comisiones que se requieran, con esperanza, compromiso y alegría y por ello solicitamos ser formalmente incluidos.
- ASESINATO DE AMBIENTALISTAS. Colombia continúa siendo el país con mas alto numero de ambientalistas asesinados y amenazados en todo el territorio nacional, en especial en las zonas rurales. Requerimos y exigimos que el gobierno nacional, departamental, municipal el Estado en todas sus dimensiones y expresiones ejecutivas, legislativas y judiciales, defienda más, proteja más, visibilice más el trabajo y la expresión de los ambientalistas en los territorios frente a actores violentos visibles y soterrados, como garantía para la construcción de una nación, de un país más sustentable y resiliente. No debemos olvidar que desafortunadamente Colombia se acostumbró a vivir la cultura “traqueta” en la cual vale todo y la vida humana nada y debemos resurgir como una civilización de la vida y la esperanza.
- EDUCACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL. El Acuerdo de Escazú debe potenciarse en todas sus expresiones; aunque reconocemos esfuerzos recientes en la ANLA y en el SINA de mayor acceso a la información, creemos que se debe ampliar más, que se debe divulgar y comunicar mejor y facilitar aun más el acceso a la información y comprensión tanto del conocimiento ambiental y ecológico en las regiones como acerca de los proyectos que las afectan bien o mal. En el caso de los proyectos y sus evaluaciones ambientales, debemos atrevernos a avanzar hacia evaluaciones integrales multidimensionales, como existen algunos casos[1], así como lograr las evaluaciones estratégicas territoriales; Suscitar la reflexión a nivel del sistema educativo formal e informal, con estrategias que permitan compensar la corriente reciente que pretende demeritar, relativizar, minimizar y ridiculizar el conocimiento, la ciencia, la tecnología e innovación que aporten a una mejor sustentabilidad y resiliencia ante los cambios ambientales actuales: Colombia es una país especial, único por su enorme concentración de la biodiversidad y variedad geográfica, que requiere mucho más conocimiento y gestión diferente incluso a la práctica internacional de países localizados en otras latitudes y con otras condiciones socioeconómicas. Debemos construir más conocimiento propio y sentido de pertenencia para proteger y usar mejor nuestros recursos y territorio y el sistema nacional de educación no está logrando ese objetivo con la educación ambiental que imparte actualmente. Por ello, proponemos repensar lo avanzado hasta el momento, mejorarlo sustantivamente, con creatividad cultural y científica, en alianza ciudadanos -Estado para lograr una educación mas SITUADA Y CONTEXTUALIZADA, basada en verdadero conocimiento y dialogo de saberes. El ministerio de Educación, el de Ambiente y otras entidades deben comprometerse a un trabajo más intenso y profundo, respaldados por el fondo de la vida y la biodiversidad. Desde el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, debemos apoyar la ciencia, tecnología e innovación para lograr territorios más sustentables, con más decisión y compromiso, como es el caso de proyectos de restauración ecológica con dialogo de saberes y asociaciones de mujeres en las regiones de ciénagas.
- EVALUACION Y LICENCIAS AMBIENTALES. Si bien reconocemos también algunos avances en este campo, consideramos que tanto los métodos como los procesos siguen siendo los de muchos años atrás, sin abrir con la fuerza debida otros métodos como la evaluación multidimensional simultanea de los proyectos y la evaluación ambiental territorial, que permita apreciar la sinergia de varios proyectos en un territorio; adicionalmente, la convocatoria a las audiencias públicas, el proceso mismo de evaluación y los resultados, deben ser más divulgados y explicados. Sería muy importante y pertinente que se establezca una veeduría.
- PROGRESO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALREDEDOR DEL AGUA. Es necesario , en este periodo de 18 meses, lograr consolidar y potenciar la gobernanza del agua, con tres acciones: a) activar con mayor energía y flujo de acción, el CONSEJO NACIONAL DEL AGUA, los CONSEJOS DE CUENCA y los CONSEJOS DIRECTIVOS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES, – e incluso retomar ideas como la creación de la agencia nacional del agua-, para que el ordenamiento territorial del agua tenga expresiones concretas, como las siguientes: a) solución de tratamiento de aguas residuales y sobre todo la garantía de los recursos para su operación; b) el avance de la política de agroecología y el aumento de cobertura vegetal protectora/ productora de conservación en cada municipio y departamento, como es el caso de los sistemas agrosilvopastoriles de ganadería regenerativa. c) programas más eficaces de ahorro y uso eficiente del agua y la energía; d) el rescate efectivo de los humedales, con particular atención al control de erosión y de aterramiento y desecación de ciénagas. E) Los programas de restauración comunitaria, con mujeres, de ecosistemas merece promoverse, acelerarse y evaluarse. e) De manera fundamental, debe propiciarse la comprensión de los RIOS VOLADORES provenientes de la amazonia, la relación de las lluvias verticalmente con la vegetación existente hasta en un 40% , f) desplegar una campaña de fondo, de eliminación real del mercurio y el cianuro de la extracción legal e ilegal de oro, proponiendo una “paz parcial” gracias a que ya existe una tecnología disponible, desarrollada por el SGC, servicio geológico Colombiano, con varias comunidades; esta acción podría ser muy importante. G) lograr diseñar e implementar un propósito nacional de SALVAR EL RIO MAGDALENA, que reúna todos los anteriores, y logre que en el presupuesto general de la nación y en el de regalías, se asignen vigencias futuras para ese propósito nacional. Se requiere trabajar conjuntamente con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio para avanzar realmente en el tema de residuos sólidos y las cinco Rs: REDUCIR, REUSAR, RECICLAR, REEMPLAZAR, REINCORPORAR. Se alcanzaría a fortalecer el gremio de recicladores en la medida en la cual se haga la coordinación necesaria.
- COORDINACION INTERINSTITUCIONAL Y ALIANZA ESTATAL-CIUDADANA. Todas las anteriores ideas y propuestas requieren el trabajo mancomunado, no solo entre las entidades, sino con los ciudadanos voluntarios organizados que aporten al proceso y la gestión de la sustentabilidad incluyente. Ciertamente hay muchas ideas y tiempo y recursos limitados; sin embargo, la participación ciudadana proactiva, que sea más que la presencia en eventos o audiencias y haga parte de los procesos de reflexión y decisión interinstitucionales, podría agregar un alto valor por la confluencia de miradas complementarias y diferenciadas. Reiteramos nuestro total entusiasmo y compromiso para apoyar efectivamente su gestión. Esperamos tener la reunión con la Ministra entrante, lo más pronto posible para empezar nuestro esfuerzo conjunto.
____________________
[1] Por ejemplo, el SIMCORETSCA, Síntesis Integral de Mínimo Costo y Riesgo Ecológico, Económico, Tecnológico, Social, Cultural y Ambiental, que se ha aplicado en la selección de un puerto carbonero en la región costera caribe entre 9 opciones; y más recientemente la escogencia de 10 municipios que serían los más beneficiados con la tecnología de ganadería sustentable de Sistemas AgroSilvopastoriles en la estrategia de adaptación y mitigación climática en la región caribe.
Carlos Fonseca Zarate
Foto tomada de: CUT
Deja un comentario