El borrador de proyecto de ley fue preparado por la Comisión de Seguimiento de la Sentencia T-760, órgano de la sociedad civil, consultor de la H. Corte Constitucional en materia de política pública de salud, el proyecto plantea los siguientes puntos centrales hacia un nuevo modelo de salud:
- Es un Sistema de Salud Público, con prestación de servicios público, privado y mixto, en donde no existirían EPS, que en un proceso de transición entregarían sus funciones a unas unidades técnicas administrativas con un diseño institucional anticorrupción, con el que hoy no cuentan las EPS, que en tres décadas del modelo han demostrado que no entregan valor agregado al sistema. Con una rectoría nacional constituida en un Consejo Nacional de Salud descentralizada en Consejos territoriales de salud con participación de la sociedad civil.
- El modelo estará fundamentado en la Atención Primaria en Salud, la salud preventiva, y la gestión intersectorial de los determinantes sociales de la salud como el medio ambiente, el agua potable, la soberanía alimentaria, entre otros.
- La laboralización y formalización de los trabajadores de la salud que se encuentran contratados bajo formas de precarización laboral, con contratos basura a destajo.
- El desarrollo de un sistema de información público, en línea, que dé cuenta de las transacciones administrativas y financiera del sistema-que es un mecanismo de control anticorrupción- Además de contar con una caracterización sociodemográfica y epidemiológica de la población que posibilite la toma de decisiones de política pública con fundamento empírico.
- La protección de la red de hospitales públicos como columna vertebral del sistema de salud, que estarán organizados con los prestadores privados en redes integrales e integradas de servicios de salud.
Estos puntos se encuentran desarrollados en un articulado y una exposición de motivos que fue discutida en la Cumbre por trabajadores, académicos, pacientes y ciudadanos que hicieron sus aportes para el ajuste del mismo. Se dará continuidad al proceso mediante la convocatoria del Comité de Impulso, que asumirá la divulgación del articulado con los ajustes iniciales emanados de esta primera etapa de discusión, por lo que se iniciarán un proceso de desarrollo de eventos pos cumbre para continuar con la pedagogía y discusión de la iniciativa del nuevo modelo de salud propuesto.
En ese contexto el próximo miércoles 25 de noviembre a las 2 pm se llevará a cabo un foro de la Pos Cumbre con la Gobernación del Magdalena y diversas organizaciones ciudadanas, de trabajadores y veedurías de salud de la región, y el acompañamiento de organizaciones que hacen parte del Comité de Impulso de la Cumbre, que tiene como objeto examinar la situación de sistema de salud de la región, específicamente de los Hospitales Públicos, y las cuestionadas funciones ejercidas allí por la Super Intendencia de Salud, que se ha abocado a intervenir el Hospital Julio Méndez Barreneche que se llevó a cabo en plena pandemia, un asunto paradójico, en tanto la crisis de este centro hospitalario era evidente desde mucho tiempo atrás bajo el mandato de la Gobernación previa a la del actual gobernador, y la llegada de este último había propiciado cambios tendientes a la mejoría.
Esta actuación del Super Intendente de Salud pone de manifiesto las falencias del sistema de Inspección Vigilancia y Control, el superintendente en el actual modelo es nombrado a dedo por el gobierno de turno, eso no garantiza ninguna independencia. Como en este caso, es evidente el uso politiquero de una institución de regulación del sistema para obstruir la gestión de una autoridad local que pertenece a un espectro político de la oposición del gobierno nacional. Una situación muy parecida a la cooptación de los órganos de control como la Fiscalía, la Contraloría y la Procuraduría a manos del ejecutivo nacional. Esta usencia de contrapesos en los organismos reguladores son una de las explicaciones de la corrupción que se presenta en el sector, salvo la actuación de la Ex Contralora Sandra Morelli en el caso de SaludCoop, no se conocen actuaciones importantes de estos órganos sobre un sector que moviliza más de 50 billones de recursos públicos y que es considerado uno de los sectores del país con mayor corrupción.
Dicho sea de paso, que el proyecto de ley que se propone un sistema de inspección vigilancia y control descentralizado, con un proceso de selección apegado a la función pública del Supersalud que garantice su independencia, con instrumentos que permitan que esta institución se ponga al servicio del interés público, de los pacientes-ciudadanos, con capacidad de respuesta en 48 horas frente a las quejas del sistema, esto posibilitaría que sea el propio sistema quien resuelva las demandas ciudadanos respecto a la atención en salud, y que no se tenga que llegar a la tutela, que es y debe seguir siendo un instrumento muy importante en la exigibilidad de un derecho fundamental como la salud.
Continuaremos entonces, con esta amplia discusión en torno al nuevo modelo de salud que requiere el país, como uno de los puntos centrales de una agenda de transición democrática para el cambio de Colombia. En el contexto de una pandemia que arranca un cuarto pico, lejos de las metas iniciales de vacunación que deberían alcanzar este año el 70% de la población con su esquema completo, y con unas de las mortalidades más altas del mundo por millón de habitantes, y entre los países de la OCDE, conforme a el último informe, la salud debe ser una prioridad de reforma y política pública para el próximo gobierno y Congreso de la República.
Carolina Corcho Mejía, Médica psiquiatra, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana.
SergioM says
Totalmente de acuerdo, pero en el evento que se pueda dar, qué se haría para que no sea otra organización cooptada por las estructuras corruptas de este país?
Hernando García Zabala says
Blindar este proceso contra toda la interferencia intensionada , de los enemigos de la ley Estatutaria; debe ser el objetivo más importante en este momento..De lo contrario se convertirá este magnifico esfuerzo colectivo en otra esperanza Frustrada
jaime rodriguez says
buen dia
a la dra corcho y mis colegas q siguen en pie de lucha ánimo y todo mi apoyo, se deberia discutir en este escenario el tema de la libertar q otorga el gobierno nacional para q profesionales q incluyen de la salud de paises como venezuela, ecuador, bolivia y peru, vengan a trabajar aca sin ninguna restriccion ni proceso estricto de homologacion , igual a lo que nos exigen en el exterior a nosotros . que tristeza como duque, la.maria emma y sus secuaces regalan y roban al pais.
Norman Ramírez yusti says
Consideró que se debe incluir expresamente el aspecto salarial de todo el personal de salud ,acorde a muchos aspectos diferenciales de preparación, antigüedad etc; pero que para el médico general sea de base 7 salarios mínimos con todas las prestaciones de Ley.
Debe reglamentarse sin dilación el trabajo virtual pues el horario normal de 8 horas se ha llegado hasta a duplicar, sin respetar horas de descanso o festivos.
Ricardo Gallego Londoño says
En la coyuntura de la Audiencia Pública para la participación ciudadana en el proceso de Reforma Estructural al Sistema de Salud Colombiano, anunciada para el 23 de septiembre de 2022 en nuestra ciudad de Cali, es necesario garantizar de manera expedita la accesibilidad de los ciudadanos a la información actualizada del Proyecto de Reforma, en la reunión de convocatoria, realizada el 2 de septiembre, para el tema de reforma en el Auditorio Carlos Manzano del Hospital universitario del Valle, con asistencia del Representante Alfredo Mondragón y Wilson Arias, el Dr José Arley Muñoz hacía referencia al Documento o Proyecto de Reforma, hice un exploratorio a ciudadanos de base y no hay acceso al documento, para solicitarles entonces generar otros canales que faciliten la satisfacción de este requerimiento. Gracias