El DRAE define plutocracia[2] como: 1) situación en la que los ricos ejercen su preponderancia en el gobierno del Estado; 2) conjunto de ciudadanos adinerados que ejercen su influencia en el gobierno del Estado. La plutocracia es lo contrario de la democracia: sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce directamente o por medio de representantes[3], también según el DRAE.
Dice Uprimny: “Estados Unidos es cada vez más el gobierno de los ricos, por los ricos y para los ricos, que es la definición misma de plutocracia. Es cada vez menos el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, que era el ideal de la democracia…” Se podría decir lo mismo de Colombia.
Sin embargo ¿Podría demostrar Uprimny que en los Estados Unidos ha gobernado el pueblo? ¿Podría demostrar que no han gobernado siempre los ricos? El DRAE trae además una afirmación muy interesante: incluye como sinónimo de plutocracia el término “capitalismo”. En conclusión, según el diccionario el capitalismo[4] es por definición plutocrático. ¿Habrá escrito esto algún leninista?
Uprimny basa su tajante, y difícil de demostrar, afirmación sobre la transformación de la democracia en plutocracia en el caso de Jeff Bezos y su compra del Washington Post. Nos cuenta que en la época de Nixon “solía decirse que los medios, por su independencia, seriedad y capacidad, eran una especie de “cuarto poder” en ese país: un poder informativo al servicio de la verdad y de la ciudadanía, que podía controlar a los otros tres poderes políticos. Ese cuarto poder era considerado un baluarte de la libertad de expresión y la democracia.” Uprimny se cuida mucho en el lenguaje: “solía decirse”, “era considerado” (¿por quién?). No son afirmaciones muy rigurosas en alguien del nivel académico de Uprimny. ¿Podría también demostrar la verdad de estas afirmaciones? Lo dudo mucho.
Uprimny añora un periodismo más independiente. Nos informa que Bezos “ya no oculta que quiere que su diario no sea un bastión del periodismo sino una máquina ideológica a favor de las formas extremas de capitalismo”. Su mensaje es inequívoco: “No serán publicadas opiniones en el WP que sean contrarias a las libertades personales y al libre mercado”. A Uprimny le preocupa que haya maquinaria ideológica en favor de las “formas extremas” de capitalismo, pero no del capitalismo. No es fácil establecer los límites. Es claro que Bezos no quiere que se critique al capitalismo, no solo a sus formas extremas. Considera Uprimny que el Washington Post se parecerá cada vez más a Fox News en Estados Unidos o a Semana en Colombia.
No se trata de un caso aislado, afirma Uprimny: “hoy muchos grandes medios o redes sociales son propiedad de billonarios o grupos económicos, que los ponen al servicio de sus intereses. El ejemplo extremo es Elon Musk con su propiedad de X…pero también Mark Zuckerberg con Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp)”. Y además ocurre en todas partes, incluido nuestro país: “Esto sucede también en Colombia: muchos medios son propiedad de grupos empresariales.” No solo muchos, sino que los principales que concentran la audiencia televisiva, radial y de prensa escrita están en manos de plutócratas.
El capitalismo, dice el DRAE, es sinónimo de plutocracia. El propio Uprimny cada vez más habla de plutocracia: es difícil caracterizar como democracia a los países capitalistas, empezando por Colombia, en dónde la distancia entre el ideal y la práctica es enorme. Los capitalistas no solo son propietarios de los medios de producción para elaborar mercancías, sino que también son propietarios de los medios de producción de ideas, noticias, opiniones, etc. Esto es apenas natural en el capitalismo. Los dueños del dinero y del aparato productivo son también los dueños de los medios de producción de la ideología.
Si Uprimny siguiera por este camino de investigación llegaría a profundizar en una crítica a fondo del capitalismo. Pero…se detiene. Pasa de las condiciones estructurales, al comportamiento de los individuos (algo que por cierto le ocurrió también a Stiglitz en reciente columna[5]). Para Uprimny el problema no es que los billonarios sean los dueños de los medios de comunicación, sino que se porten mal, como si el asunto fuera de un simple comportamiento individual.
Nos informa Uprimny sobre su experiencia personal. El escribe columnas de opinión en el periódico El Espectador cuyos dueños son la familia Santo Domingo, por intermedio de su compañía Valorem. La familia Santo Domingo es una familia de capitalistas, es decir de plutócratas, según el DRAE. Y muy probablemente no compraron el periódico, el segundo más importante del país, por su amor a la verdad y a la democracia.
Nos cuenta que la familia Santo Domingo es muy respetuosa de la opinión de sus columnistas: “Jamás he sentido en El Espectador presión alguna por parte de sus propietarios y no conozco de ningún columnista que la haya recibido; estoy convencido de que la mayoría renunciaríamos el día que eso ocurriera” Estoy convencido de que así sería. Pero ¿por qué nunca han recibido alguna presión? ¿Será porque nunca escriben nada de fondo contra el capitalismo?
Si por algún accidente del destino Uprimny estudiara El Capital de Marx y el Estado y la revolución de Lenin y se apropiara de dichas ideas y decidiera escribir columnas de opinión mostrando como el capitalismo colombiano se basa en la explotación de millones de trabajadores asalariados y en procesos no muy santos de competencia y de destrucción de los competidores ¿creen ustedes que duraría mucho como columnista de El Espectador? Lo dudo. Valdría la pena que le preguntara a Carlos Cortés por qué salió de Red Más noticias, de propiedad de Claro, poco después de que Daniel Pacheco se ufanara de la libertad de prensa en Colombia en comparación con Venezuela. Los plutócratas colombianos propietarios de medios no son tan patanes como Elon Musk o Jeff Bezos; hacen lo mismo sin pregonarlo, son solapados. Y los columnistas se cuidan mucho de hablar de lo que no deben. Posiblemente en algunos casos hay autocensura; en otros, simplemente los columnistas comparten los valores de fondo del capitalismo.
Marx fue de joven un demócrata radical y rechazó el comunismo. Defendió la libertad de prensa y criticó las leyes de censura. Estuvo convencido de que el Estado es una institución que está por encima de las clases y busca el interés común. Consideró que la emancipación de los seres humanos se lograría mediante una democracia radical. Pero el funcionamiento real del Estado, controlado por los intereses privados, y la distancia entre los ideales de libertad, igualdad y fraternidad de la revolución francesa y la situación de sumisión y de miseria de los campesinos y trabajadores asalariados, lo condujeron a profundizar en las raíces de la política y del Estado. Sus estudios lo llevaron a estudiar el modo de producción capitalista y a explicar cómo no puede haber una verdadera democracia en su interior. La transformación de Marx de demócrata radical a un comunista ocurrió en el transcurso de unos pocos años. No le caería mal a Uprimny estudiar los condicionamientos materiales del Estado y del derecho, aunque corra el riesgo de perder su columna en El Espectador.
Lenin afirmó que en las sociedades capitalistas existe una dictadura de la burguesía: ¿será esto similar a la plutocracia que denuncia Uprimny?
Anexo:
____________________________
[1] https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/rodrigo-uprimny/la-mutacion-de-estados-unidos-en-una-plutocracia/
[2] https://dle.rae.es/plutocracia?m=form
[3] https://dle.rae.es/democracia?m=form
[4] Define capitalismo como sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la libertad de mercado. https://dle.rae.es/capitalismo. Parece medio marxista el académico que escribió esto.
[5] https://www.applesfera.com/curiosidades/nobel-economia-elon-musk-mark-zuckerberg-tienen-herramientas-propaganda-que-nazis-tim-cook-se-mantiene-firme-poder-estos-gigantes, 20 de febrero de 2025.
[6] En defensa de la libertad. Los artículos de la Gaceta Renana 1842-1843. Karl Marx. Fernando Torres Editor, Valencia, 1983. Introducción, Juan Luis Vermal y Manuel Atienza.
Alberto Maldonado Copello
Foto tomada de: La Silla Vacía
Deja un comentario