El NREF, que será sometido a evaluación técnica, genera una línea base para medir el desempeño del país en materia de reducción de emisiones de CO2 y es una condición para aplicar al esquema de pagos por resultados bajo el mecanismo REDD+ de la CMNUCC. Es decir, es un documento técnico necesario para que el país pueda acceder a recursos por sus acciones en materia de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal, conservación de bosques, manejo forestal sostenible y mejoramiento de los contenidos de carbono en los países en desarrollo.
El tercer NREF, que es de escala nacional y se basa en el FREL anterior que era para el período 2013 – 2022 y menciona, a manera de comparativo, que las emisiones históricas medias de la deforestación para dicho período fueron de 90.066.270 tCO2-eq. Este NREF, que presenta algunas mejoras técnicas, se ajusta a las circunstancias nacionales e incluye la degradación forestal. Además, el NREF se desarrolla por etapas, a partir de datos específicos para cada uno de los cinco biomas incluidos en el territorio continental colombiano (Amazonía, Andes, Caribe, Orinoquía y Pacífico) y, para este informe, Colombia también incluye a su área insular alojada en los biomas del Caribe y el Pacífico.
El cálculo del NREF se define mediante un procedimiento de cuatro pasos como sigue: i) Estimación del promedio histórico de emisiones por deforestación para el período de referencia (2013 – 2022); ii) Estimación del promedio histórico por degradación forestal del período de referencia (2013 – 2022); iii) Ajustes por circunstancias nacionales a la tasa promedio de deforestación proyectada para el período de vigencia del NREF (2023 – 2027); y iv) Sumatoria de las emisiones proyectadas por deforestación y degradación forestal para el período de vigencia del NREF (2023 – 2027). El resultado se refleja en la siguiente tabla:
El ajuste por circunstancias nacionales
Durante el período 2013 – 2022, según señala el documento, la deforestación en Colombia fue causada principalmente por los siguientes motores o causas directas: i) Ampliación de la frontera agrícola; ii) Ampliación de la infraestructura de transporte; iii) Extracción de minerales (principalmente ilícita); y, iv) Extracción de madera (principalmente tala ilegal).
Se considera que, además del análisis histórico de la deforestación acumulada a nivel nacional y regional de al menos los últimos diez años, es necesario considerar el importante efecto que han tenido y pueden tener los recientes eventos sociopolíticos y climáticos durante los siguientes años sobre la dinámica de la transformación de los bosques. La síntesis de estos hitos para el período de referencia (2013 – 2022) se presenta en el NREF en una línea de tiempo:
Así, para el ajuste por circunstancias nacionales del promedio histórico de emisiones por deforestación para el NREF 2023 – 2027, se identificaron dos períodos clave. El primero corresponde a la firma del acuerdo de paz con las FARC-EP y a la influencia del fenómeno de El Niño en la reducción de precipitaciones y el aumento de incendios, que abarcan el período entre 2013 y 2016. El segundo período, entre 2017 y 2021, se refiere a la etapa de posconflicto o posacuerdo y la ocurrencia del fenómeno de La Niña que se caracterizó por el aumento y persistencia de las precipitaciones. Para entender el efecto que estos eventos sociopolíticos y climáticos tuvieron sobre la deforestación a nivel nacional y regional, se presenta la siguiente tabla con la información sobre deforestación:
Tomando como referente estos eventos pasados y sus consecuencias, el análisis de circunstancias nacionales prevé que la deforestación en el país, al menos durante los próximos cinco años, estará influenciada por tres factores sociopolíticos y climáticos actuales: i) las negociaciones de paz multi-actor que lleva a cabo el gobierno nacional; ii) la implementación del acuerdo de paz firmado con las FARC; y, iii) el fuerte fenómeno de El Niño que atraviesa el país. El resultado general es una tendencia al alza de la deforestación, como se puede ver en la tabla y gráfica a continuación:
Teniendo en cuenta estos factores, el NREF se calculó incluyendo un ajuste al alza de la deforestación entre un 25% y un 40% anual, debido a las circunstancias nacionales ya mencionadas. Para la degradación forestal no se calculó ningún ajuste al alza. Así, el NREF se calculó sumando las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal, como se observó en la primera tabla presentada en este artículo.
En conclusión, el desafío de combatir tanto la deforestación como la degradación forestal no es menor. No obstante, el éxito del gobierno en combatir estos flagelos ambientales con medidas efectivas, no solo significan beneficios para los bosques y su biodiversidad (y por lo tanto, para el mundo entero), sino oportunidades para ampliar las fuentes de financiamiento climático a las que puede acceder el país de lograr implementar medidas efectivas para la protección y conservación de sus ecosistemas.
_______________
[1] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – IDEAM (2024). Propuesta del nivel de referencia de las emisiones forestales de Colombia para el periodo 2023 – 2027 como mecanismo para optar al pago por resultados de REDD+ bajo la CMNUCC. Bogotá D.C: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) – Programa ONU REDD Colombia. 87 p. Disponible en: https://redd.unfccc.int/media/colombia_submission_nref_2023_-_2027_vf.pdf
Andrés Santana Bonilla
Foto tomada de: Universidad Externado
Deja un comentario