Un aspecto positivo a destacar es la leve recuperación del sector agropecuario. Esta recuperación está siendo impulsada principalmente por la agroexportación de banano, plátano y café, que son los productos que más han crecido. En segundo lugar, se encuentran productos como la yuca, carne porcina, huevos y leche, que junto con la ganadería han dinamizado las exportaciones, en especial de ganado en pie y carne.
La caída de la industria manufacturera ha sido jalonada por el subsector de textiles, hilandería, tejeduría y confección. Este subsector ha experimentado un declive durante más de 30 años, por una serie de factores, entre los cuales se incluyen: las políticas neoliberales de apertura y libre comercio, que han facilitado la entrada de productos más baratos a Colombia; el contrabando, el cual está vinculado al lavado de activos y al narcotráfico; y la falta de innovación y competitividad de las empresas colombianas por la obsolescencia tecnológica y las incertidumbres cambiarias,
Desde la perspectiva del gasto, se registró una contracción del 3,8% en la demanda interna. Esta disminución se atribuye principalmente a dos factores: un crecimiento del consumo de solo el 1,1% y una fuerte contracción del 24,8% en la formación bruta de capital. Dentro de la formación bruta de capital, es notable la caída del 8,9% en la formación bruta de capital fijo. Esta caída fue especialmente pronunciada en el caso de maquinaria y equipo, con una contracción superior al 25%. Sin embargo, lo más preocupante es que el consumo de alimentos prácticamente no ha experimentado crecimiento, y el de bienes duraderos, como muebles, vivienda y electrodomésticos, se ha contraído en más de un 5%.
Los gremios y sus centros de pensamiento han lanzado una serie de críticas al gobierno, responsabilizándolo por la desaceleración económica. Las principales críticas se centran en las incertidumbres en las reglas de juego para la inversión, lo cual ha afectado la construcción de vivienda y la inversión empresarial. Asimismo, se señalan obstáculos en las obras de infraestructura, debido a las trabas burocráticas y ambientales, y sobre todo a la baja ejecución presupuestal de todos los ministerios.
De manera marginal, se ha planteado la necesidad de reducir las tasas de interés, pero condicionado a la velocidad con la que continúe descendiendo la inflación. Esto resta importancia a la variable más determinante en la desaceleración de la economía, que son las altas tasas de interés. Si bien es cierto que el gobierno tiene parte de responsabilidad en el bajo crecimiento de la economía, la mayor carga recae en la Junta Directiva del Banco de la República. Esta entidad, actuando bajo una perspectiva neoliberal, considera, de manera equivocada, que la estrategia más adecuada para el control de la inflación es incrementar las tasas de interés.
Altas tasas de interés, principal responsable de la desaceleración
Es paradójico que algunos defensores de la política actual del Banco de la República se alarmen ante la caída del consumo y la inversión. ¿No es precisamente este el objetivo que busca el Banco al aumentar las tasas de interés? La lógica detrás de esta política es que, al encarecer el crédito, se reduce la demanda agregada, lo que a su vez debería presionar a la baja los precios.
Sin embargo, esta lógica conlleva un costo elevado. Como se puede observar en una gráfica obtenida de la página web del Banco de la República[ii], la reducción del consumo y la inversión implica un aumento en las carencias de la población y un debilitamiento de la producción. En este contexto, el desempleo crece, lo que resulta en una mayor pobreza y desigualdad. Además, existe el riesgo de que las actividades ilegales y especulativas se fortalezcan, mientras que la economía formal se contrae.
En el cuadro[iii] que sigue se puede deducir que la tasa de interés es una variable determinante, en la mayoría de los casos, en el comportamiento de la economía durante el año 2023.
En 2023, las tasas de interés de referencia en Colombia y México fueron significativamente más altas que en Estados Unidos, Bolivia, la Eurozona, China y Corea del Sur. En general, se observa una relación inversa entre las tasas de interés y el crecimiento del PIB: los países con tasas de interés más altas tienden a tener un menor crecimiento económico.
Sin embargo, esta relación no es en algunos casos determinante. El crecimiento del PIB también está influenciado por otros factores, como la política fiscal, los conflictos geopolíticos y, de manera crucial, la política energética. La Eurozona es un ejemplo de esta complejidad. A pesar de tener tasas de interés relativamente más bajas, su crecimiento se ha visto afectado por los altos precios de la energía y de otros materiales, resultado del “efecto boomerang” de las sanciones contra Rusia por la intervención militar en Ucrania.
Propuestas de política
La reactivación económica debe ser un tema central en el diálogo social del país. Para lograr un acuerdo nacional, se requiere una apertura mental de todos los sectores y actores políticos. El punto de partida debe ser una revisión crítica del enfoque actual de la política monetaria, que prioriza el control de la inflación a corto plazo sobre el crecimiento de la economía y el bienestar de la población. Es necesario aprender de las experiencias exitosas de países como Bolivia, China y Corea del Sur.
La inflación en Colombia tiene múltiples causas, entre las que se encuentran la ausencia de regulaciones en la política cambiaria, la deficiente infraestructura económica (en especial la de transporte) y el atraso tecnológico del aparato productivo nacional. Para reducir la inflación y reactivar la economía, se deben implementar medidas que aborden estas causas estructurales.
Algunas líneas de acción deberían ser las siguientes:
- Reducción de las tasas de interés:
- Reducir las tasas de interés de referencia del Banco de la República.
- Implementar líneas de crédito especiales con tasas de interés de fomento para sectores estratégicos como manufacturas, construcción y agropecuarias.
- Control de cambios y de capitales:
- Implementar un sistema de control de cambios que limite el ingreso y salida de capitales especulativos.
- Establecer medidas para proteger la moneda nacional de las fluctuaciones del mercado cambiario internacional con una tasa de paridad fija siguiendo el ejemplo de Bolivia.
- Inversión pública en infraestructura:
- Priorizar la inversión en infraestructura de transporte, incluyendo las vías terciarias, carreteras de alta velocidad, vías férreas, recuperación de la navegación fluvial y puertos.
- Evaluar la viabilidad de proyectos de gran envergadura como el canal interoceánico Atrato Truandó[iv] o una conexión ferroviaria que complemente el Canal de Panamá que hoy tiene problemas.
- Flexibilizar y reorientar la política energética
- Se debe reconocer la importancia crucial de la energía para la reindustrialización del país.
- Mantener la exploración del petróleo y el gas natural para apoyar la transición energética. Hoy no es viable reemplazar los combustibles fósiles por molinos de viento y paneles solares[v].
- Diversificar la matriz energética con el uso de gas natural, energías renovables e hidroeléctricas.
- Incluir la energía nuclear en la matriz energética es fundamental, ya que se considera una fuente segura, de alta densidad y ambientalmente favorable. Esto fue reconocido en las conclusiones de la última conferencia climática. La energía nuclear ofrece una opción viable para reducir las emisiones de dióxido de carbono y satisfacer las crecientes demandas energéticas de manera sostenible.
- Aranceles para fortalecer la producción interna:
- Implementar aranceles temporales a productos específicos para proteger la industria nacional.
- Reducir gradualmente los aranceles a medida que se incremente la competitividad de la producción interna.
- Acompañar los aranceles con otras medidas de apoyo como financiamiento, asistencia técnica y capacitación.
- Inversión en ciencia y tecnología:
- Aumentar la inversión en investigación y desarrollo en áreas estratégicas como ciencia básica, ingeniería y tecnología.
- Promover el interés de los jóvenes en las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
- Fortalecer la colaboración entre el sector público, privado y la academia.
___________________
[i] https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/pib-informacion-tecnica
[iii] https://datosmacro.expansion.com/tipo-interes
[iv] Durante la visita del presidente Petro a Quibdó, la gobernadora del Chocó realizó una intervención brillante, proponiendo un ambicioso plan de desarrollo para el país en materia vial, ferroviaria y desarrollo empresarial. Esta intervención tuvo lugar en el contexto de la tragedia vial que cobró la vida de unas 37 personas en la ruta Medellín-Quibdó. Ver: https://www.youtube.com/watch?v=X2jBrA7tu7Y
[v] Sustituir los combustibles fósiles por paneles solares y aerogeneradores como fuente principal de energía se considera inviable en la actualidad. En ningún lugar del mundo han logrado desempeñar este papel, sirviendo más bien como un complemento en la matriz energética. Un ejemplo de este desafío es evidente en Alemania, donde el desmantelamiento de la generación nucleoeléctrica para dar paso a la energía eólica y solar ha resultado en la necesidad de importar y reabrir minas de carbón para cubrir la demanda energética. Las energías renovables enfrentan obstáculos significativos, como la intermitencia que dificulta su integración a la red eléctrica, los altos costos de almacenamiento y de la infraestructura necesaria para su transporte y distribución. Además, su baja densidad energética plantea dudas sobre su capacidad para sostener y promover el crecimiento de proyectos productivos y, especialmente, de una industria manufacturera avanzada.
Carlos Julio Diaz Lotero
Foto tomada de: Portafolio
Deja un comentario