A Junior, Olga, Juan Carlos, Dell, Never, Eliseo, a la Asociación Campesina del Catatumbo ASCAMCAT, a la Coordinadora Nacional de Cultivadores y Cultivadoras de coca, amapola y marihuana COCCAM, y a las familias que le apuestan día a día a la construcción de paz en su territorio en medio del conflicto aún latente, gracias por lo compartido, lo aprendido, gracias por su lucha y resistencia.
Tibú, Norte de Santander, región del Catatumbo: “La casa del trueno” en lengua de los índigenas Barí, “una región con nombre de río”, es parte de la zona transfronteriza con Venezuela. Una región y un ecosistema supremamente rico en biodiversidad, recursos naturales, tierras fértiles, pero ante estas cualidades tan maravillosas parecieran más una amenaza que una bendición, pues ha sido una región en disputa por distintos grupos armados que han buscado el control político, económico, y productivo del territorio por medio de la violencia.
Un territorio que ha resistido ante los vejámenes de la guerra y que hoy en día organizaciones campesinas, familias, líderes y líderesas le siguen apostando a una construcción de paz territorial en medio del conflicto armado aún vigente, donde por parte de paramilitares, Disidencias de las FARC y el Ejército de Liberación Nacional se siguen generando disputas territoriales y por las economías de la región, entre esas incluída la economía ilícita existente entorno a la hoja de coca, pues, cabe aclarar que Tibú es el municipio que actualmente posee la mayor cantidad de hectáreas sembradas de hoja de coca, 42.226 hectáreas arroja el último monitoreo de la UNODC (2021) en Colombia.
El 26 de agosto del año en curso, el Presidente Gustavo Petro visitó el municipio de El Tarra, Norte de Santander, donde en su intervención ante la comunidad, manifestó la propuesta de hacer una asamblea a nivel nacional de familias cultivadoras de coca, una propuesta muy bien recibida por las comunidades campesinas del departamento y del país que se dedican a esta actividad, y que desde ese día se han puesto manos a la obra para recoger los insumos necesarios para ese gran encuentro.
En el marco del Tercer encuentro de familias que subsisten de la economía de la hoja de coca en el Catatumbo, los días 28 y 29 de octubre del año en curso, que contó con la asistencia de más de 1.200 campesinos, se arrojaron una serie de diagnósticos y propuestas de la interlocución entre campesinos, expertos, senadores, alcaldes y otras instituciones. Propuestas y claridades (sobre todo) que la política de drogas ejercida por el Gobierno anterior nunca tuvo en cuenta y que sólo generó violencia, muerte y abandono en sus comunidades, horrores que se siguen viviendo y este Gobierno debe apostarle a la implementación del Acuerdo de paz de 2016 que es la ruta para abrir el nuevo camino de la “paz total”, entre 2016 y 2020 se tiene el registro de 8 lideres de sustitución asesinados en Norte de Santander[1].
Desde el día 27 de octubre, el día anterior al evento en Campo Dos, un municipio que normalmente goza de buena señal de operadores móviles, internet y demás, pues ese día precisamente empezó a fallar absolutamente todo, datos móviles, señal de todos los operadores, no había internet en ningún lado, ni televisión por cable, y algo que nos comentó uno de los líderes organizadores del evento, es que durante el paro del año pasado y cuando salen a movilizarse con las organizaciones, el Ejército siempre hacía este tipo de saboteos. Pero al otro día las cosas no mejoraban, el primer día del encuentro se denunció que en algunas de las veredas de Tibú, como Caño Indio, El Retiro se estaban adelantando acciones y operativos de erradicación forzada por parte del Ejército Nacional, lo que va en total contra vía con lo propuesto desde el Gobierno Nacional, también asistentes al evento denunciaron que la Fuerza Pública realizaba requisas en las carreteras de los municipios y corregimientos aledaños, y allanamientos ilegales donde estaba el campamento de llegada de las delegaciones. Durante el evento, evidenciamos el sobre vuelo de helicópteros del Ejército sobre la zona donde se estaba realizando el encuentro, arrojando panfletos.
Esto refleja que hay facciones del Ejército Nacional que aún responden a las políticas recicladas, desgastadas y violentas de anteriores gobiernos, que desconocen totalmente la problemática y ven al campesino con lógica del “enemigo interno”, el Ejército como en muchas zonas del país se ha convertido en otro actor armado que arremete contra la población civil, que mientras están en este tipo de encuentros tratando de construir y pensarse una salida a una mejor vida, estos actores no tienen ni la más mínima humanidad, respeto y consciencia para cumplir con su labor constitucional que es: defender al pueblo.
Sin embargo, a pesar de todas estas acciones de saboteo, a pesar de que algunas delegaciones tuvieron que quedarse en sus municipios impidiendo que el Ejército arremetiera contra sus cultivos; otras delegaciones pudieron viajar, algunas con jornadas extensas de 17 horas de viaje, pero se pudo desarrollar de manera exitosa la jornada.
En un primer momento, se realizó un panel principal con expertos en temas de paz, drogas, cultivos, sustitución de cultivos, e implementación del Punto 4 del Acuerdo de paz como: Pedro Arenas (VISO MUTOP) , Federico Nariño (Partido Comunes- componente PNIS), Rodrigo Granda (CSIVI), Nidia Quintero (COCCAM), Wilder Mora (COCCAM) y Juan Carlos Quintero (ASCAMCAT); se realizaron 4 rondas para responder las siguientes preguntas:
- ¿Cuales son los retos del nuevo gobierno sobre la implementación integral del Acuerdo de Paz y la Paz total para la región del Catatumbo, teniendo en cuenta la realidad del territorio en los siguientes temas: la diversidad de grupos armados, la degradación del suelo productivo en la región (fumigaciones con glifosato, mono cultivos de palma), presencia de cultivos en zonas de resguardos indígenas, parques naturales y reserva forestales?
- ¿Qué opinión tienen sobre la “gradualidad” como parte de un proceso de sustitución de cultivos de uso ilícito con garantías?
- ¿Qué proponen ante los convenios de sustitución de las familias firmantes de Tibú y Sardinata que ante el incumplimiento del anterior Gobierno se han visto obligados a reincidir en la siembra de coca?
- ¿Qué estrategia se proponen ante la vinculación de ciudadanos venezolanos en la economía de la hoja de coca?
En la jornada de la tarde se realizaron 4 mesas de trabajo:
- Implementación de la reforma rural integral y el Punto 4 del Acuerdo de paz en el Gobierno de Gustavo Petro
- Fortalecimiento de la COCCAM – Norte de Santander
- Participación del campesinado del Catatumbo en la Agenda Legislativa sobre drogas ilícitas
- Solución al problema de la tierra para la sustitución y sentencia T-052
De esta jornada de trabajo el día 28 de octubre salieron las conclusiones para la mesa de trabajo con funcionarios de gobierno al día siguiente, donde también se le dio aprobación a las propuestas que resultaron de las mesas de trabajo y la declaración política del encuentro. En esta segunda jornada asistieron Jairo Cala y Sandra Ramírez senadores por el Partido Comunes, Defensoría del Pueblo, Alcalde de Tibú, Alcalde de El Tarra, César Pachón senador del Pacto Histórico, el recién posesionado Raul Delgado Guerrero director de la Agencia de Renovación del Territorio y los demás expertos que acompañaron el día anterior.
Propuestas y conclusiones del Tercer encuentro regional de familias que subsisten de la economía de la hoja de coca:
- Implementación integral de la Reforma Rural Integral- Punto 1 y Solución al Problema de las Drogas Ilícita- Punto 4 y los programas del Pograma Nacional Integral de Sustitución PNIS, Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET y Pograma de Atención Inmediata -PAI.
- Implementación del PNIS a cabalidad con las familias que pudieron ingresar al Programa, asistencia técnica y apoyo a los proyectos productivos.
- Que la financiación del PNIS no se haga por medio de intermediarios y se descentralice a las Juntas de Acción Comunal y organizaciones como las COCCAM.
- Priorización del Fondo de Tierras (se habla de alrededor de 10.000.0000 de hectáreas) para las personas que sean propietarias o no cultivadoras de hoja de coca.
- Fortalecimiento de las JAC para la formación de veedurías a los proyectos a ejecutar. Que la gente se apropie del proceso de vigilancia y transparencia de la financiación de los programas.
- Beneficio para la población migrante venezolana que han llegado a subsistir también de la economía de la hoja de coca, son alrededor de 15.000 migrantes dedicados a esta actividad actualmente.
- La creación de redes de producción que garanticen la salida de los productos agrícolas.
- Gradualidad de la sustitución de cultivos (condición que se perdió con la votación del Plebiscito), condición para darle hoy en día confianza a la gente y fortalecer el nuevo proceso de sustitución.
- Utilización de la hoja de coca para uso medicinal, industrial y otros derivados legales.
- Acuerdos de reducción progresiva para el siguiente año con el fin de poder demostrar que con la sutitución los cultivos no van a crecer y disminuirán en la medida que el Gobierno cumpla, la comunidad también lo hará.
- Se plantea al Gobierno Nacional que suspenda por Decreto y por completo las acciones de erradicacion forzada, y así mismo los campesinos se comprometen a dejar de cultivar y hacer un pacto de confianza.
- Para que haya una correcta implementación del Punto 4, tiene que haber principalmente una infraestructura implementada del Punto 1 para dar paso al Punto 4.
- Compromiso de los Alcaldes y Gobernadores con la implementación de la RRI y PNIS.
- Sacar a los proveedores del mercado, recuperar los Comités Técnicos Locales en el PNIS, donde las comunidades son quienes eligen los proveedores de los implementos para los proyectos productivos.
- Construcción de la Vía Ocaña- Aguachica.
- Fortalecimiento de la COCCAM como organización y con mayor participación de todos los campesinos.
- Creación del subsistema de economía de la hoja de coca a nivel nacional.
- Relacionamiento del papel fundamental de la COCCAM en el proceso de implementación del PNIS. Reconocimiento a nivel institucional de esta orgnización.
- Se estabelece una red municipal y departamental para el fortalecimiento de la COCCAM para la realización del Plan de trabajo de la organización.
- Ley de tratamiento penal diferenciado, reconocer al campesinado como sujeto de derechos, proyecto de ley que ya se está adelantando en el Congreso.
- Liberar e indultar a los compañeros campesinos que están presos por ejercer la actividad de la siembra y procesamiento de la hoja de coca. Las comunidades serán las encargadas de generar el censo de las personas presas.
- Cesar la estigmatización contra el campesinado cultivador de hoja de coca. “LOS CAMPESINOS NO SOMOS NARCOTRAFICANTES”.
- Garantizar efectivas reformas para el fortalecimiento del PNIS.
- Audiencia Pública en el Catatumbo para que los campesinos puedan participar en la creación de las reformas para la implementación del PNIS.
- Que el Congreso sea un intermediario entre el campesinado y el gobierno para allegar las solicitudes y propuestas para las reformas legislativas y judiciales.
- Conforme a la Sentencia T-052 de 2017 se reconoce los derechos del pueblo Barí y del pueblo campesino como población de especial protección constitucional, las iniciativas de sustitución de la actividad cocalera que se impulsan desde lo que la Corte denominó “áreas compartidas” deben articularse con las medidas de desarrollo alternativo.
- Se reitera la importancia del fortalecimiento y constitución de las Zonas de Reserva Campesina, como parte del Ordenamiento Territorial del Catatumbo y se identificó la necesidad de adelantar el registro familiar.
- Fortalecer la educación en los territorios.
- Retomar alternativas de pago y remuneración a las comundiades por el cuidado de bosques.
- Se identificó la necesidad que tanto a nivel organizativo y a nivel institucional se promueva que las comundiades se registren en un instrumento que se creo en el Decreto 902 del 2017, para consignar las personas y asociaciones que quieran ser beneficiarias del Fondo de Tierras.
- Urge que se genere pedagogía frente a los efectos de las Sentencia T-092, ya que es ahí donde se reocnoce que los campesinos son sujetos de consulta de modelo territorial de las áreas que ocupan. Se crea la instancia de la Mesa Consultiva y se preacuerden las medidas a implementar en el territorio.
- Veeduría y acompañamiento de la cooperacón internacional para evitar y atender posibles y eventuales riesgos de acción con daño en casos de restitución de tierra.
Para concluir, este ha sido el pliego de propuestas que se recogieron alrededor de esta jornada y encuentro, un mensaje muy claro al Gobierno Nacional de que se está avanzando en la tarea para recoger y generar las propuestas pertinentes para la Asamblea Nacional de cultivadores de coca, las comunidades no sólo del Catatumbo, en Nariño, en el Cauca, en el Bolívar, en Antioquia, en Caquetá, Putumayo, están en la misma tarea, comprometidas a aportar en este nuevo Gobierno y con la voluntad de seguir generando cambios para la construcción de paz en sus territorios.
No hay mayor voluntad política que la que han venido demostrando los campesinos alrededor del país, porque “si el presente es de lucha, el futuro es nuestro”, hay un compromiso muy grande en las regiones del país, una realidad que yo como investigadora quiero venirles a mostrar con estos artículos titulados “Comunidades constructoras de paz en medio del conflicto”, y esta parte, dedicada para la gente del Catatumbo, que siempre han demostrado y dado ejemplo desde su organización y resistencia que se sueñan, piensan y trabajan por un futuro mejor para su región y para el país.
¡QUÉ VIVA LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DEL CATATUMBO!
Fotografías de: Maria Francisca Perdomo Herrera – Politóloga e Internacionalista. Investigadora del Observatorio de Conflicto y Posconflicto- Corporación Nuevo Arcoíris
____________
[1] Somos Defensores (2020) Informe de sustitución de cultivos de coca 2016-2020
Maria Francisca Perdomo Herrera – Politóloga e Internacionalista. Investigadora del Observatorio de Conflicto y Posconflicto- Corporación Nuevo Arcoíris
Fotografías de: Maria Francisca Perdomo Herrera – Politóloga e Internacionalista. Investigadora del Observatorio de Conflicto y Posconflicto- Corporación Nuevo Arcoíris
Deja un comentario