La información básica producida y divulgada por el DANE
Magnitud y evolución de la pobreza. La pobreza monetaria se redujo entre 2022 y 2023 para el total nacional pasando de 36,6% a 33%; en zonas urbanas de redujo de 33,8% a 30,6% y en zona rural de 45,9% a 41,2%. En número de personas pobres se pasó de 18,3 millones en 2022 a 16,7 millones en 2023.
La pobreza monetaria extrema pasó de 13,8% en 2022 a 11,4% en 2023. En número de personas pobres extremas se pasó de 6,9 millones a 5,8 millones. En los centros poblados y rural disperso el 41,2% de las personas son pobres: 4.785.000; 19,8% son extremamente pobres: 2.305.000.
Lo anterior significa que, según el DANE, 1.623.788 personas salieron de la condición de pobres y 1.118.972 personas salieron de la pobreza monetaria extrema.
La pobreza monetaria sin ayudas institucionales fue de 37,4% mientras que la pobreza monetaria extrema sin ayudas institucionales fue de 16,1%. Es decir, las ayudas institucionales complementan los ingresos de las personas y reducen la pobreza.
En Bogotá 23,7% de las personas son pobres: 1.884.000 personas. 5,5% son extremamente pobres: 439.000. Las tasas más altas de pobreza se encuentran en los departamentos de Chocó y La Guajira pero en número de pobres es mucho menor a la cantidad que concentran Bogotá y las ciudades más grandes. Las ciudades más ricas producen ejércitos de pobres.
Desigualdad de ingresos. En desigualdad de ingresos medida según el coeficiente de GINI se pasó de 0,556 a 0,546 entre 2022 y 2023. Disminuyó pero sigue siendo muy alta. Bogotá es la ciudad más desigual del país 0,530.
El DANE se refiere en la mayor parte del informe a hogares y personas en general. Pero en la desagregación de la información menciona la posición ocupacional. Los pobres extremos y los pobres son los trabajadores por cuenta propia y los trabajadores asalariados. Y la pobreza es mayor en los trabajadores por cuenta propia y en informales: si el jefe de hogar es asalariado la proporción de hogares en pobreza es menor: 18,6%, frente a 40% de los trabajadores por cuenta propia y patronos. Si está afiliado a pensiones es 11,2%, si no es 43,7%. Estos datos muestran que las proporciones de pobreza son mayores en los trabajadores por cuenta propia e informales, pero casi el 20% de los asalariados son pobres.
El concepto y la medición de la pobreza
Para la medición de la pobreza monetaria se requieren dos elementos: el valor de las líneas de pobreza y el ingreso per cápita disponible
1). El valor de las líneas de pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema:
a) La línea de pobreza monetaria extrema per cápita nacional en 2023 fue $218.846; en el caso de un hogar de cuatro personas fue de $875.384.
b) La línea de pobreza monetaria per cápita nacional en 2023 fue $435.375; en el caso de un hogar de 4 personas fue $1.741.500.
c) Estos valores son diferentes por zona urbana y rural y entre las ciudades; por ejemplo, en Bogotá el valor de la canasta para pobreza monetaria fue $599.865.
2) El ingreso per cápita disponible de las unidades de gasto
El ingreso per cápita de la unidad de gasto es el resultado de dividir el ingreso corriente disponible de la unidad de gasto entre el número de personas que la conforman. Es un valor mensual y se compara con las líneas de pobreza, también mensuales. De acuerdo con lo anterior se establece cuando un hogar está en condición de pobreza y de pobreza extrema
Hogar en condición de pobreza extrema: cuando un hogar no tiene suficiente ingreso mensual para adquirir una canasta básica de alimentos entonces dicho hogar se encuentra en condición de pobreza extrema.
Hogar en condición de pobreza: cuando un hogar no tiene suficiente ingreso mensual para cubrir rubros de gastos esenciales (p. ej. vivienda, transporte, ropa y calzado, entre otros) entonces dicho hogar se encuentra en condición de pobreza.
La magnitud de la pobreza y de la pobreza extrema medida por las estadísticas depende entonces de varias decisiones y factores. El elemento básico es la determinación de la composición de una canasta de bienes y servicios que se supone es lo que necesitan los hogares y las personas para satisfacer sus necesidades. Esta es una decisión “técnico-política”: si se incluyen más bienes y servicios y de mejor calidad, aumenta la canasta en términos de valores de uso. El siguiente elemento son los precios de los bienes y servicios incluidos en la canasta, que determinan el valor de cambio. El tercer elemento es el ingreso per cápita recibido por las personas.
El aumento real en los ingresos. El DANE reporta que entre 2022 y 2023 el ingreso real per cápita aumentó en los quintiles de ingreso correspondientes a la población más pobre: a) En el quintil más pobre el ingreso real creció 10,01%; b) En el segundo quintil más pobre creció 6,69%. Adicionalmente, la mayor contribución en los dos casos fue el ingreso laboral. En su informe el DANE no precisa a qué se debió el mayor ingreso laboral, pero muy probablemente parte se debe al aumento real del salario mínimo decretado por el gobierno. Esto se complementa con las transferencias monetarias de los distintos niveles de gobierno y otros subsidios.
Una buena noticia
Patricia Lara Salive en columna de El Espectador considera que es una buena noticia la reducción de la pobreza[2]. Menciona al director del Departamento de Economía de la Universidad Javeriana que considera que los resultados son muy buenos y destaca que los hogares del quintil más bajo en la distribución tuvieron incremento de ingresos especialmente los laborales: “Es decir, la gente está trabajando.” Y también a César Pabón, director de investigaciones económicas de Corficolombiana: “Hay que destacar mucho el papel del empleo: los ingresos laborales fueron el principal motor de la reducción en pobreza. El año pasado hubo un incremento de las personas ocupadas y esto irriga sus beneficios en la población más vulnerable. El empleo es fuente de superación de pobreza”. La disminución de la pobreza debe ser “un motivo de celebración para Colombia.”
En su discurso en la instalación del Congreso el 20 de julio el presidente Petro destacó la reducción en las cifras de la pobreza como un triunfo de su gobierno aunque reconoció que Colombia “tiene una desigualdad social, no nos podemos sentir orgullosos”[3]. Y destacó el papel del trabajo productivo afirmando que es necesario: “Cambiar la idea de que nos hacemos ricos extrayendo cosas que la naturaleza o Dios puso debajo del suelo por la idea de que de verdad nos podemos volver ricos a partir del trabajo y de la transformación de las cosas en la producción. No hay sociedad que se pueda enriquecer que no trabaje”. La misma encuesta del DANE muestra, sin embargo, que millones de trabajadores tanto asalariados como por cuenta propia son pobres a pesar de que trabajan de sol a sol.
Una buena noticia con reservas
Kalmanovitz no celebra estas cifras como propone Patricia Lara y no comparte la satisfacción del presidente Petro[4]. Señala en primer lugar que con respecto a la pobreza extrema, sobre cual afirmó Petro que: “Por primera vez en la historia estadística de Colombia logramos bajar la pobreza extrema en las cabeceras urbanas a un dígito”, que no es tan cierto y que “la pobreza estuvo oscilando alrededor del 10 % durante la mayor parte del período 2012-2020.” Desde hace un rato estaba en un dígito para las zonas urbanas del país, citando a Oviedo (exdirector del DANE). Pero reconoce que el dato es una buena noticia y destaca la recuperación del empleo que se vivió hasta julio de 2023 así como una adecuada focalización de subsidios. A regañadientes reconoce que algo hizo el gobierno Petro: “No hay que negarle todo mérito al gobierno porque hubo activismo en materia de subsidios dirigidos a distintas capas de la población.”
Plantea algunas cosas interesantes Kalmanovitz. Habla de una “tasa natural de pobreza colombiana, que oscila alrededor del 10%” (se refiere a la pobreza extrema), a la cual habría regresado la economía durante el gobierno Petro. ¿Qué entenderá por natural Kalmanovitz? ¿Qué es un producto de la naturaleza? ¿Qué es natural que el 10% de los colombianos no reciba ingresos suficientes para comprar la canasta mínima de alimentos?
De otro lado manifiesta su perplejidad frente a la disminución de la pobreza si la economía no está creciendo e incluso en términos del PIB per cápita disminuyó en 2023: “Lo que no se entiende muy bien es cómo pueden mejorar las cifras de empleo con una economía estancada desde hace prácticamente tres años.” Si no lo entiende Kalmanovitz, ¿quién podrá entenderlo?
Las tendencias en los últimos años
Como lo plantea Kalmanovitz es conveniente examinar las cifras en períodos más largos para contextualizar la situación. Si se mira el período 2012-2024 se observa que siempre más del 30% de la población era pobre.
Entre 2012 y 2023 tuvo un máximo de 40,8% en 2012 y un mínimo de 33,0% en 2023; el número absoluto de pobres estuvo entre un mínimo de 16,7 millones y un máximo de 21,0 millones en 2020. En pobreza extrema el máximo fue de 15,1% en 2020 y el mínimo de 8,2% en 2018; entre 3,9 millones de personas pobres extremas y 7,4 millones.
La pobreza y la miseria son inherentes al capitalismo. Los datos del DANE se refieren a la pobreza y la miseria capitalista, es decir, específica a este tipo de sociedad. En el modo de producción capitalista la pobreza y la miseria tienen causas particulares, están asociadas a la explotación y a la forma de producción anárquica.
Los límites de la medición
La determinación de la magnitud de la pobreza es una decisión técnica pero también política. La fijación de las canastas en un monto determinado puede hacer variar enormemente la proporción y el número de personas que se encuentran en situación de pobreza y de miseria.
Las cifras sobre pobreza dicen mucho y esconden más.
a) La delimitación cuantitativa de la pobreza es un elemento esencial. En promedio para el país se considera pobre a una persona que no obtiene $435.375 mensualmente o en el caso de un hogar de 4 personas que no consigue mensualmente. $1.741.500. Cualquiera se da cuenta que el límite establecido por el DANE es miserable. Si un hogar de 4 personas consigue $1.750.000 mensualmente deja de ser pobre: salen de esa condición dice eufemísticamente el DANE.
b) La sociedad capitalista considera que los trabajadores pueden vivir con muy poco. Además, al fijar el DANE y el DNP el valor de la canasta en esos valores tan bajos simplemente lo que está haciendo es esconder la pobreza.
c) Es tan bajo el nivel de la canasta que la sociedad colombiana considera apropiada para un ser humano que su valor es inferior a lo que se gasta en un perro. De acuerdo con una noticia divulgada por RCN el costo mensual de mantenimiento de un perro es de $478.000[5], superior a la canasta de los seres humanos.
d) Si los trabajadores colombianos lograran mediante su lucha política que se considerara que sus necesidades son mayores y de más calidad que la de un perro, inmediatamente el límite del valor de la canasta aumentaría y los niveles de pobreza se incrementarían sustancialmente si no consiguieran un aumento correspondiente de los ingresos por hogar y per cápita.
e) Por ejemplo, si en vez de determinar como límite de la pobreza una canasta cuyo valor per cápita mensual es $435.375, se definiera un valor de $853.608 per cápita mensual ($3.414.432 para un hogar de 4 personas), la pobreza monetaria aumentaría al 64,5% del total de la población en 2023.
f) No hay que ser economista de la Universidad de los Andes, ni experto en pobreza de las Naciones Unidas, ni técnico del DANE, para saber que un hogar de 4 personas cuyo ingreso total mensual sea $3,4 millones, vive muy pobremente.
Las clases sociales según la pobreza y la riqueza
El DANE además de los datos básicos sobre pobreza y pobreza extrema monetaria presenta también información sobre la distribución de la población según niveles de ingreso clasificándola en cuatro “clases sociales”: pobre, vulnerable, media y alta. Los términos son un poco imprecisos, pero el ejercicio es interesante[6].
Los límites en términos de ingresos per cápita mensuales establecidos por el DANE, con base en metodologías internacionales, son los siguientes:
Estos datos para 2023 nos muestran lo siguiente:
- La tasa de pobreza (pobres más vulnerables) con base en una canasta de bienes más humana (casi 2 veces la canasta de un perro) fue de 64.5%.
- La tasa de no pobreza fue de 35.5%. Estos no-pobres se dividen en clase media 32,4% y clase alta 3,1%.
- Los datos informados por el DANE no muestran en qué valores se concentran los ingresos de los vulnerables, para saber si mayoritariamente están cerca al límite inferior.
- Al interior de la clase media tampoco es posible saber si están concentrados hacia los $3,4 millones mensuales o hacia los $18.4 millones mensuales en un hogar de 4 personas.
- El DANE considera clase alta a un hogar de 4 personas que gana más de $18.384.409. Comparado este valor con los ingresos de la gran masa de trabajadores asalariados y por cuenta propia, evidentemente están en una situación material mucho mejor. Pero en este rango de personas de clase alta, que son el 3.1% del total, 1.569.000 personas, la dispersión es enorme. Incluye desde un hogar donde los padres son funcionarios privados o públicos de nivel medio, o dueños de una empresa pequeña o mediana, hasta los altos funcionarios que ganan salarios por encima de los $40 millones mensuales, y los capitalistas medianos y grandes que ganan miles de millones mensuales.
La variación en las clases sociales durante los últimos años
Siempre es mejor ser rico que pobre. O es mejor ser vulnerable que pobre. O mejor ser pobre que extremo pobre (o miserable). Pero no debería sacarse mucho pecho por los miserables mejoramientos en una sociedad que mantiene a 65% de la población en niveles de ingreso tremendamente bajos con todas sus consecuencias en el consumo y la calidad de vida. Y debería dar más vergüenza sabiendo que existen los recursos disponibles para suprimir de tajo la pobreza, la extrema pobreza y la vulnerabilidad, tal como lo muestran las cifras del propio DANE sobre PIB por habitante.
El asunto de fondo
Hablar de pobres y ricos indica una extrema pobreza en el ejercicio teórico de comprensión de nuestra sociedad capitalista. Hablar de pobres, vulnerables, medios y altos indica una pobreza teórica enorme. Es comprensible que se hable en la Biblia de ricos y pobres, pero no en documentos técnicos elaborados por especialistas. Pero es natural como diría Kalmanovitz. Pobreza y riqueza son términos generales y comunes a muy distintos tipos de sociedades; desde la perspectiva de la disponibilidad de valores de uso para satisfacer necesidades la pobreza (y su contraparte la riqueza) existe en cualquier tipo de sociedad, desde la más antigua en los inicios de la vida humana, pasando por la esclavitud, la servidumbre, el capitalismo y el socialismo real. Son términos cotidianos, comunes, cercanos, que indican cosas, pero ocultan los fundamentos. Lo relevante en una sociedad capitalista como la colombiana es entender por qué hay pobreza de los trabajadores.
Pero no hay mucho interés en ir a fondo por parte de los técnicos del DANE, del DNP, de los distintos Ministerios, ni mucho menos por parte de los equipos y centros de investigación de los gremios o vinculados a ellos, ni mucho menos por los partidos políticos tradicionales. Incluso por el Pacto Histórico y su presidente, quien de cuando en cuando coquetea con las categorías marxistas pero utiliza las categorías comunes y cotidianas tal cual como lo haría un presidente del partido liberal, de la U o del Centro Democrático. ¿Cuál es la diferencia conceptual en este tema del Pacto Histórico y de la Colombia Humana? Parece que ninguna.
Los pobres extremos, los pobres y los vulnerables son trabajadores asalariados y por cuenta propia. Son producto del funcionamiento del sistema. No son un resultado natural. El capitalismo colombiano es una máquina de producir pobres.
La solución básica se encuentra, en el marco del capitalismo, en generar trabajo digno para todos con ingresos decentes. Es decir, en cumplir lo que dice la Constitución. ¿Por qué no se elimina de una vez por todo la pobreza en vez de celebrar disminuciones miserables? ¿Es posible eliminar la pobreza y la miseria? Parece que no. El Departamento de Planeación ha sido dirigido por los mejores economistas y funcionarios y ahí siguen los trabajadores en tan precarias condiciones. Ni José Antonio Ocampo, ni Cecilia López ni Jorge Iván González (el sabio) han encontrado la fórmula: ¿existirá?
________________
[1] https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-monetaria. 16 de julio de 2024
[2] https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/patricia-lara-salive/por-fin-una-buena-noticia-bajo-la-pobreza/
[3] https://www.elespectador.com/politica/los-principales-puntos-del-discurso-de-gustavo-petro-en-el-congreso-20-de-julio-noticias-politica/
[4] https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/salomon-kalmanovitz/la-pobreza-no-se-redujo-tanto-como-presume-petro/
[5] https://www.noticiasrcn.com/economia/en-cifras-cuanto-cuesta-tener-un-perro-en-colombia-mensualmente-444297
Es decir, si una familia está pensando en adquirir un perro como mascota debe añadir a su presupuesto mensual como mínimo $478 mil, sin tener en cuenta otros gastos adicionales entre accesorios, juguetes, premios o servicios de médicos adicionales. https://perezlara.com/cuanto-cuesta-mantener-un-perro-en-colombia/. Y en estos cálculos no s incluye el pago de vivienda de la mascota.
[6] https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-monetaria. 26 de julio de 2024
Alberto Maldonado Copello
Foto tomada de: Agencia EFE
Deja un comentario