De 1995 al 2003 la deuda pública es estable pero alto donde el promedio de la deuda es igual a 62.21%, aún mayor a los dos periodos anteriormente descrito. Entre 2004 y 2008 hay una tendencia decreciente con un repunte significativo al 2020, donde la deuda pública promedio termina igual a 67.32%. Es importante comparar el comportamiento de la deuda con la desviación, ya que permite identificar si el comportamiento de la deuda en los países es similar. Por ejemplo, en la primera parte que va desde 1950 hasta 1979, a pesar de que la deuda es estable, la desviación de la deuda era decreciente lo que implica que los países en general tenían niveles de deuda pública similares.
Lo mismo pasa entre 2010 y 2020, donde la deuda es creciente pero la desviación es estable, que significa que la mayoría de los países se están endeudando, pero al parecer todos los están haciendo proporcionalmente a sus niveles de deuda. Caso contrario entre 1984 y 2003 donde la deuda estuvo alta y estable, pero con la desviación creciente, lo que implica que algunos países aumentaron más la deuda en comparación con países que permanecían con niveles de deuda estable o menores.
Para analizar con mayor detalle las diferencias en la deuda se utiliza el mínimo y máximo de deuda de los países analizados y se estima el rango que se puede evidenciar en la gráfica 2. Es evidente que el rango a pesar de que en algunos periodos son estables como al principio y al final del tiempo analizado, la mínima diferencia es significativa ya que alcanza valores de 100 puntos, es decir que, entre el país menos endeudado en comparación con el país más endeudado, siempre hay una diferencia de 100 puntos al principio del periodo de análisis. El rango se acentúa al comparar los últimos valores del tiempo analizado, donde la diferencia ya no es de 100 sino que alcanza valores de 200 puntos y en algunos casos la diferencia alcanza a ser de 600 puntos. Es importante indicar que históricamente entre los países con mayores niveles de deuda pública se encuentran Sudán, Grecia, Japón, San Tomé y Principe, Liberia, Guyana e Irlanda, algunos de estos países con serios problemas institucionales.
Al momento de analizar la región de América Latina, se cuenta en específico con los países de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Es valioso analizar la disponibilidad de la información de los países nombrados, porque, por ejemplo, países como Colombia, Argentina, Chile y Brasil, cuentan con toda la información disponible mientras que Ecuador y de manera significativa Perú, cuenta con información incompleta en este indicador. El promedio de la deuda pública de estos países para el 2019 fue de 47.27% mientras que para el 2020, el promedio de la deuda pública fue de 56.04%, lo que implica un aumento promedio de e 18.54%, donde Argentina es el país que jalona la deuda pública en la última década.
Es importante subrayar que, aunque Colombia en la mayoría de tiempo analizado presenta niveles de deuda pública menores al promedio de la deuda pública Latinoamericana, después del 2009, la deuda pública colombiana alcanza el nivel promedio de la deuda pública latinoamericana y en pocos periodos la sobrepasa.
Al analizar la razón entre el promedio de la deuda pública de los países latinoamericanos y el promedio de la deuda pública del mundo, se evidencia una tendencia decreciente donde en principio la deuda del mundo era 3.3 veces la deuda latinoamericana pero se ha acentuado tanto que para el 2020, la razón es 1.2 veces, que consecuentemente se interpreta como que los países latinoamericanos se están comportando de manera similar con los países del resto del mundo al momento de hablar de endeudamiento público.
Finalmente, se realiza un análisis específico para Latinoamérica con el propósito de saber el país con mayor y menor nivel de deuda entre 1950 y 2020, detallado en el sentido de que se encuentra solo Argentina, Brasil Chile y Colombia, dado que estos países son los que cuentan con la información completa en el periodo de análisis. La gráfica 5 exhibe dicho propósito descrito, donde es claro que Argentina, Chile y Brasil son los que han posicionado el primer puesto del país con el mayor nivel de deuda y, que en el caso del país con los menores niveles de deuda pública se ubica Colombia y Chile, donde Chile es el caso particular donde en la década de 1990, presentaba uno de ellos mayores niveles de deuda, y después de dicha década presenta el menor. Es significativo informar que el país que con mayor frecuencia ostenta el nivel de deuda menor es Colombia con 37 años, seguido por Chile con 26 años y Argentina con solo 8 años, e importante decir que Brasil nunca ha tenido el menor nivel de deuda.
En el caso de los países con mayor nivel de deuda, se encuentra Brasil que durante con 45 años ha presentado el mayor nivel, seguido por Argentina con 20 años y Chile con 6 años, caso particular Colombia que nunca ha estado en ese puesto. El mayor nivel de endeudamiento en Latinoamérica se da en Argentina en el 2002, donde alcanza una deuda pública de 147.2% sobre el nivel del PIB y es importante recordar que por el 2002, el país argentino estaba saliendo de la crisis financiera del 1998 a 2002, conocida como El Corralito.
¿Qué esperar de los niveles de deuda en el mundo y específicamente en Latinoamérica? Y es importante hacer el seguimiento de dicha variable cuando se enfrenta a problemas económicos de alta inflación, desempleo y baja productividad, sumado a problemas sociales de alta violencia, crisis humanitaria por el conflicto ruso – ucraniano, y de salud pública como el COVID. Y es importante hacer la reflexión cuando el garante de las salidas a la crisis son los Gobiernos con su efectividad en el gasto social y el respaldo a la productividad empresarial.
Luis Carlos Calixto Rodríguez
Foto tomada de: Actualidad RT
Deja un comentario