- Estabilidad macroeconómica con crecimiento equilibrado
El Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó los 134,9 billones de yuanes (aproximadamente USD 19 billones), con una expansión del 5 %. Esta cifra, lograda en medio de tensiones geopolíticas, refleja la solidez del control macroeconómico chino.
El crecimiento fue equilibrado entre sectores: la industria primaria creció un 3,5 %, la secundaria un 5,3 % y la terciaria un 5 %. El consumo interno aportó significativamente al crecimiento, impulsado por mejoras en el ingreso per cápita, que aumentó un 5,1 % hasta los 95.749 yuanes (13,207 USD).
China también registró un superávit comercial de más de 7 billones de yuanes (USD965 mil millones), gracias al dinamismo de las exportaciones hacia los países de la Franja y la Ruta (IFR) y a una sólida producción manufacturera.
- Industrialización avanzada y desarrollo de nuevas fuerzas productivas
Uno de los pilares del éxito chino en 2024 fue el fortalecimiento de su base industrial con un enfoque hacia la innovación y las industrias emergentes. El valor agregado de la manufactura de alta tecnología creció un 8,9 %, y el de la fabricación de equipos, un 7,7 %. Entre los sectores más dinámicos se encuentran los vehículos de nueva energía (+38,7 %), los robots de servicio (+15,6 %) y los dispositivos de impresión 3D (+11,3 %).
La inversión en transformación tecnológica industrial aumentó un 8 %, y el país siguió expandiendo sus capacidades en sectores estratégicos como los circuitos integrados (+22,2 %) y la energía limpia. Esto revela una apuesta clara por romper la dependencia tecnológica exterior y construir un modelo de crecimiento autosostenido.
- Productividad: crecimiento sostenido
La productividad de la economía de la República Popular China se ha mantenido en terreno positivo a pesar de la guerra económica, como lo muestra el siguiente gráfico sobre la productividad laboral general entre 2020 y 2024.
La tasa de crecimiento anual ha mostrado variaciones: se observó un incremento significativo entre 2020 y 2021, seguido de un crecimiento más moderado en los años posteriores, en línea con el comportamiento de la economía en el contexto de la postpandemia.
Este crecimiento sostenido de la productividad indica que China ha mejorado su eficiencia económica y la capacidad de sus trabajadores para generar valor. Estos avances responden, en gran medida, a las inversiones en tecnología, educación y a la modernización de los procesos industriales.
- Impulso a la economía digital y al comercio electrónico
China también consolidó su liderazgo en el comercio electrónico y la economía digital. Las ventas minoristas en línea crecieron un 7,2 %, alcanzando los 15,2 billones de yuanes, mientras que las transacciones de comercio electrónico superaron los 46 billones. Esta digitalización acelerada no solo dinamizó el consumo, sino que fortaleció redes logísticas, pagos digitales y cadenas de suministro inteligentes, todo impulsado por una infraestructura de telecomunicaciones robusta que incluye más de 4 millones de estaciones base 5G.
- Desarrollo regional y modernización rural
La urbanización continuó avanzando, alcanzando una tasa del 67 %, mientras se redujo la brecha urbano-rural. El ingreso disponible per cápita en las zonas rurales aumentó un 6,6 %, superando el crecimiento de las ciudades. Este avance está vinculado al desarrollo regional equilibrado, con aumentos sostenidos del PIB en regiones tradicionalmente menos desarrolladas como el noreste (+4,4 %) y el oeste (+5,2 %).
Además, la agricultura mantuvo su crecimiento, con una producción récord de granos (706,5 millones de toneladas), apoyada por una expansión de la superficie sembrada y el uso de tecnologías modernas. La inversión en infraestructura rural, como carreteras, energía y telecomunicaciones, ha permitido integrar estas zonas al mercado nacional.
- Transición energética y sostenibilidad ambiental
China reafirmó su compromiso con una economía sostenible, logrando avances significativos en la reducción de emisiones de CO₂ y en la generación de energía limpia. En 2023, las emisiones de CO₂ por cada 10.000 yuanes de PIB se redujeron un 3,4 %, y el país generó más de 3,7 billones de kWh a partir de fuentes renovables, un 16,4 % más que el año anterior. Además, la calidad del aire y del agua mostró mejoras, con más del 90 % de las aguas superficiales en condiciones aceptables, reforzando su visión de desarrollo sostenible.
En este contexto, China también está apostando por la energía nuclear como pilar de su transición energética. Con más de 55 reactores en operación y 20 en construcción, el país busca triplicar su capacidad nuclear para 2030, alcanzando los 150 GW. Además, China está a la vanguardia en el desarrollo de reactores avanzados, como el Hualong One y el HTR-PM, y lidera investigaciones en fusión nuclear a través del proyecto EAST[ii] y su participación en el ITER[iii]. La fusión nuclear, considerada la energía del futuro por su potencial ilimitado y bajas emisiones, podría ser clave para alcanzar la neutralidad de carbono en 2060.
Con su enfoque en innovación tecnológica y su compromiso con la sostenibilidad, China está posicionada para liderar la revolución energética global, combinando energía nuclear, renovables y la prometedora fusión nuclear para un futuro más limpio y sostenible.
- Inclusión social, estabilidad laboral y crecimiento del ingreso
El empleo urbano se mantuvo estable, con la creación de 12,56 millones de nuevos puestos de trabajo y una tasa de desempleo controlada en 5,1 %. China también incrementó el ingreso disponible de los hogares en un 5,3 %, lo que favoreció el aumento del consumo interno (5,1 % real). El gasto en servicios —como educación, salud y cultura— creció, reflejando mejoras en la calidad de vida. En zonas que habían salido de la pobreza, el ingreso per cápita rural creció un 6,9 %, lo cual demuestra la consolidación de los avances logrados en la erradicación de la pobreza extrema.
Según la OIT, el crecimiento salarial en China ha sido sostenido durante las últimas décadas, superando el promedio mundial anual. El crecimiento mundial de los salarios reales aumentó un 2,7% en 2024, la mayor subida en más de quince años. Sin incluir a China, se estima un crecimiento del 2,3%[iv].
- Comercio exterior robusto e integración internacional
El comercio exterior alcanzó un valor de 43,8 billones de yuanes (+5 %), con exportaciones de productos de alta tecnología y bienes manufacturados como automóviles, circuitos integrados y maquinaria industrial. Las relaciones comerciales con países del BRICS, ASEAN y la Franja y la Ruta se fortalecieron. El comercio con los países de la Iniciativa de la Franja y la Ruta creció un 6,4 %, y con la Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP)[v], un 4,5 %.
A pesar de una caída del 27 % en la inversión extranjera directa utilizada, la cantidad de empresas extranjeras establecidas aumentó un 9,9 %, lo que refleja confianza en el mercado chino. Además, la inversión directa no financiera en el exterior aumentó un 11,7 %, destacando la creciente proyección internacional de las empresas chinas.
- Las fortalezas de China en la guerra comercial de Estados Unidos
La guerra comercial de Trump contra China tiene una debilidad fundamental: se centra en cálculos monetarios y déficits comerciales, ignorando la economía física como se ilustra en el siguiente cuadro.
La hegemonía industrial de China, que supera a Estados Unidos tanto en escala como en participación porcentual, se refleja en su fuerza laboral manufacturera: 122 millones de trabajadores, equivalentes al 15,7% de su fuerza laboral total, frente a los 12,9 millones de EE.UU., que representan el 7,6% de su fuerza laboral.
China lidera en la producción de máquinas herramienta, con un volumen de aproximadamente 29.000 millones de dólares en 2024, consolidando su posición como el principal fabricante mundial en este sector[vi].
Además, ha reducido su dependencia comercial de EE.UU., disminuyendo las exportaciones hacia ese país del 19,2% en 2018 al 12,2% en 2024, y ha fortalecido su mercado interno mediante mejoras salariales que han contribuido a la formación de una clase media de más de 400 millones de personas.
En infraestructura, China ha invertido significativamente, alcanzando una red ferroviaria de 162.000 km al final de 2024, de los cuales 48.000 km son de alta velocidad[vii].
En consecuencia, la guerra comercial de EE.UU. se enfrenta a la estrategia china de fortalecimiento de su mercado interno y de cooperación Sur. Por otra parte, subestima su poderío industrial, las altas tasas de innovación tecnológica y la creciente multipolaridad mundial.
Conclusión: Planificación, soberanía y visión de largo plazo
El éxito económico de China en 2024 no es producto del azar, sino de una planificación estratégica sostenida, una fuerte presencia estatal en sectores clave, inversión en infraestructura, impulso a la innovación, y políticas que priorizan el bienestar colectivo. Frente a un escenario global incierto, China no solo mantuvo la estabilidad, sino que sentó bases sólidas para una transformación estructural hacia una economía productiva, digital e inclusiva.
Este modelo contrasta con el de economías guiadas por la especulación financiera y recortes sociales. El caso chino ofrece lecciones importantes para los países del Sur Global: sin industrialización, sin control del crédito productivo, sin infraestructura, sin ciencia y tecnología propia, no hay desarrollo real posible. China demuestra que es posible construir una economía fuerte, soberana y orientada al futuro.
__________________
[i] https://www.stats.gov.cn/english/PressRelease/202502/t20250228_1958822.html
[ii] El Proyecto EAST (Experimental Advanced Superconducting Tokamak), conocido como “Sol Artificial” de China, es un reactor experimental de fusión nuclear diseñado para replicar las reacciones que ocurren en el núcleo del Sol y las estrellas, con el objetivo de generar energía limpia y prácticamente ilimitada. Desarrollado por el Instituto de Física del Plasma de la Academia China de Ciencias en Hefei, es uno de los proyectos más avanzados del mundo en fusión nuclear
[iii] https://www.foronuclear.org/actualidad/a-fondo/el-proyecto-de-fusion-nuclear-iter/#:~:text=El%20acr%C3%B3nimo%20ITER%20responde%20a,energ%C3%A9ticos%20m%C3%A1s%20ambiciosos%20del%20mundo.&text=La%20instalaci%C3%B3n%20de%20este%20proyecto,de%20la%20electricidad%20de%20fusi%C3%B3n.
[iv] https://www.ilo.org/sites/default/files/2024-11/GWR-2024_Layout_E_RGB_Web.pdf
[v] Es el mayor tratado de libre comercio del mundo, firmado en 2020 y vigente desde 2022. Incluye a 15 países: ASEAN (10 naciones), China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda.
[vi] https://www.chinadaily.com.cn/a/202503/15/WS67d4ca02a310c240449daf39.html?utm_source=chatgpt.com
[vii] https://www.globaltimes.cn/page/202501/1326135.shtml?utm_source=chatgpt.com
Carlos Julio Diaz Lotero
Foto tomada de: Anadolu Ajansi
Deja un comentario