El intento de Vladímir Putin de destruir la independencia del mayor Estado de la frontera occidental de Rusia ha provocado un momento de convulsión en todo el mundo1. Como superpotencia mundial de recursos, no podía ser de otra manera. Antes del 24 de febrero de 2022, Rusia era el mayor exportador de todos los productos petrolíferos, gas y trigo, el segundo exportador de petróleo crudo y el tercero de carbón y mineral de potasa. Para decirlo de forma más sencilla: el resultado de la guerra transforma los dilemas geopolíticos en torno de la energía y los recursos que el poder de Rusia genera para Eurasia y África, así como las opciones estratégicas de Estados Unidos.
El impacto acumulado de las acciones y reacciones de Rusia en la economía mundial es sísmico, empezando por la subida de los precios de los combustibles fósiles. El precio al contado del crudo Brent –la referencia europea– ha subido cerca de 25% en una semana. A finales de mayo, se encontraba en su nivel más alto desde 2012, antes de que el petróleo de esquisto empezara a cobrar verdadero impulso. A principios de mayo, el precio del diesel era el doble que en su anterior pico, a mediados de 2008, cuando el precio del crudo era, en términos ajustados a la inflación, unos 70 dólares por barril más alto. Durante las dos primeras semanas de la guerra2, los precios del gas natural en la Unión Europea subieron alrededor de 25%. A principios de abril, los futuros del carbón de Newcastle –la referencia del mercado asiático– se dispararon más de 6% en un día al conocerse la noticia de que la ue impondría una prohibición total de las importaciones del mineral procedentes de Rusia. Aunque la combinación de que varios gobiernos hayan ordenado la liberación de las reservas estratégicas de petróleo y del confinamiento en Shanghái3 alivió la presión en abril y gran parte de mayo, incluso los mercados menos afectados directamente por las limitaciones de la oferta se vieron sometidos a presiones: a mediados de abril, los precios del gas natural en eeuu, a pesar de estar este país en gran medida aislado de la dinámica internacional, alcanzaron su nivel más alto desde el pico del último auge de las materias primas en 2008.
El aumento de los precios de la energía se tradujo rápidamente en un aumento de los precios de los alimentos y los fertilizantes. La guerra ha interrumpido las cadenas de suministro que conectan algunas de las tierras agrícolas más fértiles del planeta con el resto del mundo y las exportaciones de fertilizantes de Rusia, por lo que estos mercados también han tenido que absorber su propio impacto. En marzo, el índice de precios de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (fao, por sus siglas en inglés) alcanzó el nivel más alto desde su creación en 1990. Varios países del Sur, que ya luchan por la seguridad alimentaria y contra la escasez de energía, han caído en una «crisis de todo»4.
Y hay un lugar donde esta crisis es probablemente más abrumadora que en cualquier otro lado: Sri Lanka. Con la necesidad de preservar los dólares para las importaciones de alimentos y combustibles esenciales, Sri Lanka suspendió el 13 de abril el pago de los intereses de su deuda externa. A mediados de mayo, el nuevo primer ministro de Sri Lanka, Ranil Wickremesinghe, quien llegó al poder después de que los disturbios obligaran a dimitir a su predecesor, admitió ante sus compatriotas lo grave que era el panorama económico del país. Advirtiendo que «los próximos dos meses [serían] los más difíciles de nuestras vidas», explicó que las reservas de divisas del país habían quedado diezmadas, que la gasolina y los medicamentos se agotarían y que eran inevitables los largos cortes de electricidad diarios. Mientras la miseria económica y social empeoraba, los manifestantes asaltaron el palacio presidencial de Colombo el 9 de julio. Tras prometer su dimisión, el presidente de Sri Lanka acabó huyendo del país.
En cualquier caso, el paso de Rusia a la guerra fue un punto de inflexión que creó terribles crisis para los países más vulnerables, como Sri Lanka. Pero esta guerra comenzó en un periodo ya turbulento, caracterizado por la crisis de combustibles fósiles, las fallas generadas por el poder geopolítico ruso y el intento de liderar una rápida revolución energética que se alejara de tales combustibles. Lo que está en juego en la agitación actual solo se comprende si el desorden se sitúa en el marco temporal mayor de la turbulencia energética.
La crisis energética de los combustibles fósiles
La crisis actual comienza con un desajuste entre la oferta y la demanda de petróleo, un problema que empezaba a surgir antes de la pandemia. En 2019, la producción de petróleo cayó por primera vez en una década, incluso cuando el consumo aumentó en casi un millón de barriles al día. La caída de la producción de crudo en 2019 fue especialmente notable, mientras que los líquidos de gas natural y otros líquidos aumentaron. Durante 2021, la recuperación fue lenta, con una producción todavía más baja en ese año que en cualquier otro desde 2014. Entre los principales productores de petróleo, solo Canadá, Irán, Libia y México suministraron más en 2021 que en 2020.
No es de extrañar que la época de la caída de los precios del petróleo, que había prevalecido desde el desplome del petróleo de mediados de 2014 hasta el segundo trimestre de 2016, también haya terminado antes de la pandemia. Con la alianza de Arabia Saudita y Rusia para formar la Organización de Países Exportadores de Petróleo Plus (opep+) en 2016, dos de los tres mayores productores de petróleo del mundo cooperaban para garantizar un piso de precios. En el verano de 2018, los precios del West Texas Intermediate (wti) superaron los 80 dólares el barril, los más altos desde la fuerte caída del petróleo en el crack de 2014. Aunque los precios se mantuvieron a la baja hasta 2019 a pesar de la caída de la producción, la economía mundial experimentaba entonces lo que el Fondo Monetario Internacional (fmi) llamó una «desaceleración sincronizada», con un crecimiento más débil que en cualquier otro momento desde el crash de 2008.
Tras el inicio de la recuperación económica que siguió al confinamiento, las tensiones en los mercados del petróleo reaparecieron rápidamente. En octubre de 2021, el precio del wti había vuelto a superar los 80 dólares; en enero de 2022, superaba los 90 dólares. En el verano de 2021, los gobiernos de eeuu y China se mostraron abiertamente preocupados por la dirección que tomaban los precios. Solo un mes después de que se ampliaran las cuotas de producción de la opep+, el presidente Joe Biden pidió por primera vez al cártel que siguiera aumentando la producción en agosto de 2021. Al mes siguiente, China liberó por primera vez su Reserva Estratégica de Petróleo. Ante la falta de receptividad de la opep+ y la ausencia de efectos sobre el mercado de la decisión china, eeuu coordinó la liberación de reservas estratégicas con China, la India, Japón, Reino Unido y Corea del Sur. Esta coordinación sin precedentes entre los dos mayores países consumidores de petróleo del mundo fue la contrapartida de la excepcional coordinación que dirigió Donald Trump entre los tres mayores productores de petróleo del mundo para revertir la caída del precio en marzo de 2020. Cada una de estas iniciativas puso de manifiesto el problema que aqueja a la economía mundial desde mediados de la década de 2000: la mayoría de las veces, o los precios son demasiado altos para los países importadores de petróleo, o son demasiado bajos para los productores.
Por el lado de la oferta, esta crisis tiene varias causas. La producción de petróleo convencional –excluyendo el esquisto y las arenas bituminosas– ha estado prácticamente estancada desde 2005. A principios de la década de 2000, cuando surgieron dudas sobre si el mayor yacimiento de petróleo convencional del mundo –situado en Ghawar, al este de Arabia Saudita– estaba en declive, la compañía petrolera nacional saudí, Aramco, se apresuró a negarlo, lo que dio un giro político al asunto. Pero un prospecto de emisión de bonos publicado por Aramco en abril de 2019 reveló que Ghawar solo era capaz, en un escenario de producción máxima, de suministrar 3,8 millones de barriles diarios, dos millones de barriles menos que la hipótesis de trabajo de los agentes del mercado. Kuwait, otro miembro de la opep junto con Arabia Saudita, tiene problemas de producción aún más evidentes. En 2021, Kuwait siguió produciendo casi 300.000 barriles diarios menos de crudo que en 2019, una caída de 10%. En marzo de 2020, un consorcio de bancos norteamericanos, europeos y japoneses prestó a Kuwait 1.000 millones de dólares para ayudarlo a aumentar su capacidad de producción. Mientras tanto, los yacimientos rusos de Siberia Occidental llevaban para 2019 una década en declive.
Mientras que la producción de estos grandes yacimientos antiguos se ha vuelto más difícil, son relativamente pocos los nuevos yacimientos convencionales que los han sustituido. El descubrimiento de nuevos yacimientos ha seguido una marcada tendencia a la baja desde los años 60, y la última década no ha sido una excepción: los descubrimientos anuales de petróleo convencional fueron poco más de una cuarta parte en 2019 de lo que habían sido en 2010, y solo en uno de los años intermedios de la década se alcanzó 50% del total de 2010. Tras el desplome de los precios en 2014, las empresas petroleras redujeron drásticamente sus inversiones. En 2021, la inversión en exploración y producción de petróleo y gas fue solo 50% de lo que era en 2014, y la mayor parte del declive procede de las cinco mayores empresas occidentales.
A principios de la década pasada, Iraq era la gran esperanza para mejorar el panorama del suministro convencional. Este país tiene la quinta mayor reserva del mundo y es el tercer productor de la opep+. Todos sus principales yacimientos están situados en el interior, mientras que los costos de producción e inversión son muy bajos comparados con los de Arabia Saudita y Kuwait. En 2009, el gobierno iraquí había adjudicado contratos petroleros a varios socios entre grandes empresas, compañías asiáticas y la empresa rusa no estatal Lukoil. El gobierno iraquí esperaba entonces que el país pudiera aumentar su producción de 2,4 millones de barriles diarios en 2009 a 12 millones en seis o siete años. Aunque muchos dentro y fuera de la industria petrolera mundial consideraron el objetivo demasiado ambicioso, habría parecido realista aspirar a entre seis y siete millones de barriles diarios. Pero incluso esta aspiración resultó demasiado ambiciosa. La producción iraquí alcanzó los cuatro millones de barriles diarios en 2015. En 2018, solo alcanzó los 4,8 millones. Y en 2021, Iraq produjo menos petróleo que en 2020.
Los problemas iraquíes han proliferado. Desde el principio, quedó claro que las grandes empresas eran escépticas sobre lo que se podía conseguir al sur de Iraq y se sentían frustradas por las condiciones de los contratos de servicios técnicos. En 2011, ExxonMobil firmó un acuerdo con el Gobierno Regional del Kurdistán que llevó al gobierno iraquí a dar un ultimátum para que la mayor descendiente directa de Standard Oil tuviera que elegir entre sus contratos en el Kurdistán y en el resto de Iraq. El impasse llevó a ExxonMobil a vender parte de su participación en West Qurna a PetroChina y a la indonesia Pertamina. La caída de los precios en el segundo semestre de 2014 y el ascenso del Estado Islámico en el mismo año agravaron las dificultades. Con gran parte de su territorio absorbido por el nuevo califato y sus ingresos cayendo en picada, el Estado iraquí se encontró sitiado. La creación de la opep+ elevó los precios, pero el nuevo cártel también dejó a Iraq con unas cuotas de producción más estrictas por las que el gobierno iraquí debía compensar a las grandes petroleras sin contar con los medios presupuestarios. Aunque el gobierno iraquí declaró al Estado Islámico territorialmente derrotado en 2017, los ataques de la organización terrorista contra instalaciones petroleras continúan, mientras que otros actos de violencia contra sedes de empresas occidentales también han aumentado. En 2019, la mayoría de las compañías petroleras occidentales estaban buscando una ruta de salida o mostrando serias reticencias a quedarse. Lo más significativo es que Shell se retiró del yacimiento petrolífero de Majnoon en 2018 y cedió sus operaciones a la empresa iraquí Basra Oil Company, mientras que Shell y ExxonMobil abandonaron el yacimiento de West Qurna 1.
El regreso de las grandes empresas a Iraq a partir de 2009 fue un experimento de facto para comprobar si las empresas occidentales aún podían encontrar lugar en un Oriente Medio post-imperial. Aunque la presencia continua de British Petroleum (bp) y de TotalEnergies, así como de la italiana eni, demostró que las empresas europeas seguían teniendo oportunidades, el contexto político resultó mucho más difícil de lo esperado. El peso de la historia, pero también la inestabilidad interna provocada por la segunda Guerra del Golfo, hacían previsible el resultado de este ejercicio. Además, el hecho de que Iraq sea uno de los países más expuestos a las condiciones meteorológicas extremas debidas al cambio climático solo podría intensificar los problemas asociados al intento de utilizar el país como solución al suministro mundial de petróleo.
Al no ser posible una rápida recuperación de la producción iraquí, en la década de 2010 la economía mundial pasó a depender del petróleo de esquisto. La producción de crudo estadounidense –incluido el condensado– pasó de cinco millones de barriles diarios en 2008 a 12 millones. A finales de 2019, el auge del gas de esquisto parecía estar llegando a sus límites. Tras caer entre 1980 y 2007, las reservas recuperables de eeuu aumentaron significativamente a partir de 2008 con el despliegue de la fractura hidráulica (fracking). Tras un descenso en 2015, crecieron al menos 9% anual hasta 2019, cuando se estancaron. Gran parte del sector del gas de esquisto ha luchado por recuperarse del colapso de los precios provocado por la pandemia de covid-19. Parte de la razón de las dificultades del sector del esquisto en 2021 es que los inversionistas han exigido disciplina financiera tras años de escasos rendimientos. Pero no está nada claro qué tipo de ajuste podrán hacer la industria y sus inversionistas cuando se interrumpan las cadenas de suministro de petróleo ruso. La Agencia de Información Energética de eeuu (eia, por sus siglas en inglés) prevé que la producción de crudo del país alcance una media de casi 13 millones en 2023. Pero en lo que respecta a las zonas de esquisto, solo la cuenca Pérmica –ahora el mayor yacimiento de petróleo del mundo, que se extiende desde el oeste de Texas hasta el sureste de Nuevo México– superó su nivel de producción de 2019 a finales del primer trimestre de 2022. El yacimiento de Bakken, en Dakota del Norte, donde comenzó el gran auge del esquisto, sigue produciendo alrededor de 20% menos que en 2019 y la formación de Niobrara sigue experimentando un descenso de alrededor de 25%. Al mismo tiempo, el yacimiento de Eagle Ford, en Texas, alcanzó su punto máximo en 2015.
Aunque la guerra en Ucrania no es la causa principal de la crisis del petróleo, sí pone en primer plano esta crisis subyacente de forma dramática. El despliegue de sanciones contra Rusia está privando al mayor exportador mundial de productos petrolíferos de su negocio habitual en un contexto en el que el mercado ya está muy tenso. Nunca antes las exportaciones de petróleo de uno de los dos principales exportadores del mundo habían sido objeto de medidas tan restrictivas, y mucho menos en estas condiciones de mercado. Desde la década de 1960, después de que Nikita Jrushchov reactivara la capacidad de exportación soviética, los europeos occidentales han seguido importando petróleo sin interrupción a lo largo de las crisis de la Guerra Fría, incluida la intervención militar soviética en Afganistán y la ley marcial de 1981 en Polonia. Incluso las importaciones estadounidenses de productos petrolíferos rusos se duplicaron entre marzo de 2014, cuando Rusia anexionó Crimea, y mayo de 2021, justo después del inicio del despliegue militar ruso en la frontera ucraniana. Visto desde este punto de vista histórico, es bastante extraordinario que alguien en Washington considere que eeuu podría utilizar la guerra para «debilitar el estatus [de Rusia] como un importante proveedor de energía», según la declaración de un funcionario de la administración de Biden el 8 de mayo.
Las condiciones de los mercados mundiales de gas antes de la invasión complican las posibles consecuencias de ese objetivo. Y China desempeña un papel fundamental. Entre 2010 y 2020, la demanda china de gas creció 300%, con una aceleración a finales de la década, cuando el Ministerio de Ecología y Medio Ambiente tomó medidas para cambiar la calefacción de los hogares del carbón al gas. A lo largo de la década de 2010, la producción nacional de China en relación con su consumo se redujo drásticamente, hasta el punto de que, en 2021, las importaciones representaban bastante más de 40% del consumo total. En 2021, la demanda china de gas natural licuado (gnl) aumentó un asombroso 19%, ya que el cambio estructural hacia el gas se vio reforzado por la recuperación económica posterior a la pandemia. Durante 2021, China sustituyó a Japón como mayor importador mundial de gnl, aunque también aumentaron las importaciones de Beijing a través del gasoducto Fuerza de Siberia. Para otros países importadores de gas de Asia y Europa, esto supuso un enorme choque energético de una magnitud más que comparable a las anteriores crisis del petróleo. En diciembre de 2021, los futuros del gas natural de la ue eran 18 veces más altos que en enero de 2020.
Sin embargo, el hecho clave de la estrategia energética de Beijing es su voluntad de garantizar la diversificación de las fuentes de suministro. El gas no es una excepción. Cuando Putin y Xi Jinping se reunieron en Beijing justo antes de la invasión de Ucrania, acordaron que China importaría 10.000 millones de metros cúbicos adicionales a través de oleoductos5. Al margen de este acuerdo, las empresas energéticas chinas firmaron una serie de acuerdos de compraventa con empresas estadounidenses de gnl, entre ellos dos grandes acuerdos a largo plazo y uno a mediano plazo con Global lng. Los acuerdos de octubre de 2021 pusieron fin a un periodo en el que las relaciones entre eeuu y China se debilitaron, primero por la guerra comercial de 2018-2019 y luego por la pandemia. Visto en un contexto más amplio, este hecho, unido a la coordinación de la liberación de las reservas de petróleo, sugería cierta complementariedad en los intereses energéticos de eeuu y China, aunque siguieran existiendo otras dinámicas más antagónicas. Sin embargo, la entrada en los mercados de gnl de la mayor economía y el mayor consumidor de gas de Europa, inducida por la guerra, podría desestabilizar de nuevo la relación energética entre Washington y Beijing. Ahora, las tres mayores economías exportadoras –dos de las cuales, Alemania y Japón, dependen casi por completo del gas extranjero, y la otra, China, consume más gas en volumen absoluto que las otras dos juntas– están en competencia directa e intensa por el suministro de gas estadounidense.
El poder geopolítico ruso y Ucrania como línea divisoria
El intento de Rusia de conquistar el este y el sur de Ucrania, que dio lugar a este nuevo orden del gas, tiene una larga historia geopolítica con profundas implicaciones para el futuro de Europa. La Europa de la Posguerra Fría ha estado marcada por una serie de divisiones en torno de Rusia y Ucrania que, en última instancia, han contribuido a debilitar la seguridad ucraniana. En cuanto a la relación energética entre Europa occidental y Rusia, la historia, lejos de llegar a su «fin» con la caída del imperio soviético en 1989 y la disolución de la urss en 1991, no ha hecho más que empezar. Rusia heredó una economía soviética en la que el petróleo y el gas eran las principales exportaciones. Los oleoductos atravesaban ahora Estados soberanos independientes entre Rusia y Alemania: Ucrania y Bielorrusia en el caso del oleoducto Druzhba y Ucrania en el de la red de oleoductos. Rusia también exportaba petróleo desde sus puertos del Báltico. En cuanto Ucrania se independizó, el gobierno ruso intentó reducir el tránsito de gas por territorio ucraniano. En 1993, los gobiernos de Polonia y Bielorrusia acordaron construir el gasoducto Yamal-Europa; cuatro años después, el gas ruso entró a Alemania por primera vez sin pasar por Ucrania.
Para Ucrania, la necesidad permanente de tránsito de Rusia se convirtió en una condición material efectiva de su independencia, pues impedía que Rusia cortara su suministro energético. Incluso antes de la Revolución Naranja, el Parlamento ucraniano insistió en que el país debía gestionar los gasoductos de su territorio, en nombre de su soberanía. Pero como Ucrania tiene una de las economías más intensivas en energía del mundo, sus propias necesidades energéticas eran un talón de Aquiles. En 1998, el gobierno ucraniano firmó un acuerdo que vinculaba las tarifas de tránsito rusas a precios inferiores a los del mercado. Tras la llegada de Víktor Yúshchenko a la Presidencia en enero de 2005, Gazprom dio un segundo paso para reducir la dependencia del tránsito al conseguir el acuerdo de dos empresas energéticas alemanas y el segundo gobierno rojiverde de Gerhard Schröder para construir el primer gasoducto Nord Stream bajo el Mar Báltico.
La crisis económica de 2008 aumentó la vulnerabilidad de Ucrania. Con su moneda cayendo en picada, el país tuvo que recurrir al Fondo Monetario Internacional (fmi), y una de las condiciones para obtener un préstamo era recortar las subvenciones energéticas que, junto con los descuentos rusos, ayudaban a mantener el nivel de vida. Ante la urgente necesidad de reducir los precios de la energía, el presidente Víktor Yanukóvich, quien ascendió al poder tras las elecciones de febrero de 2010, llegó a un acuerdo con Moscú para prorrogar el arrendamiento ruso de la base de Sebastopol hasta al menos 2042, a cambio de una reducción de 30% en el precio del gas.
A pesar de su reputación de presidente prorruso, Yanukóvich trató de aprovechar la revolución del esquisto para remediar la situación energética de Ucrania. Se trataba de utilizar capital y tecnología occidentales para explotar los yacimientos ucranianos de gas de esquisto en la cuenca del Dniéper-Donetsk, en el Dombás, y el yacimiento de Oleska, al oeste del país. Además de firmar contratos con Shell y Chevron en 2012 y 2013, también autorizó a Shell y ExxonMobil a explorar en busca de gas en el Mar Negro, en Skifska.Como resultado, Ucrania se ha convertido en una línea divisoria de recursos en Europa, que se suma a las de tránsito que han existido desde 1991. En el momento en que Ucrania negociaba un acuerdo de asociación con la ue, sus dificultades energéticas inmediatas seguían siendo una grave vulnerabilidad. El hecho de que los precios al consumidor estuvieran subvencionados y fuertemente regulados limitó la capacidad del gobierno de Kiev para recibir una ayuda financiera sustancial y sostenida del fmi y la ue, que exigían la liberalización del sector. Cuando Ucrania se enfrentó a una crisis financiera a finales de 2013, justo cuando la ue estaba dispuesta a finalizar el acuerdo de asociación, Putin intervino y ofreció a Yanukóvich una importante reducción del precio del gas y la compra de 15.000 millones de dólares de deuda soberana ucraniana. A cambio, Yanukóvich renunció al acuerdo de asociación con la ue, lo que desencadenó los acontecimientos de la Revolución de Maidán, la anexión de Crimea por parte de Rusia y el violento intento de secesión de las regiones prorrusas de Donetsk y Lugansk.
La crisis de 2014 destrozó mucho más que la integridad territorial de Ucrania. Reorganizó el panorama energético europeo. Con la agitación de Ucrania, las empresas energéticas occidentales suspendieron sus operaciones en el país. Tras varias amargas disputas arbitradas por la ue, Ucrania dejó de comprar gas directamente a Moscú en noviembre de 2015, y en su lugar adquirió lo que eran en gran parte importaciones rusas de varios miembros del este de la ue, principalmente Eslovaquia. En cuanto al tránsito, el conflicto de 2014 llevó a Putin a intensificar sus esfuerzos para excluir a Ucrania de la red de Gazprom por completo, prometiendo construir nuevos oleoductos bajo el Mar Báltico y el Mar Negro. Además, la profundidad de la crisis no podía sino impulsar a Alemania y a los Estados de Europa central a apoyar los nuevos proyectos Nord Stream 2 y Turk Stream para proteger su seguridad energética.
La decisión de Moscú de anexionar Crimea en 2014 también reconfiguró la orientación geoeconómica de Rusia. Adaptándose a las sanciones impuestas por los Estados occidentales, Putin prohibió las importaciones de alimentos de eeuu, la ue y Canadá y fomentó la producción nacional. El control total de Sebastopol y de la costa norte del Mar Negro desde marzo de 2014 ha permitido a Rusia desarrollar la infraestructura portuaria necesaria para convertirse en un importante exportador agroalimentario, especialmente hacia la cuenca del Mediterráneo. Cuando Putin lanzó la guerra en 2022, Rusia se había convertido en el mayor exportador de fertilizantes del mundo y en el mayor exportador de trigo, acaparando casi una cuarta parte del mercado.
Este giro hacia la guerra no hizo sino reforzar la capacidad rusa para interrumpir los flujos de alimentos y, en última instancia, dividir a los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (otan)6. Con su Armada cerrando rápidamente el estrecho de Kerch, que conecta el Mar de Azov con el Mar Negro, y patrullando las aguas alrededor de Odesa, Rusia pudo impedir que Ucrania utilizara sus puertos, mientras que antes de la guerra 80% de las exportaciones ucranianas se transportaban por agua. Como Ucrania es un importante exportador de alimentos, en especial de trigo, el bloqueo ruso ha provocado directamente una crisis alimentaria casi catastrófica para algunos países del Sur, donde el suministro es insuficiente, y los precios, elevados. Lo que podría hacerse para aliviar esta crisis alimentaria se convierte rápidamente en una cuestión compleja para la otan, ya que Turquía tendría que dar permiso para que las fuerzas navales de la Alianza entraran al Mar Negro y, si lo hiciera, la escalada de riesgos sería inaceptable para Alemania y Francia.
Ni Rusia ni el resto del mundo pueden escapar a las derivas geopolíticas puestas en marcha por Moscú. En caso de que Rusia mantenga su actual control sobre la mayor parte de la costa norte del Mar Negro, gran parte del Dombás y la ciudad de Jersón en el estuario del Dniéper, su guerra para asegurar ese territorio habrá reforzado en gran medida la identidad nacional ucraniana y el apoyo externo a un Estado-nación ucraniano independiente. Ese Estado-nación puede ser materialmente inviable sin un cambio en el actual equilibrio de poder militar en el sur de Ucrania: al margen de cualquier otra consideración, si Ucrania sigue sin salida al mar más allá de Odesa, y Rusia controla las aguas que rodean esa ciudad, ¿cómo podrá Ucrania importar gas en un mundo en el que Europa está recurriendo al gas marítimo? Precisamente por ello, una victoria rusa a corto plazo que encierre a Ucrania significaría que la guerra no podría terminar de hecho sin que los países occidentales abandonaran Ucrania, una solución que ni la ue ni la Alianza Atlántica tolerarán.
La transición energética en punto muerto
El peso del poder energético de Rusia refleja la centralidad que siguen teniendo los combustibles fósiles en la economía mundial y en la vida cotidiana. La transición energética, que, de tener éxito, sería de hecho una revolución energética, ha sido hasta ahora muy lenta. En 1992, año de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, los combustibles fósiles representaban 87% del consumo total de energía en el mundo. Hoy en día, representan 84%. Sin avances tecnológicos en materia de almacenamiento, la energía solar y la eólica siguen siendo fuentes de energía primaria intermitentes para la generación de electricidad y, aunque las ventas de vehículos eléctricos personales están aumentando, el transporte sobre el que funciona la economía mundial –barcos y camiones– requiere productos petrolíferos. Alemania, que está inmersa en una transición energética desde los años 80 y donde menos de 50% de la electricidad procede de combustibles fósiles, seguía usando combustibles fósiles para 77% de su consumo de energía primaria en 2020. Aunque existen soluciones prácticas para sustituir el gas en la calefacción de los hogares en las bombas de calor y un mayor aislamiento, los gobiernos no han actuado para convencer a la ciudadanía de su necesidad, ni han comprometido los fondos necesarios para las obras requeridas.
Los problemas de Europa con la transición en la generación de electricidad se pusieron especialmente de manifiesto en 2021. A finales del invierno, en primavera y a principios del otoño del año pasado, la velocidad del viento fue a menudo baja. Para ser una isla septentrional relativamente estrecha, Reino Unido goza de algunas de las condiciones más favorables del mundo para la energía eólica, pero la empresa británica sse ha informado que, entre abril y septiembre de 2021, sus activos renovables centrados en la eólica terrestre y marina produjeron 32% menos de electricidad de lo esperado. La baja velocidad del viento hizo que las centrales eléctricas tuvieran que utilizar más gas. Esto aumentó la demanda en otoño, en un momento en que los precios de las importaciones de gas natural se dispararon bajo la presión del choque con China y la reticencia de Gazprom a suministrar más.
El aumento del costo de la energía fósil crea a la vez el deseo de acelerar la transición energética y –como recordatorio de lo dependiente que sigue siendo el mundo de los combustibles fósiles– un incentivo para que los gobiernos den prioridad a cualquier forma de energía que se necesite en ese momento. La crisis energética de China en otoño de 2021, que comenzó con las perturbaciones del carbón y provocó racionamientos de electricidad en 20 provincias entre septiembre y noviembre, es indicativa de esta situación. Preocupados por la procedencia de la energía para satisfacer la demanda, el Comité Central del Partido Comunista Chino y el Consejo de Estado publicaron nuevas directrices oficiales en las que se advertía contra «cualquier reacción excesiva» para reducir las emisiones de carbono.
La guerra también ha puesto de manifiesto algunas de las duras realidades de la transición, como la sostenibilidad del actual consumo energético mundial. Inmersos en su crisis energética en otoño de 2021, los dirigentes chinos han prometido una «estrategia global de conservación» y un objetivo estratégico de «control adecuado del consumo total de energía». Para los países occidentales, en cambio, el recuerdo de la política de los años 70 hace que los llamados al sacrificio sean políticamente muy poco aceptables. Mientras que algunos políticos europeos destacados, como el italiano Mario Draghi7, se han mostrado dispuestos a sugerir que los ciudadanos consuman menos energía para hacer viables las sanciones energéticas contra Rusia, ninguno se ha mostrado muy dispuesto a sugerir que eso pueda representar una nueva normalidad para avanzar en la transición energética.
Al elevar así la importancia de lo que está en juego, la guerra siempre pone de relieve la dureza de un dramático aquí y ahora, al tiempo que desencadena fuerzas caóticas. En cambio, la forma en que los gobiernos han llevado a cabo la transición energética ha parecido más bien un intento de dejar el presente en suspenso y saltar al futuro por pura fuerza de voluntad. Los gobiernos europeos tienen nuevas y profundas razones geopolíticas para aspirar a un futuro que ya deseaban, en el que, como declaró Angela Merkel en enero de 2020, Europa se convertiría en «el primer continente libre de co2». En otras palabras: en la necesidad geopolítica y económica del petróleo está la potencial subordinación; en la esperanza de la energía solar y eólica y la electrificación está la oferta de soberanía europea de Emmanuel Macron. Sin embargo, la guerra no podría haber dejado más clara la dificultad de ese cambio material. La energía obliga tanto a los que hacen la guerra como a los que la sufren: Ucrania transporta el petróleo y el gas ruso a Europa a través de sus oleoductos; Rusia paga a Ucrania por transportar esas exportaciones. Cuando se trata de energía, incluso el poder transformador de la guerra tiene sus límites.
Las opciones ahora son más difíciles. La apuesta por un futuro energético diferente ya está dificultando la búsqueda de suministros de gas no rusos por parte de Alemania en el presente. En marzo, el ministro alemán de Economía, Robert Habeck, viajó a Qatar para intentar llegar a un acuerdo sobre el gnl. Cuando finalmente se llegó a un acuerdo el 20 de mayo, Alemania solo pudo celebrar un compromiso qatarí para el gas exportado desde la planta estadounidense de Golden Pass a partir de 2024 y la promesa de nuevas conversaciones sobre el suministro a largo plazo. Gran parte del problema es que Qatar quiere un acuerdo de más de 20 años, mientras que Alemania quiere salir del mercado del gas antes de 2040.En términos más generales, la cuestión de si los gobiernos y la ciudadanía tendrán que hacer frente a las limitaciones del suministro de combustibles fósiles frente a los imperativos medioambientales de la transición energética nos acerca a una respuesta. Al igual que el personaje de ficción de Dickens, Wilkins Micawber, los políticos occidentales pueden esperar que «pase algo». En el «Sur global»8, el racionamiento energético ya está aquí, lo que hace que la presión de la realidad sea mucho mayor. De un modo u otro –ya sea por la «ecología de guerra», por el intento de reducir más rápidamente las emisiones de carbono o por la recesión–, los países occidentales se encaminan hacia la reducción del consumo de energía.
Nota: la versión original de este artículo en inglés se publicó en Green, 9/2022, en una edición dedicada a la ecología de guerra y dirigida por Pierre Charbonnier. Un avance en español se publicó en El Grand Continent, 20/7/2022, con el título «El frente de la guerra verde». Ambas publicaciones pertenecen al Groupe d’Études Géopolitiques. Traducción: Ana Inés Fernández.
___________
1. Milàn Czerny: «¿Cómo Putin quiere borrar a Ucrania?» en El Grand Continent, 24/2/2022.
2. V. Michel Goya: «La guerra en Ucrania día a día» en El Grand Continent, https://legrandcontinent.eu/es/category/guerra/la-guerra-en-ucrania-dia-a-dia/, actualización diaria.
3. David Ownby: «Shanghái: testimonios desde el infierno confinado» en El Grand Continent, 22/4/2022.
4. Carlos Galli: «La segunda Guerra Fría» en El Grand Continent, 12/7/2022.
5. «China muestra un mayor apoyo a Rusia» en El Grand Continent, 16/6/2022.
6. Sébastien Lumet y Elie Perot: «La solidaridad estratégica después de Madrid, una conversación con el Secretario General de la otan, Jens Stoltenberg» en El Grand Continent, 15/7/2022.
7. Ben Judah: «El arte del poder, retrato de Mario Draghi» en El Grand Continent, 16/5/2021.
8. Mario Pezzini: «Nuevas alianzas para salir del interregno» en El Grand Continent, 26/5/2022.
Helen Thompson
Fuente: https://nuso.org/articulo/301-frente-transicion-energetica/
Foto tomada de: https://nuso.org/articulo/301-frente-transicion-energetica/
Deja un comentario