Si el Plan Colombia fue un fracaso antinarcóticos entonces ¿Qué es un triunfo? En esto se equivoca la Western Hemisphere Drug Policy Commission WHDPC (Comisión de Política de Drogas del Hemisferio Occidental).
Presentación
Con respecto a Latinoamérica, la visión política de las agencias norteamericanas en Washington D.C. trasluce muchas veces una miopía sorprendente, creen que el mundo se puede comprender desde la explanada que va del altozano del Congreso hasta el obelisco y la Casa Blanca; no han entendido aun que el Plan Colombia, al despejar la Altillanura en el año 2010, rompió la continuidad de los corredores estratégicos de una fuerza militar de 16.000 combatientes, con mando centralizado (el Secretariado), comandantes experimentados (Urías Cuellar, Romaña, “El Paisa”, el Negro Acacio, Martín Caballero), e inagotables recursos financieros provenientes del narcotráfico, Sector I (cultivos y cocinas) y Sector II (Cristalizaderos) y que esta guerrilla estaba en plan de producir un “efecto dominó” de incalculables proporciones en Venezuela, como se observa de manera nítida en los mapas que fundamentan este texto; con el Plan Colombia la Fuerza Pública golpeó a las FARC de manera decisiva en su retaguardia estratégica ubicada en el sur del Meta y el Norte del Caquetá alrededor de La Macarena (Revista ARCANOS #16, abril de 2011), solo 2 años más tarde, en 2012, dio inicio a las negociaciones de paz.
En términos geo-estratégicos el impacto fue de una magnitud gigantesca, cercenó de un solo tajo 1°- la expansión territorial de las FARC hacia Venezuela, “efecto dominó”; 2°- su objetivo de crear una fuerza militar de 30.000 hombres y 3°- el tesoro de Alí Babá que representaban los cultivos de uso ilícito, sobre todo el control de amplios corredores del narcotráfico, “efecto balón” que los recostó sobre una estrecha franja en la Costa del Pacífico. (Revista ARCANOS # 33, diciembre 2020).
Imaginémonos por unos instantes que, sin Plan Colombia, las FARC hubiesen logrado esos 3 objetivos; la razón principal de tal triunfo hubiera sido sin duda el flujo continuo de los recursos financieros para adquirir las armas necesarias que le garantizaban sus corredores del narcotráfico; en ese hipotético contexto los ingresos por exportaciones ilegales de los narcotraficantes colombianos nos serían hoy de 5.000 millones de dólares sino de 10.000 o incluso 15.000 millones de dólares, de los cuales las FARC cobraría su cuota en los sectores I y II del ciclo económico; entonces si el Plan Colombia fue un fracaso en su componente antidrogas ¿Qué es un triunfo?.
Las investigaciones de Insight Crime que se comentan en este texto, muestran un panorama del “sueño fariano” que en su momento describió Nuevo Arco Iris, pero ahora en la cabeza de “Pablito” el temible comandante del Frente Oriental del ELN; aun con toda su capacidad de desestabilización, al menos por ahora antes que Donald Trump regrese triunfante a la Casa Blanca, podemos decir como Calderón de La Barca “que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son” y corresponde a este gobierno de Gustavo Petro como gobierno demostrárselo.
La nueva política antidrogas del gobierno de Joe Biden abre grandes “ventanas de oportunidad” en las relaciones bilaterales para cambiar el norte centrado hasta ahora solo en las hectáreas cultivadas con hoja de coca, hay muchas posibilidades; pero el tiempo juega en contra, si hoy 8 de noviembre de 2022, Trump gana las elecciones de medio término, el fantasma de una Venezuela nuevamente sancionada dentro de 2 años puede ser la peor de las perspectivas que convertiría nuestros sueños de una PAZ TOTAL en pesadillas, algo que se puede intuir de las investigaciones de Insight Crime como veremos más adelante.
Resumen del informe de la WHDPC:
En 2017 el Congreso norteamericano creó una comisión (la WHDPC) para hacer seguimiento y evaluación de la política antidrogas del gobierno en el hemisferio occidental, si bien sus informes no son vinculantes si pueden influir cambios importantes en la política oficial, su composición no es partidista, está conformada por exfuncionarios, expertos y ex –congresistas, la comisión produjo un informe que fue publicado el 1° de diciembre de 2020.
“El informe concluye que el Plan Colombia, al que Estados Unidos aportó 10 billones de dólares desde el 2000, fue exitoso en su componente contrainsurgente: recuperó a un país que estaba cerca de convertirse en un “Estado fallido”. Aun así, señala que el Plan fue un fracaso antinarcóticos por estos motivos:
- Según la ONDCP (United Nations Office on Drugs and Crime), el número de hectáreas de coca alcanzó su pico histórico de 212.000 hectáreas en 2019.
- Los defensores del Plan señalan que, entre 1999 y 2008, las hectáreas de coca se redujeron a la mitad. Es muy importante que el informe reconozca que los números actuales revelan que el problema nunca ha desaparecido.
- Los precios de la cocaína en Estados Unidos han sido constantes, a pesar de los cambios en la oferta de coca en Colombia.
- La fumigación aérea es costosa y sus ganancias son imposibles de sostener sin presencia militar o policial. La fumigación también socava la legitimidad del Estado y obliga a los cultivadores a adaptar técnicas que pueden ser aún más dañinas, como mover sus cultivos a áreas protegidas.
- Algunos programas de desarrollo alternativo apoyados por el Plan Colombia no tuvieron ningún efecto en reducir los cultivos, como el programa Más Inversión para el Desarrollo Alternativo Sostenible (MIDAS) o las Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal (ADAM).”
El resumen elaborado en el portal Razonpublica.com por Angélica Durán (Durán, 2020) plantea importantes observaciones al informe como el no tener en cuenta la tragedia humanitaria causada por los grupos paramilitares, el asesinato de líderes sociales y las devastadoras consecuencias para el Medio Ambiente; pero igualmente destaca que sus recomendaciones son en gran medida un acierto porque pone sobre el tapete cambios sustanciales en la lucha antinarcóticos para Colombia.
EL PLAN COLOMBIA FUE UN ÉXITO ANTINARCOTICOS PORQUE “ROMPIÓ LA CONTINUIDAD GEOESTRATEGICA” DE LAS FARC EN LA ALTILLANURA Y PRODUJO EL “EFECTO BALON”, EL TRASLADO DE FRENTES MILITARES Y CULTIVOS DE COCA DESDE LOS LLANOS ORIENTALES HACIA UNA ESTRECHA FRANJA EN LA COSTA DEL PACIFICO.
Las investigaciones del Observatorio del Conflicto Armado de la Corporación Nuevo Arco Iris durante la primera década del Nuevo Milenio, enfocadas en el seguimiento del Plan Colombia, permitieron establecer por lo menos dos cambios estratégicos en la evolución del Conflicto Armado uno militar y otro económico; el primero de ellos y el más importante, fue “la ruptura de la continuidad geoestratégica” en la presencia militar de las FARC desde la cordillera oriental hasta la frontera con Venezuela, la ruptura se da en la Altillanura de Meta, Guaviare, Casanare y Vichada con golpes certeros a los frentes 16, 28, 31, 38, 39, 40, 44, 46, 52, 53 y 55 que conformaban el llamado Bloque Oriental bajo el mando del “Mono Jojoy”, circunstancia que se observa al comparar los mapas del teatro de operaciones en 2002, al inicio del Plan Colombia y hasta 2010, hacia el final de los combates.
El segundo fue el “efecto balón” de fundamental importancia para la economía de guerra que sustentaba el accionar de las FARC; para el año 2011, los cultivos de coca estaban en franco declive en la zona oriental de Colombia (Meta, Arauca, Guaviare y Vichada); allí caen a la mitad desde 34.000 hectáreas sembradas en años anteriores a 16.000, especialmente Meta que cae de casi 19.000 a poco más de 4.000[1]; por el contrario, suben exponencialmente en la zona del Pacífico en el Suroccidente, allí estaban concentrados en 3 departamentos (Nariño, Cauca y Valle), pasaron de 13.000 hectáreas sembradas a 25.000 de las cuales Nariño con 16.000 y Cauca con 6.000 copaban el grueso; al promediar el Plan Colombia los municipios de mayor producción de hoja de coca eran en Nariño, Tumaco, Barbacoas, El Charco, Olaya Herrera, Roberto Payán y Magui Payán y en Cauca El Tambo, Argelia y otros, es importante anotar que la zona norte (Antioquia, Costa Caribe y Norte de Santander) donde se habían desmovilizado la mayoría de los bloques paramilitares de las AUC entre 2002 y 2006 permanecía relativamente estable, lo mismo que la zona sur (Putumayo y Caquetá).
La baja de los cultivos en la zona oriental ocurrió principalmente en municipios de influencia de las FARC como consecuencia del Plan Colombia, del Plan Patriota y del PCIM, Plan de Consolidación Integral de La Macarena y la erradicación de cultivos que eran la base económica de las operaciones del poderoso Bloque Oriental al mando del “Mono Jojoy” Víctor Julio Suárez; paralelamente las zonas de control del ERPAC Ejército Revolucionario Popular Anticomunista también eran golpeadas, este grupo paramilitar al mando de Oliverio Guerrero “Cuchillo” que también controlaba cultivos y laboratorios en Guaviare, Vichada y Meta fue descabezado en su mando al ser dado de baja a finales de 2011 en un operativo de la Policía Nacional enviada desde Bogotá.
La consecuencia más importante se da no solo desde la perspectiva de la lucha contrainsurgente en Colombia como afirma la Comisión; sino que, también va a tener 3 efectos adicionales 1°, en lo militar va a reducir sustancialmente la frontera porosa necesaria para las veleidades expansionistas de las FARC en territorio del vecino país, 2°, en lo relativo a las economías ilegales rompe la continuidad de los corredores del narcotráfico que llevaban la pasta base desde la zona con la mayor extensión de cultivos, situada en la altillanura del oriente colombiano, hacia los puertos de salida en Venezuela, los narcotraficantes se vieron obligados a buscar nuevas rutas y 3°, produce una baja sensible en los ingresos que por concepto de narcotráfico reciben, tanto las FARC como las Mafias del crimen organizado en Colombia.
Un aspecto complementario fue el incremento de la explotación petrolera en la zona; aunque se convirtió en una fuente de rentas para los políticos corruptos; pues, entre 2003 y 2008, los tres principales departamentos receptores de regalías; Casanare, Meta y Arauca, recibieron el 44% del total nacional, casi 5.000 millones de dólares en 5 años recursos que fueron dilapidados sin clemencia.
1) UBICACIÓN DEL BLOQUE ORIENTAL DE LAS FARC EN LA ALTILLANURA DE COLOMBIA A INICIOS DEL PLAN COLOMBIA EN EL MOMENTUM A (2002)
El Plan Colombia[2], ejecutado de manera decisiva gracias al apoyo norteamericano, porque incluyó la dotación de tecnología avanzada (avión fantasma, visores nocturnos, helicópteros Black Hawk) y armas modernas a las fuerzas armadas colombianas para combatir eficazmente a las FARC en su retaguardia estratégica[3], destruir sus fuentes de financiación, erradicar los cultivos de coca mediante la aspersión del glifosato y propiciar así la derrota política y militar de la guerrilla más antigua del hemisferio occidental; desde 2001 su mayor efecto fue generar la corrida de las áreas de cultivo de coca desde las zonas orientales del país en Meta y Guaviare (El Retorno, Calamar) hacia el Suroccidente en Putumayo (Valle del Guamuez), Nariño (Tumaco, Barbacoas) y Cauca (El Tambo); fue consecuencia del progresivo debilitamiento del EMBO, el Estado Mayor del Bloque Oriental del “Mono Jojoy” y el fortalecimiento del Bloque Occidental de la guerrilla al mando de Alfonso Cano.[4]
El centro de operaciones de las FARC se había movido hacia el suroccidente en las cordilleras central y occidental, esto sucedió luego de la concentración de las acciones militares del Estado en contra del Bloque Oriental, cuyo mando estaba centrado en la Serranía de La Macarena; un comparativo de las acciones realizadas por el Bloque Oriental y las del Comando Conjunto Occidental indicaba un desbalance netamente favorable al segundo y un marcado debilitamiento del Bloque Oriental; por ejemplo, la relación de combates era de 141/181, francotiradores 41/59, emboscadas 19/21, campos minados 117/139; pero al analizar las acciones, adicionalmente se pudo establecer que la mayoría eran defensivas en el Bloque Oriental mientras las del Comando conjunto Occidental eran ofensivas.
La muerte del “Mono Jojoy” en septiembre de 2010 durante la Operación Sodoma, significó el fin de una etapa de las FARC [5] la guerra de posiciones, pero el declive se había iniciado con el Plan Colombia, en 2001 es dado de baja Urias Cuellar comandante de la columna móvil Juan José Rondón, quien al frente de 1.000 hombres había adelantado las operaciones más destructivas de la guerra de posiciones, las Fuerzas miliares sufrieron más de 13 humillantes derrotas como las de El Billar, Patascoy, Mitú, Miraflores y La Uribe; pero como ya vimos la llegada de la tecnología aérea con el “Avión Fantasma”, los helicópteros Black Hawk y los visores nocturnos, fue cambiando el panorama, apoyado además en un aumento muy grande del pie de fuerza; entre 2002 y 2010 la Policía pasa de 110.123 hombres a 185.385 y las Fuerzas Militares crecen de 203.283 soldados a 267.629.
2) UBICACIÓN DEL BLOQUE ORIENTAL DE LAS FARC EN LA ALTILLANURA DE COLOMBIA DESPUES DEL PLAN COLOMBIA EN EL MOMENTUM B (2010)
EL Plan Colombia al forzar la corrida de frentes de las FARC y con ellos los cultivos y cultivadores de la hoja de coca a las cordilleras central y occidental en la estrecha franja que forman en Cauca, acortó drásticamente los corredores; hacia 2000 se extendían más de 1.000 kilómetros desde Guaviare hasta el Pacífico; después de 2006 se hacinaban en unos 100 kilómetros; con la desmovilización de las FARC en 2016 desapareció el primer regulador del mercado; la batalla por ocupar los espacios despejados ha generado una lucha a muerte por el control de territorios, rutas, corredores, laboratorios y embarcaderos.
El fenómeno del narcotráfico fue desde 2000 menos complejo que en periodos anteriores porque el ciclo se ha reducido notoriamente a la producción en los sectores I y II del ciclo económico, debido a cuatro circunstancias trascendentales:
- En la guerra por el control de los mercados los grandes carteles mexicanos se reconfiguraron a favor de los situados en las costas del Pacífico, el de Sinaloa y el de Juárez Nueva Generación en detrimento de los situados en el Golfo de México y el Mar Caribe principalmente los Zetas y el Cartel del Golfo esto fue consecuencia del Plan Colombia que forzó al traslado de los cultivos hacia la Costa Pacífica colombiana y a la operación de cierre del Mar Caribe por las autoridades norteamericanas.
- En la guerra contra las drogas en el continente, los norteamericanos desarrollaron una operación que fue el cierre de las rutas del narcotráfico por el Mar Caribe gracias al uso de avanzadas tecnologías de detección tanto de lanchas rápidas como de avionetas, esto obligó a los carteles mexicanos a la búsqueda de nuevas rutas marítimas por el océano Pacífico y terrestres por Centroamérica “en el año 2017, según los datos de instituciones de los Estados Unidos, el 85% del tráfico de drogas fue marítimo, por lo cual se deduce que el 15% fue aéreo {…} de ese 85% que sale vía marítima, ya sea en lanchas rápidas, semisumergibles o contenedores en barcos, el 70% sale por el Océano Pacífico y solo el 30% por el Mar Caribe”.[6]
- El sometimiento a la justicia y posterior extradición en 2008 a Estados Unidos de los grandes capos colombianos del narcotráfico agrupados en las AUC (Gordolindo, Don Berna, Macaco, Mancuso, Jorge 40) al desvertebrar sus estructuras mafiosas, le permitió a los carteles mexicanos, en el breve lapso 2002-2007, apropiarse de la distribución y transporte hacia el mercado norteamericano que es el mayor de todos; desde 2006 lo controlan en más del 80% al igual que las rutas marítimas por el Océano Pacífico, las terrestres por Centroamérica y las aéreas por las dos vías debido a un gigantesco músculo financiero y al control de la frontera sur de Estados Unidos.
- La desmovilización de las FARC, luego de los Acuerdos de Paz, supuso la desaparición de un regulador del mercado de la hoja de coca, (cultivos) y la pasta base (cocinas)[7]; desde 2012 al inicio de las negociaciones, los carteles mexicanos quedaron en alerta por lo que pudiera suceder con el vacío de poder en las áreas despejadas por la guerrilla.
3) UBICACIÓN DEL ELN EN VENEZUELA DESPUES DE LA DESMOVILIZACION DE LAS FARC EN EL MOMENTUM C (2020) SEGÚN INSIGHT CRIME.
Sin embargo, lo que se ganaba en Colombia se perdía en Venezuela, los informes de Insigth Crime descorren el velo de la magnitud del problema, pero al mismo tiempo confirman que sin Plan Colombia de por medio la situación sería hoy catastrófica, “A finales de 2020, según las Fuerzas Militares colombianas, más del 70 por ciento de los líderes guerrilleros, tanto del ELN como de las ex-FARC, estaban en Venezuela. El ELN tenía aproximadamente 900 combatientes estacionados en el país, lo que representaba casi el 40 por ciento de su fuerza total estimada, y las ex-FARC tenían alrededor de 500, lo que representaba aproximadamente el 20 por ciento de los combatientes disidentes.” (InSight Crime, 2022).
Igualmente InSigth Crime establece con detalle el portafolio de las rentas ilegales que financian sus actividades, los lugares donde las obtienen y las consecuencias que producen, “Ahora, las facciones disidentes de las FARC, conocidas colectivamente como ex-FARC Mafia, y la última insurgencia nacional que queda en el país, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), no solo estacionan sus fuerzas y refugian a sus líderes en Venezuela, sino que además controlan rutas del narcotráfico, operaciones mineras ilegales y otras economías criminales en suelo venezolano. Llenan sus filas de reclutas venezolanos, crean redes de apoyo entre la población venezolana, se posicionan como autoridades de facto en comunidades venezolanas abandonadas o desatendidas por el Estado y se enfrentan por los recursos y el territorio.”
En la próxima entrega se analizará el contexto de Venezuela que enmarca esta amenaza para la PAZ TOTAL en Colombia.
El impacto de estas circunstancias en torno al ciclo del narcotráfico en Colombia debe medirse a partir de la magnitud del tráfico mundial de drogas: “La Conferencia de Naciones Unidas de 1994 sobre el Crimen Organizado Global estimó, por ejemplo, que los beneficios generales de toda clase de actividades ilícitas se situaron en una cifra tan elevada como 750.000 millones de dólares anuales (Castells, 2001, p. 202), de los cuales, el tráfico global de drogas alcanza los 500.000 millones de dólares anuales, representando incluso una cifra superior a la del comercio global del petróleo. Según la ONU, solo la economía de la droga representa el 8.96% del comercio mundial y el dinero sucio que resulta de este negocio utiliza los mismos circuitos que los de las finanzas especulativas”[8]; por otro lado, recordemos que a mediados de los años 80 del siglo pasado, épocas de Pablo Escobar, algunos analistas y expertos del tema ya le daban una magnitud al mercado mundial de las drogas superior a los 150.000 millones de dólares fundamentados en las cifras del NNICC de los Estados Unidos que tienden a ser muy conservadoras.[9]
__________
[1] Romero Mauricio y Angélica Arias “A diez años del inicios del Plan Colombia: Los herederos de las AUC, la geografía del narcotráfico y la amenaza de nuevos carteles” Revista ARCANOS N° 16. Bogotá. Abril de 2011, editada por la Corporación Nuevo Arco Iris.
[2] Revista ARCANOS. A diez años del inicio del Plan Colombia N° 16 abril de 2011
[3] Revista ARCANOS. A diez años del inicio del Plan Colombia N° 16 abril de 2011
[4] Revista ARCANOS. A diez años del inicio del Plan Colombia N° 16 abril de 2011
[5] Avila Ariel “De la guerra de Jojoy a la guerra de Cano”. Revista ARCANOS N° 16. Bogotá. Abril de 2011 editada por la Corporación Nuevo Arco Iris.
[6] https://www.semana.com/semana-tv/el-poder/articulo/las-rutas-del-narcotrafico-a-proposito-de-los-anuncios-de-trump/663909/
[7] https://www.semana.com/semana-tv/el-poder/articulo/las-rutas-del-narcotrafico-a-proposito-de-los-anuncios-de-trump/663909/
[8] MANTILLA VALBUEN Silvia Cristina. “ Seguridad y narcotráfico en el Gran Caribe: geopolítica, integración regional y otros dilemas asociados” http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-44092011000100011
[9] LEE Rensselaer W. “Tráfico de drogas y países en desarrollo” basado en cifras del NNICC que es el Comité Nacional de Inteligencia de Consumidores de Narcóticos de los Estados Unidos.
Hernán Pedraza Saravia y Lorena Mahecha, Corporación Nuevo Arco Iris
Foto tomada de: https://www.periodistadigital.com/
Deja un comentario