EL CONTEXTO POLÍTICO ELECTORAL
La segunda vuelta de esta campaña presidencial podrá recordarse por varios hechos políticos, entre los cuales se destacan: 1) Un reacomodo partidista sin antecedentes en la historia política nacional que dejó oficialmente al lado de Iván Duque a los partidos Centro Democrático, Conservador, Cambio Radical, Liberal, Opción Ciudadana, el Mira y Colombia Justa Libres. Esta fue una coalición más grande que la que consiguió en 2014 Juan Manuel Santos con la Unidad Nacional. A este respaldo partidista se sumó el Consejo Gremial Nacional, el grueso de los medios de comunicación y amplios sectores de la iglesia católica y de iglesias cristianas. Es lo que podría denominarse el establecimiento.
Por su parte, al lado de Gustavo Petro estuvieron la Colombia Humana, Asi, Mais, Unión Patriótica, sectores mayoritarios del Polo Democrático y del Partido Verde, Clara López, dirigentes del liberalismo (1), de Cambio Radical (2) y del partido .de la U (3), lo mismo que una buena parte de la dirigencia sindical y de las comunidades indígenas y afrodescendientes.
La confrontación de miedos tanto a la izquierda (al castrochamismo de Petro) como a la derecha (Duque haría lo que dijera Uribe). Una estrategia electoral que había tenido su victoria temprana en la primera vuelta.
Nunca en la historia electoral colombiana, la izquierda había competido con opciones reales en segunda vuelta por la presidencia. Se asistió a una batalla ideológica y política como no se había visto en el país, entre la derecha y la izquierda
Los ciudadanos sin partido crecieron en importancia política electoral y se transformaron en un claro referente para el futuro de las organizaciones políticas.
El tema de la paz que había ocupado lugar hegemónico en todas las elecciones entre 2002 y 2014, aunque hizo presencia en los debates y en la publicidad, no fue el eje articulador. Salvo por el episodio Santrich (4), la Farc prácticamente no tuvo figuración política. Ahora la confrontación electoral debió ocuparse de problemas sensibles como el empleo, la salud, las pensiones, la educación, el modelo de desarrollo y la desigualdad
EMOCIONES PREELECTORALES
Como lo explicó La Silla Vacía (5), hubo varias emociones básicas que explican la votación depositada en segunda vuelta, en particular por quienes no votaron ni por Gustavo Petro ni por Iván Duque en primera vuelta.
Las emociones predominantes fueron: 1) El miedo a Petro o el regreso del uribismo; 2) La idea de que ambos son malos, pero tocaba elegir un mal menor, y 3) La convicción de que ninguno los representaba y había que votar en blanco, bajo el argumento de que así no tuviera ningún efecto jurídico, lo coherente era no respaldar ningún extremo.
Para algunos seguramente la principal emoción que movió su voto por Petro o en blanco fue el antiuribismo. También estuvieron quienes argumentaban que Duque llevaría el país al pasado. Otros más probablemente decantaron su voto por Petro porque el eje de su decisión fue el Acuerdo de La Habana y lo veían a él como quien podía mantenerlo tal y como se firmó en el teatro Colón.
Otro grupo de electores se inclinó por Duque porque temían que con Petro Colombia se volviera como Venezuela (6), que se expropiaría a la gente, se promovería el enfrentamiento de clases sociales o que se convocaría una Asamblea Nacional Constituyente.
También es probable que algunos de quienes votaron por Fajardo en primera vuelta, optaron por Duque porque lo veían como un candidato joven, con una carrera profesional exitosa y libre de cuestionamientos lo cual les generaba confianza.
Un tercer grupo de electores juzgaron que tanto Duque como Petro eran malos, pero consideraban que votar en blanco no cambiaba nada y apelaron al argumento del mal menor. Para los que votaron por Petro bajo esta lógica el argumento que primó fue el que Duque sería un gobierno con el Congreso arrodillado y sin contrapesos. En cambio, es de presumir que quienes apoyaron a Duque creyeron que, al haber moderado su discurso, sobre todo en lo relacionado con sus propuestas para la justicia, no pondría en riesgo a las instituciones.
Además, estuvieron los que, a pesar de las adhesiones de última hora e intentos de ambos candidatos por seducir el voto de centro, se mantuvieron en el voto en blanco, considerando que irse por Petro o Duque era elegir entre dos extremos que le harían daño al país. El voto en blanco le diría a quien ganara que habría un fuerte control ciudadano. Algunas firmas encuestadores calcularon un voto en blanco no inferior al 12%.
En un hecho sin antecedentes, anunciaron su voto en blanco, entre otros dirigentes políticos Sergio Fajardo, Jorge Robledo, Humberto de la Calle, Armando Benedetti, Luis Felipe Henao, Ernesto Samper, Juan Fernando Cristo, Juan Manuel o Carlos Fernando Galán, y una cantidad considerable de columnistas. El anuncio desencadenó un amplio debate nacional.
Por último, estuvieron los partidos que dejaron “en libertad” a sus electores. Esta conducta fue adoptada oficialmente por el Partido de la U (aunque la mayoría de los parlamentarios ya estaban o se fueron con Duque). En el Partido Verde la mayoría de sus parlamentarios trabajó en la campaña de Petro, pero también validaron la opción del voto en blanco.
LO QUE HABÍA DEJADO LA PRIMERA VUELTA PRESIDENCIAL EN RISARALDA
En 2014, en la segunda vuelta presidencial, el candidato del Centro Democrático – CD, Oscar Iván Zuluaga, llegó a 193 mil votos en este departamento. En 2006, cuando Alvaro Uribe obtuvo su reelección en primera vuelta, había sumado 236 mil votos.
En consecuencia, en la primera vuelta de la campaña presidencial de 2018 se pronosticaba una cuota inicial no menor de 200 mil votos en Risaralda. Los 175 mil sufragios conseguidos finalmente por Iván Duque, si bien le permitieron obtener el primer lugar, estuvieron por debajo de las expectativas. Sobresalen los municipios en donde su candidatura ganó el respaldo promedio de 64% de los electores: Apía. Guática, La Celia, Belén y Santuario.
En 2010 Gustavo Petro postuló su candidatura presidencial y logró acumular un poco más de 1.3 millones de votos a nivel nacional y cerca de 15 mil en Risaralda. En 2018 en la primera vuelta estuvo acompañado de 54 mil electores. Su candidatura obtuvo el primer lugar en Pueblo Rico, el único municipio risaraldense donde triunfó el Sí en el plebiscito en octubre de 2016.
También se recuerda que en 2006 la candidatura de Carlos Gaviria por el Polo Democrático acumulo 48 mil votos en Risaralda. En 2010, en la segunda vuelta presidencial, Antanas Mockus estuvo cerca de 87 mil sufragios. En 2014, Clara López, candidata del Polo Democrático sumó 43 mil votos en este departamento.
La real sorpresa en la primera vuelta presidencial de 2018 se produjo con los resultados de Sergio Fajardo pues su candidatura terminó consiguiendo el respaldo de 165 mil electores, 11 mil menos que Iván Duque. Como un hecho político no previsto, Fajardo ganó en Pereira y Dosquebradas con 99 mil y 40 mil votos respectivamente. La incertidumbre previa a la segunda vuelta presidencial era, esencialmente, qué candidatura terminarían respaldando esos ciudadanos.
Interpretando estos resultados, El Diario editorializó (16/06/18): “Risaralda y Pereira especialmente, votaron, y lo hicieron masivamente, contra el establecimiento, contra la política tradicional, contra los cacicazgos políticos, contra los corruptos y contra la polarización del país, y quien mejor interpretaba esto, era el candidato Sergio Fajardo” (7).
En 2014 el Partido Cambio Radical de Germán Vargas había tenido 34 mil votos para su lista de Cámara. En 2018 la lista de este Partido disminuyó a 27 mil sufragios. El Partido de la U que en el 2014 había alcanzado para Cámara 51 mil votos que lo ubicaban como la segunda fuerza política en Risaralda, apenas consiguió 31 mil votos en 2018.
Como se recuerda, en la primera vuelta este partido decidió hacer una alianza con Germán Vargas Germán Vargas contaba, sobre el papel, con un capital político estimado en cerca de 90 mil votos, resultado de sumar los 27 mil votos de Cámara por Cambio Radical, los 31 mil votos del partido de la U y el apoyo del senador conservador Sammy Mehreg. y sus 32 mil electores en Risaralda. De esta manera, los 21 mil votos que finalmente se depositaron en Risaralda por Vargas estuvieron lejos de reflejar las cuentas nominales que hacían los directivos de la campaña.
Ahora bien, Humberto de La Calle sólo consiguió en Risaralda 7.645 votos en la primera vuelta presidencial. Una cifra muy inferior a los 65 mil sufragios que apoyaron la lista a la Cámara del partido Liberal y que le permitieron obtener, contra todo pronóstico, dos curules. Se repitió así la tradición de unos resultados electorales de las listas liberales para Congreso muy superiores a lo obtenido por el candidato presidencial, lo cual confirma que, si bien en la formalidad se hacen declaraciones para ofrecer el respaldo a la candidatura oficial del Partido Liberal, una parte significativa de los congresistas, diputados y concejales terminan apoyando, en la práctica, compañas de otros partidos.
RESULTADOS ELECTORALES
En Colombia Iván Duque pasó de 7.6 millones de votos a 10.4 millones entre la primera y la segunda vuelta, un crecimiento del 32%, lo cual le permitió tener el 54% del total de quienes votaron.
El candidato Gustavo Petro obtuvo 4.8 millones de votos en la primera vuelta, y un poco más de 8 millones en la segunda, un crecimiento del 60%, y una participación del 42%.
COLOMBIA Y RISARALDA. ELECCIONES PRESIDENCIALES. 2018
NACIONAL | ||||
CANDIDATO | 1ra Vuelta | % | 2da Vuelta | % |
IVAN DUQUE | 7.569.693 | 39,14 | 10.373.080 | 53,98 |
GUSTAVO PETRO | 4.851.254 | 25,08 | 8.034.189 | 41,83 |
SERGIO FAJARDO | 4.589.696 | 23,73 | ||
GERMAN VARGAS | 1.407.840 | 7,28 | ||
HUMBERTO DE LA CALLE | 399.180 | 2,06 | ||
PROMOTORES DEL BLANCO | 60.312 | 0,31 | ||
VOTOS EN BLANCO | 341.087 | 1,76 | 808.368 | 4,2 |
VOTOS NULOS | 243.645 | 1,24 | 265.857 | 1,36 |
TARJETAS NO MARCADAS | 56.935 | 0,28 | 29.674 | 0,15 |
VOTOS VALIDOS | 19.336.134 | 98,46 | 19.215.637 | 98,48 |
VOTOS POR CANDIDATOS | 18.995.047 | 98,23 | 18.407.269 | 95,79 |
TOTAL VOTACION | 19.636.714 | 53,38 | 19.511.168 | 53,04 |
PERSONAS HABILITADAS | 36.783.940 | 100 | 36.783.940 | 100 |
RISARALDA | ||||
CANDIDATO |
1ra Vuelta | 2da Vuelta | ||
VOTOS | % | VOTOS | % | |
IVAN DUQUE | 175.159 | 40,38 | 257.267 | 61,57 |
GUSTAVO PETRO | 54.207 | 12,49 | 136.646 | 32,7 |
SERGIO FAJARDO | 165.235 | 37,31 | ||
GERMAN VARGAS | 21.124 | 4.77 | ||
HUMBERTO DE LA CALLE | 7.645 | 1.72 | ||
VOTOS EN BLANCO | 7.836 | 1,8 | 23.913 | 5,72 |
VOTOS NULOS | 7.448 | 1,68 | 9.432 | 2,2 |
TARJETAS NO MARCADAS | 1.669 | 0,37 | 1.243 | 0,29 |
VOTOS VÁLIDOS | 433.699 | 97,94 | 417.826 | 97,5 |
VOTOS POR CANDIDATOS | 425.863 | 98,19 | 393.913 | 94,27 |
TOTAL VOTACION | 442.816 | 56.55 | 428.501 | 54,82 |
PERSONAS HABILITADAS | 781.544 | 100 | 781.544 | 100 |
Fuente: Registraduría Nacional
En Risaralda Iván Duque vio crecer su caudal electoral de 175 mil a 257 mil votos. Con una participación del 40% en la primera vuelta y del 61% en la segunda, lo cual equivale a un crecimiento del 32%. En la segunda vuelta los municipios de Apía, Balboa, Belén, Guática, La Celia, Marsella y Santuario la candidatura de Iván Duque tuvo respaldos superiores al 70%.
Los votantes por Gustavo Petro en el departamento subieron de 54 mil a 137 mil entre las dos vueltas presidenciales, lo cual le significó un crecimiento del 60% atribuible principalmente a los resultados obtenidos en Pereira, Dosquebradas y Pueblo Rico (este fue el único municipio donde el candidato Petro ganó en las dos vueltas presidenciales).
Los resultados de Risaralda se hacen extensivos a los departamentos vecinos. En la segunda vuelta presidencial, en Caldas, Iván Duque sacó 284 mil votos (62%) frente a 121 mil (33%) depositados por Gustavo Petro. En Quindío, Duque consiguió 156.973, lo que quiere decir el 67 % de los votos frente al 28 % que alcanzó la fórmula de la Colombia Humana con 78 mil votos.
RISARALDA. ELECCIONES PRESIDENCIALES. 2018
MUNICIPIO |
IVAN DUQUE | GUSTAVO PETRO | ||||||
1RA VUELTA | % | 2DA VUELTA | % | 1RA VUELTA | % | 2DA VUELTA | % | |
Apia | 3.398 | 63 | 4.426 | 79 | 304 | 6 | 985 | 18 |
Balboa | 1419 | 54 | 2.008 | 74 | 229 | 9 | 583 | 21 |
Belen de Umbria | 7.037 | 63 | 8.873 | 79 | 774 | 7 | 1.891 | 17 |
Dosquebradas | 33721 | 37 | 52.025 | 59 | 11125 | 12 | 30.550 | 35 |
Guatica | 3.548 | 65 | 4.307 | 76 | 420 | 8 | 1.126 | 20 |
La Celia | 2.093 | 63 | 2.693 | 78 | 336 | 10 | 642 | 19 |
La Virginia | 6.741 | 42 | 10.084 | 66 | 1901 | 12 | 4.384 | 29 |
Marsella | 4.438 | 58 | 5.757 | 72 | 1053 | 14 | 1.916 | 24 |
Mistrato | 2.138 | 43 | 3.134 | 55 | 1530 | 31 | 2.431 | 42 |
Pereira | 85.872 | 37 | 128.396 | 59 | 29255 | 13 | 74.834 | 35 |
Pueblo Rico | 1.646 | 41 | 2.067 | 44 | 1731 | 43 | 2.552 | 54 |
Quinchia | 4166 | 42 | 6.052 | 58 | 1625 | 16 | 3.806 | 37 |
Santa Rosa de Cabal | 15327 | 43 | 22.814 | 65 | 3620 | 10 | 10.137 | 29 |
Santuario | 3615 | 64 | 4.631 | 81 | 304 | 5 | 809 | 14 |
Fuente: Registraduría Nacional
Todo indica, en consecuencia, que la votación que en Risaralda habían obtenido los candidatos Sergio Fajardo, Germán Vargas y Humberto de la Calle se distribuyó proporcionalmente entre las aspiraciones de Iván Duque y Gustavo Petro. En cifras absolutas, ambos crecieron en 82 mil votos entre la primera y la segunda vuelta.
SOBRE EL VOTO EN BLANCO
En 1994, cuando en Colombia se estrenó esta figura, hubo 72 mil votos en la segunda vuelta presidencial; en 1998, el voto en blanco sumó 370 mil ciudadanos (3% del total); se pasó a 445 mil votos en la segunda vuelta de 2010 (el 3.4% de los votantes), mientras en 2014 la cifra fue de 620 mil (el 4% del total.
En la primera vuelta presidencial de 2018 el voto en blanco en el país sumó 341 mil votos ((1.7%) y en la segunda vuelta subió a 808 mil (4.2%). Entre tanto, en Risaralda, las cifras fueron en su orden 8 mil (1.8%) y 24 mil (5.7%). De esta manera, tanto a escala nacional como departamental, los resultados estuvieron lejos de las expectativas que habían generado las encuestas.
LA AGENDA POSTELECTORAL
Pasadas estas elecciones presidenciales el país ha quedado con tres actores colectivos claramente identificados: la derecha alineada con el Presidente Iván Duque; la izquierda agrupada alrededor de Gustavo Petro y el centro liderado por Sergio Fajardo. Sobre este tablero comenzará a jugarse el ajedrez de la política colombiana en el inmediato futuro.
Varios hechos configuran el nuevo escenario de la política colombiana:
El primero de ellos es la puesta en marcha del estatuto de la oposición que genera expresos derechos políticos a quienes pierden las elecciones y deciden hacer oposición al nuevo gobierno. Según lo anunciaron públicamente, Gustavo Petro desde el Senado y Angela María Robledo desde la Cámara de Representantes, estarán cumpliendo este rol.
Una de las expectativas postelectorales se centra en las decisiones de los dirigentes de los partidos que votaron en blanco o dejaron en libertad a sus electores. ¿Se sumarán activamente a las fuerzas de la oposición? ¿Se mantendrán como independientes?
En segundo lugar, el Presidente Santos expidió el Decreto 1028 de 2018 convocando el Referendo anticorrupción. En consecuencia, es de prever que muy seguramente la actividad política nacional en los siguientes tres meses estará atravesada por la necesidad de conseguir la votación necesaria (estimada en 12 millones de votos) para el éxito de esta consulta.
En tercer lugar aparecen las tensiones derivadas de la reglamentación de la Justicia Especial para la Paz, considerada la columna vertebral para la implementación del acuerdo con las Farc. Al momento de escribir este artículo la Cámara de Representantes aprobó el articulado, mientras en el Senado continúan aplazando el estudio del proyecto.
En cuarto lugar, contando con unas bancadas en Senado y Cámara mayoritariamente proclives al nuevo gobierno, en el Congreso que se instalará el 20 de julio parte importante de la atención se centrará en el los proyectos de Reforma Política, Circunscripciones especiales y los proyectos para la implementación del acuerdo con Farc. Mención aparte debe hacerse sobre la reparación integral a los 8,5 millones de víctimas del conflicto armado.
En fin, en la coyuntura también aparece el debate nacional acerca de la negociación con el ELN. Un debate que estará condicionado a los requisitos que ha anunciado el Presidente electo para mantener abierta la mesa de negociación en La Habana.
Dado que ahora el nuevo Presidente ha quedado con una porción considerable del país en oposición o con evidentes incertidumbres y desconfianzas, conviene poner en marcha el proceso recomendado por El Espectador (17/06/18) para fomentar diálogos genuinos entre opuestos.
“Tendremos que seguir encontrando la manera de convivir a pesar de nuestras diferencias, buscando formas para que la violencia no sea la solución a las divisiones profundas.
“No se trata de apelar a consensos artificiales, pero sí a compromisos donde las partes cedan y comprendan que el país va primero, que el futuro de Colombia debe incluir a todos los sectores de la sociedad, que no podemos seguir fomentando una política que excluya” (8). Por supuesto, dada la porción de electores que no estuvieron ni con Duque ni con Petro, será indispensable seguir apelando al centro político.
Oscar Arango Gaviria Profesor Universidad Tecnológica de Pereira Coordinador proyectos regionales, Sueje
Notas al pie:
- En Risaralda, el excandidato liberal a la Cámara, Fredy Arias, concejales y dirigentes de varios partidos hicieron público su apoyo a Petro.
- El caso más publicitado fue el de Temístocles Ortega, exgobernador del Cauca y electo congresista por Cambio
- El Partido de la U y Compromiso Ciudadano optaron por dejar en libertad a sus electores. La Farc no hizo pública su preferencia electoral.
- Zeuxis Pausias (alias Santrich) dirigente nacional de la Farc que fue detenido bajo la acusación de narcotráfico y fue solicitado en extradición. Su situación jurídica sigue sin resolver.
- Ver http://lasillavacia.com/las-emociones-que-mueven-el-voto-de-centro- 66516?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=Las%2520emociones%2520q ue%2520mueven%2520el%2520voto%2520de%2520centro consultado el 12/06/18
- En Santander del Norte, apoyándose en esta argumentación, Iván Duque obtuvo el mayor respaldo proporcional en todo el país.
- http://www.eldiario.com.co/seccion/EDITORIAL/todo-puede-pasar1805.html consultado el 16 de junio de
- Al respecto puede leerse https://www.elespectador.com/opinion/editorial/despues-de-votar-tramitar- nuestras-diferencias-articulo-794682 consultado el 17 de junio de 2018
foto tomada de http://www.usergioarboleda.edu.co/noticias/elecciones-presidenciales-2018-herramientas-votar-informado/
Deja un comentario