Reseña Biográfica
Nacido en el municipio de Ibagué, el 6 de enero de 1926, decía, en la falda del nevado del Tolima, Colombia, Hizo sus estudios de bachillerato en el colegio San Simón de Ibagué donde se graduó; cursó un año con los jesuitas en el colegio Mayor de San Bartolomé en Bogotá donde conoció a Arturo Mejía Borda quien fuera constituyente en 1991 y como tal lo llevó a participar en calidad de asesor.
Estudió arquitectura en la Universidad de Chile donde se gradúo con honores, tesis laureada y premiada por la Municipalidad de Santiago, regresó a ejercer su profesión en Colombia diseñando algunos edificios en las ciudades de Ibagué y Bogotá. Como Experto en Planeación Regional, Urbana y Universitaria de la Universidad de Hannover, Alemania; experto en Vivienda y planeación de la O.E.A. decide “ampliar el lote” y entra de lleno a trabajar en planeación universitaria y municipal.
Viaja a Venezuela a petición del alcalde de Maracaibo con el objeto de dirigir el equipo para formular el plan de desarrollo de la ciudad, escribe así el “Manual de la municipalidad de Maracaibo” terminado este trabajo es llamado para formular el Plan de Desarrollo de la Universidad de Zulia. Como experto en Educación Superior viaja a Managua para dirigir el Plan de Desarrollo de las universidades de Nicaragua y de León, se hace miembro de la Asociación Latinoamericana de Universidades y así participa en estudios de campo en las universidades de Chile y Brasil.
Después de este periplo regresa a Alemania a completar sus estudios de postgrado llegando a ser profesor huésped en las Universidades de Hannover y Geissen. Estando allí diseñó y presentó una metodología de trabajo para hacer “Planeación Participante” una técnica que permitiera superar “el estricto trabajo de expertos que planifican desde el escritorio”, introduce así el testimonio de la gente “in situ” pues es la gente la que sabe de “sus problemas y necesidades y están en capacidad de establecer las salidas”. Parte de un profundo respeto por el ser humano y lo pone en el centro de la acción, el Hombre como protagonista de su destino nunca como recurso humano. Combate de frente este uso que denomina “aberración estimativa”. La denomina Metodología de la Planeación Participante haciendo énfasis en el uso participante pues es acción crítica el uso “participativo” por ser proverbio, lo califica. A su regreso a Colombia implemento en extenso trabajo esta metodología.
Su retorno a Colombia fue definitivo pues desplego su acción trabajando directamente con un “corte transversal de la sociedad, lo que le permitió un conocimiento profundo del país a través de su gente y su territorio. Interactuó a profundidad con mujeres, Juntas de Acción Popular, negritudes, indígenas, campesinos, pescadores artesanales, sindicatos, pensionados, gremios, profesores y catedráticos, militares retirados, esto debido a su gran amistad con los Generales Gabriel Puyana García quien lo llevó a participar en la Cátedra Colombia, Centro de Estudios de ACORE., Álvaro Valencia Tovar , José Joaquín Matallana, con líderes políticos como los conservadores Marino Jaramillo, Álvaro Gómez Hurtado, Belisario Betancur, Alfredo Vásquez Carrizosa, defensor de Derechos Humanos, los liberales Carlos Lleras Restrepo, Luis Carlos Galán Sarmiento, Virgilio Barco, con los socialistas Diego Montaña Cuellar, Jorge Regueros Peralta, Luis Emiro Valencia, Bernardo Jaramillo Ossa, entre otros. Toda su trayectoria está atravesada por su trasegar en las academias de Colombia y su trabajo en los diarios El Espectador y El Tiempo.
Militó en el Partido Liberal como asesor del doctor Carlos Lleras Restrepo y aplicando la metodología participante realizó foros por todo el país, de este trabajo quedó el libro “Rompiendo el cerco”. Fue asesor del presidente Belisario Betancur para implementar los Consejos de Planeación Participante en los entonces denominados Territorios Nacionales. En el año 1994 fue candidato a la Presidencia de Colombia por movimiento político plural denominado Convergencia Nacional, hoy con plena vigencia, ante la situación que presenta Colombia por el descuadernamiento de los partidos, la polarización de las ideologías y la prevalencia de intereses subalternos. ¡ Colombia, la Nación por encima de los partidos y grupos!.
En cumplimiento de su labor en el país fue: Director de Planeación de la Universidad Nacional de Colombia, cuyo rector lo trajo desde Alemania; asesor de COLCIENCIAS; Director del Proyecto Marandúa, donde fijó las políticas de poblamiento en la Orinoquia colombiana; asesor de la Asamblea Nacional Constituyente donde tuvo oportunidad de exponer en Asamblea General su tesis “Colombia Estado Regional Unitario” ; asesor de la Dirección General de Integración y Desarrollo de la Comunidad, DIGIDEC, Ministerio de Gobierno; consultor de INGETEC para establecer el marco regional del transporte masivo para Bogotá en el propósito de constituir el marco territorial del Metro; consultor de la Dirección General del DANE para la determinación de las Unidades Regionales Operativas y asesoría para el censo 2005; miembro del Consejo Académico del Centro de Altos Estudios CAN-DANE, diez años Representante del señor Presidente de la República ante el Consejo Directivo del Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” IGAC; Miembro fundador y presidente de la Sociedad Colombiana de Planificación; Miembro de Número y Presidente durante dieciocho años de la Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de Ciencias Geográficas; Miembro de Número de la Academia de Historia Militar, de Historia de Bogotá, de Historia del Tolima y de la Sociedad Bolivariana de Colombia.
Como Investigador de la realidad nacional es autor de las series geográficas: “Anatomía de un país”, “Anatomía de regiones”, “Anatomía de Bogotá”, y la serie histórica, “Así creció Colombia” publicadas, durante siete años, por el diario El Espectador, trabajo que mereció el Premio Nacional Simón Bolívar y el Internacional Sip-Merguentaler. Columnista durante cinco años del diario El Tiempo.
Autor de estudios sobre las universidades alemana e inglesa; el impacto del descubrimiento de América en el mundo; delimitación, caracterización y determinación de usos y manejo de las regiones de Colombia; experto en ordenamiento territorial aplicándolo a Colombia y Venezuela. Entre las numerosas obras escritas y publicadas están: Los Idólatras; Los Políticos; Rompiendo el Cerco; Retorno al Campo; Universidad: Pedagogía y Política; La Colombia Posible, todas publicadas con la editorial Tercer Mundo; El Ordenador: Metodología del Ordenamiento Territorial; Colombia: Estado Regional Unitario, con la Sociedad Geográfica de Colombia; Técnicas del Ordenamiento Territorial: Caso de estudio Venezuela, SIGELCO; Colombia desde el aire, con Villegas editores; Colombia: Geopolítica, con la editorial Educar; Aníbal Galindo: Protagonista del siglo XIX, con la Secretaria de Educación del departamento del Tolima . Es de anotar que La Colombia posible fue texto de estudio en las universidades y llegó a tener 12 ediciones.
Director de los planes de desarrollo del municipio de Zulia, Maracaibo, Venezuela; director del plan de desarrollo de la Universidad de Nicaragua, Managua y de la ciudad de León; Asesor de la Universidad de Chile en Santiago aportando la guía “Trece recomendaciones para la universidad del futuro”.
Director de planes de desarrollo de los departamentos del Quindío, Boyacá , Norte de Santander y de la Prospectiva del departamento del Huila; de los municipios de Tunja , Cali , Neiva, Moniquirá, Paipa, Zipaquirá, Guadalupe y Aipe; de la región del Norte del Tolima a raíz de la tragedia de Armero con un planteamiento de reconstrucción bajo la figura de empresas comunitarias pues el principio es restituir el sistema de producción para financiar desde ahí la vivienda, formula el Plan de Ordenamiento Físico y Ambiental de la Cuenca Alta del río Bogotá ; constructor de una red de planeación para los departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Putumayo, Vaupés y Vichada, San Andrés y Providencia, antiguos Territorios Nacionales; de las universidades de Chile, Maracaibo, Quindío, ESAP y Popular del Cesar y del Estudio de Factibilidad para la electrificación del ferrocarril del Nordeste, entre otros.
Como presidente de la Sociedad Geográfica de Colombia instituyó ciclos semestrales de conferencias denominados “Los martes del Planetario”; dirigió los planes de ordenamiento territorial “Preplan integral de la Cuenca Alta del río Bogotá” para la CAR; “Plan de ordenamiento territorial de la Cuenca del río Bogotá: Región Programa” para la gobernación de Cundinamarca; “Plan de ordenamiento territorial de Curití” Santander para la Alcaldía. Autor-Director de los Objetos Virtuales de Aprendizaje, OVAS, “Fronteras de Colombia: Aspecto geográfico” “Fronteras de Colombia: Aspecto histórico” para el Ministerio de Educación Nacional, instalados en la web www.sogeocol.edu.co y “Bogotá: Su geografía y su historia” para la Secretaria de Educación del Distrito Capital. Autor del estudio “Las regiones de Colombia: Estudio geográfico y poblacional” para el Departamento Administrativo Nacional de Estadística” DANE. Consultor permanente de la Comisión de Ordenamiento Territorial de Senado y Cámara. Cofundador de la UGAL, Unión de Geógrafos de América Latina, representante de la Academia ante cinco Congresos de Geógrafos de América Latina.
Desde la Sociedad Geográfica de Colombia trabajo centralmente por introyectar en los colombianos el concepto de regiones geográficas como criterio objetivo de clasificar el territorio según características ecológico/ambientales llegando a definir los criterios de uso y manejo de la Amazonia, la Orinoquía, el Espacio Pacífico, el Espacio Caribe, Espacio Andino y Espacio Marabino. Quiso, como lo expresaba “poner la geografía en alpargatas” y que su estudio hace parte de formar hombres de Estado pues sin conocimiento geográfico e histórico no es posible gobernar para el bienestar general.
Fue pionero en la formulación del Ordenamiento Territorial junto con Orlando Fals Borda, sociólogo, y Jaime Vidal Perdomo, jurista. Fueron los invitados permanentes en los diferentes foros que sobre el tema se realizaron en el país en la década del 90 y del 2010 haciendo grandes avances sobre este central asunto.
Alberto Mendoza obtuvo reconocimientos nacionales e internacionales, entre otros:
- Ilustre Municipalidad de Santiago, Chile, por su tesis de Grado “Una Zona Industrial para Santiago”, 1951.
- Primer Puesto en concurso público sobre el tema “El Retorno al Campo: Una estrategia de desarrollo rural para Colombia en la década del 90”. Fundación Mariano Ospina Pérez, Bogotá, octubre de 1980.
- Mención de Honor concurso “Mariano Ospina Pérez” con el trabajo “Ecosistemas naturales de Colombia”. Bogotá, enero de 1997.
- Doctor Honoris Causa en Ciencias Sociales de la universidad Simón Bolívar de Barranquilla. Barranquilla 19 de diciembre de 1997.
- Botón de Oro del Instituto de Administración y Finanzas de Cartagena -IAFIC-. Cartagena, diciembre de 1997.
- Escudo Universidad Piloto de Colombia 35 años. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, enero de 1998.
- Condecoración Ciudades Mejores. Por los méritos en Urbanismo, Barcelona, España. 2001.
- Condecoración Universidad Piloto de Colombia 40 años. Bogotá, 6 de noviembre de 2002.
¿Qué Hizo por Colombia: Aportes?
En Consejo Directivo de la Sociedad Geográfica de Colombia en septiembre de 2008 aprobó su postulación al Premio Nacional al Mérito Científico 2008 en la categoría Vida y Obra al reconocer su labor investigativa que se centró en Colombia con la descripción sistemática y objetiva de los aspectos geográfico e histórico del país. La investigación que dio como resultado La Anatomía de un país se realizó aplicando el método participante, inductivo y délfico, habiendo sido consultadas alrededor de 3.500 personas en foros conducidos por el autor bajo pautas y criterios estandarizados que sustentan visión prospectiva de salidas a situaciones problemáticas descritas como testimonio de los participantes in situ en cada foro departamental. Esté método lo aplicó en la formulación de planes de desarrollo a nivel nacional, departamental, municipal e institucional. Lo trabajó en su actividad de asesor con los sindicatos, los campesinos, los pescadores artesanales, las negritudes y los indígenas. El método participante se centra en que el sujeto de planeación es el protagonista está, por eso, directamente involucrado en el proceso de definir problemas y salidas y ejecutar las acciones previstas conformando planes de acción. Se aclara que es particip-ante no partisipat-ivo pues lo primero implica acción directa y activa y la segunda es un calificativo por consiguiente es pasivo.
La metodología tiene las siguientes características:
a. Participante: Compromete a las personas involucradas en el proceso
b. Inductiva: Va de abajo hacia arriba, de las comunidades locales al nivel directivo nacional.
c. Integral: Unifica aspectos en sentido holístico, se asume la realidad como un todo.
d. Fenomenológica: Parte de la observación objetiva de los hechos y fenómenos de la realidad dada.
e. Prospectiva: “ver antes”. Las personas como protagonistas de su destino, visualizan su futuro asumiéndolo como objeto de acción.
f. Délfica: Acude al testimonio espontáneo de la gente a la cual se facilita un ambiente propicio de trabajo en el cual se procede siempre bajo condiciones estandarizadas.
Aplicando esta metodología a partir de esta obra el investigador, previo recorrido por cada departamento del país, ha introducido visión novedosa del territorio nacional con los siguientes aportes conceptuales:
1. Definición y concepto de región geográfica
La región es la entidad territorial básica para leer y entender el territorio de un país y planificar su ordenamiento. Es piso y lote. La región es un territorio discernible; delimitado por linderos arcifinios, en este caso, las líneas divisorias de aguas (divorcium aquarum). El criterio es geográfico; se diferencia de las denominadas Regiones Naturales que para su delimitación aplican criterios complementarios tales como clima, paisaje, temperatura, pluviosidad, etc.
La región geográfica muestra elementos físicos que las identifican, caracterizan y las diferencia, de otras regiones. El elemento puede ser una selva, el mar, una llanura, un río, una montaña. Según extensión, las regiones se clasifican en:
1. Megarregiones: Continentes
2. Macrorregiones: Espacios regionales que comparten dos o más países
3. Mesorregiones: Configuraciones singulares de menor extensión identificables dentro de las macroregiones o Espacios Continentales y pertenecen a un país.
- Región geográfica y concepto de Espacio Continental
El concepto de Espacio Continental hace referencia a una macroregión cuya característica es pertenecer a dos o más países; circunstancia que les confiere carácter estratégico en aspectos geopolíticos y de integración regional y continental. Constituyen elemento fundamental en las relaciones internacionales del país dentro del contexto de la globalización. Identificó para Suramérica once espacios.
2. Delimitación y caracterización de la macrorregión o Espacio Continental denominado Espacio Marabino entre Colombia y Venezuela
Corresponde a la cuenca hidrográfica del lago de Maracaibo, ojo de agua acunado en un recinto en forma de herradura de 66.000 km2 que drena hacia el mar Caribe por el golfo de Venezuela; su principal río es el Catatumbo, río binacional de abundantes aguas. Ocupan la cuenca el estado Zulia y parte de los estados Trujillo y Mérida en Venezuela y el departamento de Norte de Santander en Colombia. La Cuenca está limitada al norte por el golfo, al occidente por la Serranía de Perijá y los Montes de Oca, al sur por la cordillera de Mérida y al oriente por lomajes del sistema montañoso de Coro en Venezuela. El Espacio Marabino es un centro petrolero de alcance mundial.
- Delimitación y caracterización de la mesorregión Isla de Calamarí en Colombia
La Isla de Calamarí está comprendida entre el río Magdalena, el canal del Dique y el mar Caribe. Tiene una longitud de 150 km, un ancho promedio de 60 km y un área de 6.500 km2.
La configuración geográfica de la isla de Calamarí y su significado histórico, demográfico y cultural, hacen de ella una entidad distinguible dentro del concierto de regiones del Mesón Caribe y una de las unidades de planeamiento más conspicuas de Colombia.
La isla comprende la bahía de Barbacoas, la ensenada de Galerazamba donde se extrae sal marina, las colinas de Turbaco y Baranoa, la laguna de Luruaco, la represa del Guájaro y las ciénagas de El Totumo, Mallorquín y El Faro. Frente a la isla se encuentran las islas de Barú, Rosario y Tierra Bomba.
Está conformada por el departamento del Atlántico y una porción del norte del departamento de Bolívar. Cartagena y Barranquilla son sus capitales, unidas por la carretera de la Cordialidad.
- Planteamiento de la Agrópolis
La Agrópolis surgió como propuesta orgánica a la necesidad de ver el territorio como un continuum en el que se dan las dos grandes funciones del suelo, urbana y rural. Se presentó como unidad administrativa para la cuenca Alta del río Bogotá, en el contexto del Plan de Ordenamiento Territorial denominado “Cuenca Alta del río Bogotá: Región Programa”.
La Agrópolis (agro, campo; polis, ciudad) es una respuesta prospectiva, urbano-rural, a las emproblemadas megápolis del mundo actual. Es la simbiosis estructural y orgánica de ciudad y campo diseñada en una región para que ahí residan ciudadanos y campesinos asociados de manera armónica. Propone una forma alternativa de usar el territorio. Ordena el espacio urbano-rural de manera integral. Aporta una solución posmoderna, amplia, generosa, digna de ser trabajada. Responde, hoy, a problemas planteados por la Pandemia del Covid-19.
La agrópolis aporta una respuesta de vida a los problemas de muerte propios de la contaminada ciudad grande. Supera los conceptos de área metropolitana y ciudad-región. Ofrece una salida alternativa frente a las ciudades grandes enjuiciadas por el efecto letal que producen sobre la población y los daños ambientales que causan en su entorno. Armoniza las funciones de campo y ciudad, integra elementos urbanos y rurales, unifica la población campesina y ciudadana y tiende a la sustentabilidad del área.
La agrópolis está pensada para ser puesta en marcha en la cuenca alta del río Bogotá de 4.219 km² de extensión. Cuenta con una metrópolis, Bogotá, de 8 millones de habitantes y 27 municipios con sus respectivas cabeceras. Ciencias básicas para estudiar la agrópolis son la ruralística y la urbanística con ellas, geografía, historia, etnología, antropología, demografía, sociología, economía, administración y política. El conjunto es un proyecto de “residencia en la Tierra”.
- Manejo de fronteras aplicando el concepto de Ciudades Binarias
Planteamiento para el manejo integrado del territorio binacional a partir de zonas compartidas y de mutua influencia económica y cultural formulando planes de ordenamiento y manejo del territorio de ciudades contiguas ubicadas en diferente país. Transciende el concepto de “línea fronteriza” como división y pasa a zona fronteriza espacio abierto a la integración binacional.
En esta visión están las soluciones para muchos de nuestros problemas fronterizos, especialmente con Venezuela.
La Colombia Posible: Obra Eje
Ésta que, por su contenido prospectivo, consideramos la obra más importante de Alberto Mendoza Morales, debería ser hoy, una obra de consulta y lectura obligada para quienes aspiran a transformar a Colombia, en este momento de incertidumbre y confusión.
En su formulación, se expresa el maestro, rol que reconocen en él, economistas y planificadores como el Boyacense Abel Parrado Villanueva y el Coronel, economista y planificador, Alfonso Palomino Torres, de Armenia, ya fallecido, quienes compartieron con él muchos escenarios y momentos, aprendiendo, practicando, el difícil arte de escuchar y enseñar, cuyo principio no es otro que la generosidad, el cual se manifiesta, ante todo, cuando escuchamos, sin exclusión ni discriminación, es decir a todos al margen de su formación, ubicación social o posición económica. Escuchando a los grupos Alberto Mendoza Morales, el planificador, diseñó y refinó su metodología de investigación participante y después de escuchar a miles de personas en todo el país, construye la visión de país descrita en la obra citada. Se parte de hablar con precisión y claridad sobre LA COLOMBIA POSIBLE, evitando con ello caer en la divagación, la demagogia o la quimera, que en nada contribuyen a transformar una realidad.
En La Colombia Posible, se expresa un colombiano que conoce su país, su geografía, su naturaleza, su ambiente, su cultura, su historia, su “política”, su gente con la diversidad cultural propia de la complejidad ecosistémica de los territorios regionales, por ello sabe que no es posible un cambio profundo de la noche a la mañana, que es necesario avanzar gradualmente, con un horizonte claro y una autentica participación de todos, “A Colombia la salvamos entre todos o no la salva nadie” hay que dejar a un lado las rencillas, entre el grueso de los colombianos, que encarnan la polarización entre la izquierda y la derecha, asumiendo la tarea del cambio con un espíritu Colombianista, desarmado, en el que sólo encuentra campo la solidaridad, la responsabilidad, el compromiso, la acción transparente, generosa, pensando en el presente y el futuro. Con una visión planetaria, ya que somos parte de la familia humana en una casa común: La Tierra.
Colombia es fabulosa, franja verde del planeta, para Alberto Mendoza Morales y por ello en su Colombia Posible, comienza asumiendo este pensamiento de Pericles:
“La riqueza no constituye para nosotros un simple motivo de orgullo, sino la posibilidad de realizar grandes cosas; y no creemos que la pobreza sea una desgracia que haya que aceptar, sino una verdadera degeneración que conviene hacer todos los esfuerzos posibles por superar”.
La Colombia Posible quiso abrir un debate serio sobre una propuesta de cambio nacional planificado, retomando palabras de Rafael Núñez, un siglo atrás: “… una nación sin objetivo no es una nación sino noción geográfica”. Colombia, dice Alberto Mendoza Morales, ha carecido de propósito explícito. La pregunta formulada, que es hoy más vigente que nunca, es: ¿Qué hacemos con Colombia?
Hoy la pregunta de los precandidatos a la Presidencia es: ¿Cómo derrotamos a fulano? ¿Cómo seguimos mangoneando el país? No se está pensado seriamente en Colombia. El pueblo es un pretexto. La pobreza un elemento del discurso. La corrupción una habilidad viciosa de los otros. El Horizonte temporal, las nuevas elecciones.
Alberto Mendoza Morales, expresa, invita, convoca a todos y todas a que “Hagamos de Colombia una Empresa Comunitaria”, es decir, una empresa con lo que ello implica, que interese a todos, donde todos somos socios, en la que todos pongamos de nuestra parte lo mejor, pensando en el bienestar para todos, empresa en la que prime el interés general sobre el particular, donde los bienes comunes se respeten y se aprovechen sustentablemente. Una empresa en la que brazos, talentos, dones, conocimientos, sin excepción tengan sitio, sean valorados y aplicados en la búsqueda del bienestar para la comunidad, por eso empresa comunitaria. Un Estado deseable y Posible. Por eso el Titulo de la Colombia Posible.
En la construcción de ese Estado, la Planeación Prospectiva, se constituye en la herramienta esencial, para labrar el futuro en esa geografía fabulosa, franja verde del planeta, mundialmente bien situado, ampliamente bien dotado de recursos naturales, con una población laboriosa, diligente, sobre todo aguantadora. Es un país con vocación definida: organizarse como “despensa mundial”.
Este país rico, no es soberano. En el juego mundial de poderes, Colombia no es independiente ni interdependiente como sería deseable, sino dependiente lo cual es ya inaceptable. Nuestra tarea internacional consiste en liberarnos de yugos externos, aliarnos con países iguales, empezando con la integración latinoamericana, culminando en la integración del Tercer Mundo, en posición no alineada frente a las grandes potencias mundiales. Desde esa posición estratégica estaremos preparados para establecer relaciones armónicas con todas las naciones de la tierra.
Tenemos que desentrañar “el problema colombiano”, más allá de vaguedades y de los efectos distractores que no nos dejan entender la causa. Los Colombianos estamos desafiados a revisar el sistema de poder tradicional, a romper la concentración de la riqueza, a organizarse como nación justa, a ejercer una política basada en el bien común, si es que queremos paz interior.
Para esto, tenemos que mirarnos en el espejo, estudiar la actitud del colombiano frente a los problemas que le plantea la nación. Tema Psicológico. Vemos una nación de gente neurotizada, responde no creativa sino destructivamente, respuesta agresiva. El gobierno reprime y escamotea la solución de los problemas; las fuerzas del cambio arman guerrillas, el resto se refugia en la práctica de los más extraños comportamientos, largamente aprendidos. Fantástico realismo.
Frente a todo esto, La Colombia Posible, señala la necesidad histórica de emprender la tarea de cambio nacional a fondo, hasta a hora diferido. El cambio será posible si, al mismo tiempo que lo emprendemos, producimos en nosotros mismos una conversión personal que nos lleve a la práctica diaria de los valores, que nos den autenticidad: disciplina, cumplimiento, veracidad, asiduidad, constancia, sobre todo generosidad, desprendimiento, altruismo.
Debemos, entonces, suscribir el “Pacto Social” en la base, “Unión Republicana” en la cúspide. Convergencia Nacional: Compromete a todos los grupos que componen como mosaico a la nación colombiana: empresarios, mujeres, jóvenes, campesinos, cooperativistas, trabajadores, negros, pensionados, militares, sacerdotes, intelectuales, indígenas, al campo y la ciudad. Sin cuya concurrencia no habrá pacto sino remedo de pacto, al final confrontación y violencia.
El hecho, es, que una nación es más que estómago y economía. También es alma e intelecto. El “Marco Filosófico” propone restablecer al hombre en su posición central, rescatarlo de la garra de la sociedad consumista, fundar un humanismo renovado.
Es necesaria una nueva teoría para el nuevo Estado, redefiniendo las finalidades del Estado, nuestras relaciones internacionales, el poder, la religión, la Constitución Nacional – su aplicación-, la noción de territorio, de propiedad privada, economía, dinero, administración, nacionalismo, bienestar, desarrollo.
La Colombia Posible, aporta “Estrategias y Políticas”, complementadas con un “decálogo” estratégico y un conjunto de obras materiales necesarias para el cambio.
Define, igualmente, la nueva estructura del Estado. Un Estado no contra la sociedad sino a su servicio, concebida “Colombia como un Taller”, un taller comunitario. Describe las bases de una profunda reforma administrativa.
En este contexto, “La Colombia Posible” es una Convocatoria Ciudadana, que pretende conmover las entrañas de la nación, para poner en movimiento las mejores energías y espíritus, tras una Utopía realizable, con el compromiso y la acción de todos y todas.
Práctica y Prédica.
Así termina su libro: La Colombia Posible:
Allá hondo, en la agitada entraña de Colombia anida una criatura: “La Colombia Posible”. Trata de salir, más carece de poder. En lo profundo de ese seno grávido suenan voces. Somos llamados desde lejos. Se nos solicita como “Parteros de la Historia”. Nuestra obligación consiste en acudir. Ayudar a que nazca la criatura, sin operación cesárea, que sería sangrienta, además innecesaria. Un parto natural aquí es indispensable. Y posible.
La operación es urgente. Exige prédica y práctica, promoción amplía del modelo prospectivo, organización masiva, acción generalizada. Pero ante todo exige decisiones de fondo; debemos estar dispuestos a: 1. Luchar sin reticencias por un cambio nacional; 2. Cultivar valores personales de disciplina, cumplimiento, honestidad, veracidad, asiduidad, persistencia, sobre todo desinterés, generosidad, altruismo; 3. Declinar halagos y ofertas clientelistas, reservarse para laborar en el futuro en el contexto de un poder renovado; 4. Liberarse de afiliaciones partidistas, clasistas, grupistas, abrazar como único partido la causa colombiana; 5. Actuar en la práctica, predicar más con el ejemplo que con la palabra; el ejemplo no está en hablar bien sino en actuar bien.
Un presente nos reta. Hay un futuro por conquistar. Queda atrás un pasado del cual venimos, sobre el cual no podemos actuar. Volquemos hacia el futuro nuestras potencialidades. Estamos desafiados a producir un cambio nacional. La alternativa consiste en permanecer pasivos, mudos, indiferentes. Como inútiles semovientes que pastan en los baldíos de la Historia.
Han pasado cuarenta y un años, de haberse escrito la “Colombia Posible”, y las grandes mayorías seguimos o siguen pastando en los baldíos de la historia.
Tercer Mundo Editores, al presentar esta obra, expresa:
“La Colombia Posible” es una respuesta a los problemas que aquejan a la sociedad actual. Brota de la realidad. Además de posible, es una Colombia deseable. Este libro propone un cambio fundamental, pasar de una sociedad injusta, insegura, dependiente, cerrada, como la actual, formada por personas individualistas, competitivas, concentradoras, predadoras, a una sociedad justa, segura, soberana, abierta, de gentes solidarias, cooperativas, donde impere la paz entre los hombres, la armonía entre ellos y la naturaleza.
El objetivo es “Hacer de Colombia una Empresa Comunitaria”; la finalidad, ofrecer condiciones para que se dé el “hombre nuevo”, hombres y mujeres cultos, tenazmente ocupados en su propio perfeccionamiento y en el bienestar propio y de los demás. La meta es eliminar la miseria, vencer la carestía, acabar con el desempleo, crear aquí una democracia económica que genere una democracia política.
“La Colombia Posible” propone tres tareas fundamentales: La reorganización de la economía nacional, la reforma del Estado y la construcción de fundamentales obras materiales necesarias para sustentar el desarrollo. Para el efecto, apela a la dormida conciencia de los colombianos.
La reseña anterior de la vida y obra de Alberto Mendoza Morales, preparada con el concurso de la filósofa Dora María García y el Economista – Planificador Abel Parrado Villanueva, en el contexto de ”La Colombia Posible”, indica, que en Chía, el 18 de noviembre, no se apagó una llama, sino que se extinguió una llamarada cuyo reflejo seguirá alumbrando a la Colombia que tanto quiso y sirvió, el ciudadano Alberto Mendoza Morales, cuya memoria se mantendrá viva, como tarea, del CENTRO DE PENSAMIENTO: LA COLOMBIA POSIBLE, que creará en poco tiempo, SER CIUDADANO: MOVIMIENTO CÍVICO PARTICIPANTE, en Memoria de la vida y obra del Doctor Alberto Mendoza Morales, como herramienta para preparar el terreno en el que Ser Ciudadano, laborara para despertar a la Ciudadanía Colombiana, mediante su formación Integral Multidimensional.
Con el propósito de difundir la obra y preservar el legado de quien hoy nos ocupa, se organizó y está al servicio del público el Fondo Alberto Mendoza Morales en el Archivo Histórico Digital Nacional de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, entidad que quiso ser depositaria de manuscritos, estudios, textos, gráficas, conferencias, correspondencia, libros y premios.
Acompañan al Fondo Alberto Mendoza en el Archivo Histórico Digital en su proyecto SENDEROS DIGITALES los fondos Jorge Eliecer Gaitán, Orlando Fals Borda, Ernesto Guhl, Federico Médem, Jorge Mora, Carlo Federici, Martha Trava (María Emma Araujo) y Manuel Ancizar. El criterio definido para ser parte del Archivo es que la persona haya tenido relación directa con la Universidad Nacional de Colombia, Alberto Mendoza, como ya se mencionó, fue su director de Planeación.
Igualmente fueron donadas en mayo de 2021 a la Universidad de Ibagué, con fines de publicación en línea en su plataforma institucional, las 38 monografías extensas de carácter geográfico que escribió con disciplina y dedicación en su última etapa de investigador hasta conformar una Enciclopedia Temática de Colombia. Son trabajos descriptivos sobre cada uno de los 32 departamentos y de las seis regiones geográficas del país. La obra completa abarca más de 1.000 páginas y 280 mapas, cuya conformación permitirá su consulta por lugares o por temas, orografía, hidrografía, ecosistemas, parques naturales, ciudades capitales y municipios.
Jorge Eliécer Rivera Franco, Coordinador – Gestor- Ser Ciudadano: Movimiento Cívico Participante. (SC: MCP).
Luis Eduardo Vargas Rojas says
Agradezco haber tenido la oportunidad de oir frases contundentes acerca del desarrollo urbano y planeación regional en los discursos con que iniciaba los Martes del Planetario que siempre empezaban, como es costumbre en la Sociedad Geográfica a las seis en punto.
Jorge Eliécer Rivera Franco says
En el Planetario concurrieron muchos de los sueños de la Colombia Posible, encarnados en CIUDADANOS que amaron y aman a Colombia.