“Cuando una comunidad avanza, estanca o retrocede en la búsqueda de satisfacer sus necesidades vitales debemos buscar las causas de por qué sucede. La relación comunidad (conocimiento y uso) – naturaleza (territorio y recursos) en un área ecocultural determinada es un hecho vital, la combinación profunda que permite demostrar que su manejo adecuado proporcionan bienestar físico y material y una apreciable disposición estética. Pero a medida que se deteriora la relación o rompe la combinación, alterando su manejo, las manifestaciones de estas culturas, como son las condiciones de vida, la identidad, el sentido de pertenencia y la mentalidad, se desmejoran y debilitan ostensiblemente, convirtiendo a las comunidades en aglomeraciones de necesidades y penurias sin posibilidades reales de abandonar esta penosa situación…
…Las culturas de muchas comunidades han sido sometidas a prueba, confrontadas por actores armados y mafiosos, grandes obras oficiales y privadas para beneficio de unos pocos, sin consultarles a las comunidades afectadas y cuantiosas inversiones nacionales e internacionales para incrementar ganancias en el menor tiempo posible sin importar las repercusiones negativas que causen. Las comunidades, forzadas por su presencia y acción, las han enfrentado de diferentes maneras, con resultados que van desde la muerte, el éxodo o la dispersión de sus miembros, pasando por las que se mantienen en los territorios pero con severas limitaciones de su capacidad cultural hasta las que logran mantener la cohesión y fuerza de sus grupos, gracias a la existencia y disposición de sus organizaciones, metas y convicciones”.1
Por estas razones las comunidades deben contar por lo menos con el conocimiento mínimo de sus manifestaciones culturales y aplicarlo para mejorar su situación de manera integral. Es necesario que las organizaciones sociales y comunitarias, gremios, academia, iglesias, instituciones pùblicas y privadas, sindicatos y organismos de cooperación internacional promuevan esta actividad en los lugares donde hacen presencia. Las poblaciones provistas del conocimiento de su historia y situación actual, están en capacidades de:
- Generar vínculos de identidad y personalidad colectiva basadas en solidaridad, convivencia, confianza, no discriminación, superación y respeto.
- Elaborar y gestionar proyectos, programas, propuestas e iniciativas de polìtica pública que favorezcan los distintos grupos que conforman la comunidad.
- Conocer, rescatar y valorar a los fundadores y a todos aquellos que con sus esfuerzos hicieron posible la existencia y mantenimiento del poblado. Celebrar los cumpleaños del vecindario, bautizar o rebautizar calles, colegios, lugares con nombres de fundadores o personas que hayan contribuido con su desarrollo.
- Divulgar lo recopilado por todos los medios posibles: redes sociales, internet, radio, prensa, televisión, video, fotografías, relatos, folletos ilustrados, libros, cartillas, música, textos escolares, pintura, juegos y otros.
- El trabajo de recopilación de información y elaboración del documento o la obra a presentar o difundir requiere la participación de todos los interesados en conocer a fondo la realidad de sus barrios. Una manera de hacerlo, entre otras, son los concursos de historia y situación actual de mi barrio. Transcribo apartes de las bases del tercer concurso que adelantamos en la ciudad de Montería.
La información solicitada
El documento de construcción colectiva debe tener información sobre los siguientes temas:
- Historia de la creación del barrio o asentamiento: cómo sucedió, fecha, iniciadores, gestiones adelantadas, primeros habitantes y su procedencia, etapas de crecimiento.
- Número de habitantes, en lo posible por sexo y grupos de edad.
- Servicios públicos: acueducto, energía eléctrica, alcantarillado o pozo séptico, recolección de basuras, indicando calidad, frecuencia y porcentajes de beneficiarios.
- Vías: estado y características de las calles.
- Educación: estado general en que se encuentran los establecimientos, número de profesores y alumnos por grados, medios disponibles para la enseñanza, calidad de la educación, clasificación que han obtenido en las pruebas de Estado en las que han participado.
- Salud: estado en que se encuentran los puestos de atención, servicios que prestan, horario, consultas atendidas por semana o mes, número de médicos y enfermeras, enfermedades más comunes por sexo y grupos de edad.
- Vivienda: estado en que se encuentran, clasificación con porcentajes por materiales empleados (permanentes, transitorios y desechables), hacinamiento, legalización y vulnerabilidades (inundaciones, canales de aguas servidas, entre otros).
- Espacio público: parques, plazas, zonas verdes, andenes, escenarios deportivos, paraderos.
- Actividades económicas: principales fuentes de trabajo, presencia de profesionales, técnicos, trabajadores formales e informales indicando porcentajes, quiénes se ocupan de ellas, medios que utilizan para vender, horarios de ventas.
- Alimentación: dividiendo la población del barrio en tres niveles socioeconómicos, indicar que consumen por lo regular en el desayuno, almuerzo y cena.
- Ambiental: cuál es la situación ambiental en que se encuentran, especificando los casos principales: contaminación, basuras, ruido, aguas servidas, lotes enmontados, criaderos de vectores.
- Organización: tipos de organizaciones existentes, número de ellas, quienes las integran, labores que realizan, beneficios que aportan, tiempo de existencia, principales líderes.
- Grupos políticos: cuáles hacen presencia de acuerdo con la influencia y número de votos, obras o acciones de beneficio que hayan conseguido.
- Iglesias: qué grupos existen, cuentan con templos o iglesias, número de pastores o sacerdotes, obras que llevan a cabo.
- Programas de gobierno: qué programas del gobierno municipal, departamental y nacional están funcionando, beneficios que prestan, número de beneficiarios.
- Riesgos sociales: principales riesgos en que se encuentran los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en lo posible con cifras (alcoholismo, drogadicción, enfermedades de transmisión sexual, VIH/SIDA, pandillismo, delincuencia, madresolterismo, embarazos a temprana edad, reclutamiento, prostitución, violencia intrafamiliar y comunal, violaciones, entre otros.
- Inseguridad: delitos más frecuentes, en lo posible con datos; reacción de la población y las autoridades; programas diseñados para enfrentarla y resultados obtenidos.
- Tipos de familia: porcentajes aproximados de familias nucleares, jefaturas femenina, masculina, de abuelos o tíos, extensa y recompuesta.
- Actividades artísticas, literarias, deportivas y recreativas: cuáles existen, quiénes las promueven, cuentan con apoyo, tienen organizaciones, distinciones que han merecido.
- Creencias: cuáles son las principales creencias que tiene la comunidad, quiénes las han transmitido, opinión que sobre ellas tienen los jóvenes, niños y personas de otros lugares.
- Juegos y tradiciones: cuáles existen, quiénes las practican.
- Desplazados por la violencia, desmovilizados, víctimas de grupos ilegales: número aproximado, organizaciones que poseen, apoyo del gobierno, efectos de su presencia.
- Necesidades y aspiraciones: cuáles son las principales necesidades y aspiraciones de la comunidad.
- Recomendaciones: cuáles consideran viables y a corto o mediano plazo para solucionar o disminuir las necesidades y satisfacer las aspiraciones
Victor Negrete Barrera: Centro de Estudios Sociales y Políticos. Universidad del Sinú
NOTAS
1 Víctor Negrete Barrera. Revista Documentos para la Reflexión 5. Otro Córdoba es posible. Universidad del Sinú, Montería, agosto 2009.
Notas importantes
- Pueden incluir temas no reseñados en esta convocatoria.
- Algunos datos requieren estar respaldados por estudios, encuestas u otras fuentes, indicarlos.
- En lo posible acompañarlo con fotografías, planos, videos y cualquier otro recurso que ayude al diagnóstico.
Deja un comentario