• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Importancia del manejo postcosecha en los productos agrícolas

18 septiembre, 2023 By José Rafael Arrieta V Leave a Comment

PDF
Imprimir
Para el Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP) el concepto de Seguridad Alimentaria está relacionada con un estado de las personas que le permiten acceder a los alimentos que requieren para mantenerse en un estado nutricional adecuado. La anterior definición armoniza con lo planteado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que dice que ésta se obtiene “cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”. (Fao, 2011)

No obstante que, en general, la producción alimentaria es lenta y el crecimiento poblacional genera mayor demanda de alimentos, existe un alto potencial de producción que puede satisfacerla. Sin embargo en los países más pobres, la situación es mucho mas compleja y presenta grandes dificultades en el abastecimiento, debido a que han aumentado los níveles de consumo de alimentos, mientras que los volumenes de producción son lentos.

Esta desarmonía entre la oferta y la demanda se muestra en la ciudad de Barrancabermeja, donde solo se produce el 2,97% de los alimentos que se consumen y la mayoría proviene de otras regiones (Alcaldia de Barrancabermeja, 2019). Los países en desarrollo han tenido problemas en el proceso de producción, distribución y mercadeo de sus productos alimentarios, por lo que el déficit agropecuario se traduce en problemas de hambre y de desnutrición.

Abordar estos problemas es un pilar para garantizar los derechos humanos y los demás derechos (Fao, 2002) y para eso se requiere tener en cuenta la producción, las importaciones, el almacenamiento y los apoyos estatales. No es suficiente tener productos en cantidad, es necesario que estos respondan a las necesidades nutricionales, a la diversidad, a la cultura y las preferencias alimentarias, igualmente, que estos sean inocuos e higiénicos.

Por lo tanto, la inocuidad, la higiene y la nutrición son elementos componentes de la calidad agropecuaria, ausentes en aquellos lugares donde se produce poco alimento, porque no es posible adoptar una dieta adecuada y los alimentos son menos salubres, por lo que es importante promover y propiciar la disponibilidad de alimentos inocuos, sanos y saludables para toda la población (OMS, 2017).

Los productos agrícolas, determinados como alimentos o insumos para producirlos deben cumplir mínimamente requisitos de calidad organoléptica y en eso es muy importante el manejo poscosecha, que es motivo de poca preocupación en la producción de alimentos agrícolas porque una gran cantidad de alimento se pierde y nunca llega al consumidor debido a que los productos hortícolas son altamente perecederos.

Esta perecibilidad se debería a factores directos como deterioro microbiano o por destrucción por agentes externos o factores indirectos de tipo fisiológico y mecánico (Arrieta, 2003) y también a las prácticas de manejo agronomico  como las de manejo poscosecha que propician que el producto llegue al consumidor en buenas condiciones y oportunamente, además con gran oportunidad de generar valor agregado a los productos y propiciar la generación de las utilidades de tiempo, lugar, forma, posesión y uso (Arrieta, 2003).

Cuando se desarrolla un proceso productivo se conciben tres fases: producción-circulación y consumo; donde se encuentra circunscrito el manejo poscosecha, actividad que tiene como objetivo primordial la conservación de la calidad de origen de los productos hortofrutícolas y es un mecanismo para preservar y adecuar las frutas y hortalizas a los requerimientos y exigencias del consumidor final.

Asociado al manejo poscosecha, se encuentra la calidad como condición esencial en los productos agropecuarios, ya sea para el consumo directo, uso culinario o como materia prima en la industria de los elaborados; sin esta no es posible garantizar un buen manejo y comercialización de los productos, un adecuado uso domestico y una gran eficiencia en el procesamiento industrial.

La calidad como objetivo del manejo poscosecha hace referencia a las cualidades de los productos  agrícolas que se deben potencializar para generarle valor agregado como alimento humano y debe tener en cuenta los factores sanitarios en su relación con la salud del consumidor e integridad del producto;  el valor en lo correspondiente a los nutrientes que son aportados para el balanceo nutricional de los consumidores; las propiedades organolépticas, todo relacionado con los sentidos del consumidor y las propiedades físico mecánicas que se relacionan con las cualidades inherentes a los procesos y técnicas de manejo, beneficio, acondicionamiento, transporte, conservación e industrialización.

Bibliografía utilizada

Alcaldia de Barrancabermeja. (25 de Octubre de 2019). Linea base seguridad alimentaria del municipio de Barrancabermeja. LINEA BASE PARA EL Plan de seguridad alimentaria y nutricional del municipio de Barrancabermeja- PSANBB. Barrancabermeja: Alcaldia de Barrancabermeja.

Arrieta, R. (2003). Modulo de manejo poscosecha. Barrancabermeja: Programa de Ingenieria agronómica, Instituto Universitario de la Paz .

Fao. (30 de Noviembre de 2002). Obtenido de Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030, Informe resumido: http://www.fao.org/3/y3557s/y3557s06.htm

Fao. (28 de Febrero de 2011). Conceptos básicos de seguridad alimentaria y nutricional. Obtenido de Conceptos básicos de seguridad alimentaria y nutricional: http://www.fao.org/3/a-at772s.pdf

OMS. (17 de Noviembre de 2017). Inocuidad de los alimentos. Obtenido de Inocuidad de los alimentos: https://www.who.int/foodsafety/areas_work/nutrition/es/

José Rafael Arrieta Vergara

Foto tomada de: Matinal Noticias Boyacá

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

Reproductor de vídeo
https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Media error: Format(s) not supported or source(s) not found

Descargar archivo: https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4?_=1
00:00
00:00
00:00
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·