• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La coyuntura política colombiana: el centro y la izquierda en la encrucijada

19 diciembre, 2017 By Pedro Santana Rodríguez Leave a Comment

PDF
Imprimir
En medio de una coyuntura caracterizada por la crisis económica que ha traído como consecuencia el aumento de desempleo, el decrecimiento de la industria, y en general  un crecimiento económico que estará rondado el 1.7 del PIB. Crecimiento mediocre. También una coyuntura en la cual la clase política tradicional con la ayuda de la Corte Constitucional decidió meter mano a los Acuerdos de La Habana que avanzan muy lentamente en su implementación. Prácticamente aquellas reformas que buscaban beneficiar a la sociedad y no simplemente a los excombatientes de las FARC, no solo no han arrancado sino que se encuentran trabadas o bien en las agencias burocráticas del Estado o en el Congreso de la República.

El fondo de tierras para La Paz aún no arranca a pesar que fue reglamentado en un decreto ley desde el pasado mes de mayo. La agencia encargada de su puesta en marcha muy poco informa al respecto. Sabemos que de los siete millones de hectáreas que deberán ser formalizadas ya se ha logrado una formalización de un poco más de un millón de hectáreas principalmente en aquellas regiones dejadas por las FARC. Lentamente avanza también la puesta en marcha del programa de erradicación concertada de cultivos de uso ilícito. Se han inscrito según cifras del propio Gobierno 115 mil familias pero para financiar este programa se requieren en un lapso de dos años por lo menos 3.6 billones de pesos que no han sido aforados en el presupuesto nacional. De modo que sin tierras para reasentar a las familias cultivadoras y sin recursos para financiar, el programa tiene serios problemas.
Las otras reformas como la ley de reforma agraria, o la reforma política, la política de reparación a las Víctimas para mencionar aquellas más significativas han naufragado en el Congreso de la República o tienen muy pocas probabilidades de que sean aprobadas y mucho menos posibilidades de que se pongan en marcha

Entre tanto emergen dos problemas serios relacionados con el proceso. En primer lugar el asesinato de más de 16 excombatientes y algunos familiares de estos excombatientes de las. FARC. Este problema es grave sobre todo por los antecedentes del exterminio de la Unión Patriótica que ha permanecido en la impunidad. Más de 3000 militantes y dirigentes de ese partido político surgido de los Acuerdos parciales de paz entre el Gobierno y las guerrillas de las FARC a mediados de los años ochenta del siglo XX fueron asesinados incluidos los parlamentarios elegidos. De tal manera que estos asesinatos requieren de serias investigaciones y de reforzar las medidas de seguridad y protección de los excombatientes. Este tema es urgente.

Un segundo aspecto tiene que ver con el asesinato de líderes sociales y defensores de derechos humanos, en el año 2016 fueron asesinados 117 líderes sociales y en lo que va corrido de 2017 han sido asesinados 106. Contra toda evidencia el Gobierno se niega a reconocer el carácter sistemático de estos asesinatos. Cerca del 40% se han presentado en los municipios que antes tenían presencia de las FARC. Son en su mayor parte líderes de Juntas de Acción Comunal o de organizaciones campesinas que podrían representar a sus comunidades en las circunscripciones especiales de Paz. Por ello estas organizaciones  han rechazado las declaraciones del Ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, que niega esa sistematicidad y en cambio de manera simplista y ramplona señala que los asesinatos se originan en problemas locales como conflictos por linderos de propiedades, líos de faldas, etc., este se ha convertido en un problema central en esta fase del postacuerdo.

Y en medio de esta problemática nos adentramos ya de lleno en la Campaña Electoral que tendrá elecciones parlamentarias este 11 de marzo y primera vuelta presidencial el 20 de mayo. El tablero electoral se ha movido rápido. La derecha uribista mediante un procedimiento de encuestas ha seleccionado como su candidato presidencial a Iván Duque Márquez quien deberá resolver un mecanismo para seleccionar un candidato presidencial con Martha Lucía Ramírez apoyada por el expresidente Andrès Pastrana. De ese bloque debería tomar parte también el exprocurador Alejandro Ordoñez pero aún no le han respondido su solicitud de ingreso a esta posible coalición.  Germán Vargas Lleras, el otro candidato de la derecha por ahora se muestra reacio a un entendimiento con el bloque uribista y no se vislumbra un acuerdo antes de la primera vuelta presidencial. Vargas Lleras que no logra levantar en las encuestas se ha concentrado en lograr acuerdos con los barones electorales en por lo menos 22 departamentos del país. Allí está su fortaleza.

Y por los lados del centro izquierda se vislumbran por ahora dos bloques. Un bloque alrededor de la candidatura de Sergio Fajardo quien durante esta semana en que ha sido oficialmente postulado por el partido Verde, el Polo Democrático y Compromiso Ciudadano, ha reiterado que no busca ampliar esa coalición y públicamente ha dicho que no concurrirá a ninguna consulta interpartidista. Por ahora se plantea que irá a primera vuelta aunque en su coalición se levantan voces que buscan que se trabaje por una coalición más amplia.

 

Otro bloque se ha concretado esta semana. Por iniciativa de Carlos Caicedo y Clara López se ha acordado que se realice una consulta para seleccionar un solo candidato de la franja de la izquierda y del centro. Gustavo Petro ha respondido afirmativamente y los tres se han dirigido a Humberto de la Calle, candidato del Partido Liberal, para que se sume a esta iniciativa y también han vuelto a invitar a Sergio Fajardo. Este último se ha pronunciado en contra mientras que de la Calle no ha respondido hasta el momento.

 

La pregunta es si estos dos bloques por aparte no ponen en serio riesgo  su paso a la segunda vuelta. Las cifras nos indican que sería un suicidio político. Por lo pronto la iniciativa política la tomaron Petro, Caicedo y Clara López con la propuesta de realizar una consulta para que sean los ciudadanos quienes decidan sobre el candidato que en nombre de este sector concurra a la primera vuelta. Esta iniciativa puede terminar doblegando al bloque agrupado alrededor de Fajardo. Pero esta campaña apenas está arrancando y es temprano para saber el desenlace. En esto estamos en Colombia.

 

PEDRO SANTANA RODRÍGUEZ: Director Revista Sur

 

Bogotá diciembre 21 de 2017.

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur Tagged With: Elecciones Colombia

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

La izquierda que olvidó a Marx y la derecha que entendió a Gramsci

12 mayo, 2025 By Rene Ramirez Leave a Comment

Autopsia de la persecución opaca en democracia

12 mayo, 2025 By Boaventura de Sousa Santos Leave a Comment

Ascenso y (probable) caída de lo “woke”

12 mayo, 2025 By Vivek Chibber Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

Reproductor de vídeo
https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Media error: Format(s) not supported or source(s) not found

Descargar archivo: https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4?_=1
00:00
00:00
00:00
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Con presunto fraude en la votación hunden la Consulta Popular
  • La “Franja y la Ruta” no es la panacea
  • El Pacto Histórico hacia el partido unitario
  • La importancia estratégica del Foro CELAC-China
  • Al Consejo de Estado se le vuelve costumbre tomar decisiones políticas y no judiciales

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·