En cuanto a la salud se abordará en qué consiste la crisis del sistema, la propuesta de reforma estructural que se tramita en el Congreso de la República para enfrentar esta crisis y la lógica de la corrupción del sistema. En cuanto a las pensiones se discutirá sobre la privatización de las mismas y el fracaso de este modelo para garantizar este derecho, además de la reforma aprobada en el Congreso de la República y los retos de su implementación. En el módulo de industrialización se abordará el proceso histórico de la desindustrialización y la reprimarización de la economía colombiana, y las propuestas de políticas públicas desarrolladas por el gobierno para industrializar al país.
En el módulo de paz total y economías ilícitas se hará un análisis de las estrategias de negoción de los grupos armados con reconocimiento político (ELN, Estado Mayor Central, Segunda Marquetalia) y el proceso de sometimiento a la justicia de las bandas ligadas al narcotráfico, los retos y ajustes que requiere la política de paz total. El capítulo de Hacienda pública, política fiscal y monetaria se abordará el contexto del manejo de las finanzas públicas, la reforma tributaria y la ley de financiamiento. En el módulo de descentralización se hará una revisión del informe de la Misión de descentralización, el acto legislativo de reforma constitucional aprobado pro el Congreso en esta materia y los retos de reglamentación de la misma.
El módulo de reforma agraria y soberanía alimentaria, abordará el contexto del problema de la tierra en Colombia, la crisis del campesinado, la economía agroindustrial, los avances y retos de la política agraria en Colombia conforme a la Agenda de Transición Democrática. Se incluyó otro capítulo a solicitud de los ciudadanos de la diáspora que implica analizar un estado del arte sobre los problemas de migración del país, de los colombianos en el exterior y de la política internacional con énfasis en las implicaciones que tiene el triunfo del presidente Donald Trump en EEUU en un contexto de transición de un mundo unipolar hacia uno multipolar. Se hará en otro capítulo el seguimiento a la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, y el análisis de reforma política y la política educativa.
Los módulos se desarrollarán bajo el modelo pedagógico de Pablo Freire, que alza una crítica a la concepción bancaria de la educación, en donde se establece una relación poco productiva entre educador y educando, en donde este último es un recipiente en el que se deposita información que es recibida de manera pasiva, toda esta información tiene un contenido que está alejado de la realidad concreta del estudiante, es el saber del educador impuesto a un estudiante que se supone ignorante. Ante esta visión de la educación bancaria, Freire contrapone la educación liberadora, que implica la libertad para que haya reflexión, problematizar los contenidos, enseñar el pensamiento crítico, análisis de situaciones, no se trata de imponer un programa sino de construirlo con los participantes de acuerdo a su realidad. El pensar la práctica para pensar y actuar mejor.
En la Escuela se adopta el pensamiento freiriano para desarrollar una propuesta pedagógica en la que se identifican tres momentos, el conceptual en el cual los estudiantes se acercan al conocimiento teórico de la realidad política, social y económica a través de la presentación de un experto que expone el estado de la política pública correspondiente al módulo en discusión, un segundo momento en donde se hará una discusión entre hacedores de política pública, líderes sociales y de la sociedad civil que tengan una experiencia práctica sobre el tema en cuestión, lo que implica problematizar los postulados de los expertos académicos con la realidad concreta; y un tercer momento que corresponde al práctico, en el que los grupos se organizan para discutir el tema desde los territorios, para elaborar una relatoría que recoja propuestas concretas consensuadas para cada tema. Esto permitirá que se tengan los elementos centrales para que los participantes puedan hacer una réplica de la escuela en sus escenarios de actuación política y social.
El objetivo de la Escuela es generar elementos de fondo para la discusión de las propuestas reformista y programáticas del gobierno del presidente Gustavo Petro, la apropiación de las políticas públicas que permita mejorar la cultura política y generar una participación ciudadana más cualificada.
La escuela adquiere relevancia en un contexto en el que la oposición al gobierno actual, ha degradado el debate público apelando a la mentira, al escándalo superficial, sin abordar los problemas del país, y al hecho que uno de los escenarios generadores de cultura política como son los medios de comunicación, ha prevalecido una acción opositora al gobierno, que ha dado al traste con la búsqueda de la verdad, la necesidad de equilibrio y la contrastación de las diversas posturas. Esta situación ha sido reconocida por diversos analistas políticos que han identificado como alguna prensa releva sin ningún contexto y análisis, sólo los hechos negativos del gobierno y oculta los avances y lo positivo. Todo esto sumado a las dificultades que ha presentado el gobierno del presidente Gustavo Petro de lograr una estrategia comunicativa y pedagógica eficaz, que explique los fundamentos de las reformas que se tramitan en el gobierno y la ejecución de las políticas públicas que constituyen su programa de gobierno.
La escuela iniciará de manera virtual el próximo lunes 24 de febrero, se han inscrito alrededor de 4800 participantes de todo el territorio nacional, y se llevara a cabo el lanzamiento de la misma este sábado 22 de febrero a las 3 pm en el recinto del Concejo de la ciudad de Cali.
Carolina Corcho Mejía, Exministra de Salud, médica psiquiatra
Foto tomada de: https://www.cultura.gob.ar/
Allí estaremos.
Gracias