El mandatario explicó que la Reforma Laboral defiende “el derecho a un buen trabajo, a un trabajo digno (con referencia a los 3T-Trabajo, Tierra, Techo que plantea el Papa Francisco juntos a los movimiento populares a nivel mundial), estabilidad laboral, a que la trabajadora y el trabajador no sean tratados como esclavos, con jornadas laborales que hoy son las más altas de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y con salarios que son de los más bajos de América Latina”.
Ochos senadores hundieron este martes de la Reforma Laboral en la Comisión Séptima del Senado de la República, rechazando por ejemplo la aprobación de un salario mínimo a 350.000 jóvenes de la formación profesional del SENA, de no formalizar 40.000 madres comunitarias de niños/as en situación de pobreza y vulnerabilidad.
La congresista Mafe Carrascal Rojas (Pacto Histórico) se ha dirigido a tres mujeres que articulan la agenda cristiana anti-derechos en el Senado de la Republica, como Mira y Colombia Justa Libre afirmando que “quiero dirigirme a las senadoras Berenice Bedoya, Ana Paola Agudelo Lorena Ríos (presidenta de la Comisión de la Mujer del Senado). Quiero que sepan qué es lo que estarían hundiendo para las mujeres trabajadoras de Colombia, si se prestan para archivar este proyecto sin siquiera debatirlo: formalización laboral para las madres comunitarias, entornos laborales libres de acoso sexual y laboral, contratación directa para las operadoras de los programas de alimentación escolar, permisos para actividades escolares, citas médicas, y diligencias judiciales para atender procesos de Violencias Basadas en Género y mejores ingresos para los y las trabajadoras asalariadas que servirían de estímulo para la economía en su conjunto. Ustedes creen que sólo estarían infringiéndole una derrota al gobierno y a su bancada, sin consecuencias, pero esto se les puede devolver como un boomerang. Están demostrando que el sistema político colombiano es incapaz de tramitar de manera democrática las demandas y necesidades del pueblo trabajador. Lo que están diciendo es que los mandatos democráticos siempre se van a estrellar contra un orden conservador que no deja reformar nada”, concluyó la destacada congresista feminista y neo-madre, Carrascal Rojas.
El presidente Petro hizo referencia a la teología de la liberación afirmando que “utilizaron la cruz en favor del rico Epulón y no a Jesús, el carpintero”.
El profesor de humanidades de la Universidad Santo Tomas, miembro del Instituto Ipazde, Andrés Inampues, considera que se trata del “paganismo del Uribismo”; (cfr. El libro de Ailynn Torres Santana, “Derechos en riesgo en América Latina. 11 estudios sobre grupos neo-conservadores”. Ed. Rosa Luxemburgo, 2020).
“No hay que plantear campañas para polarizar y radicalizar más”: Presidente CEC, Mons. Múnera
“No hay que plantear campañas para polarizar y radicalizar más”, el arzobispo de Cartagena, Monseñor Francisco Múnera, misionero de la Consolata y Presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana CEC, invitó a candidatos y partidos para las próximas elecciones a tener mucha conciencia política y enfocada en el país que queremos, frente a la compleja realidad nacional, un mensaje directo a la polarización de la agenda cristiana anti-derechos.
Esta semana se dio inicio al año electoral; en una entrevista a El nuevo Siglo (2), el Arzobispo Múnera ha evidenciado que “El año electoral exige de nuevo un gran esfuerzo de toda la ciudadanía, porque es un deber y un derecho, es un compromiso que nos llama a todos a pensar realmente en el país, en el proyecto de país que queremos. Ojalá pueda ser que nuevamente surjan programas que vayan teniendo en cuenta todo lo que se ha ido ganando en todos estos procesos, no podemos seguir construyendo solo narrativas negativas.
Esto es una prueba muy importante para el país para validar la solidez de nuestras instituciones democráticas, pero eso exige mucha conciencia política, mucha formación, mucho compromiso, mucha responsabilidad a todos los niveles y de todos los sectores políticos y sociales del país”, concluyó el arzobispo Múnera, heredero del gran carisma del anterior presidente CEC Mons. Augusto Castro, padre de los acuerdos de paz con las Farc, con la campaña “antimafia” de los misioneros de la Consolata en la amazonia colombiana “No solo Coca”, en favor de cooperativas de campesinos por la cultivación del café.
Encuentro entre la Conferencia Episcopal y el presidente Gustavo Petro
Cerca de hora y media duró la reunión del día martes 4 de marzo de 2025 en la Casa de Nariño entre los integrantes de la Comunidad de Presidencia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y el presidente de la República, Gustavo Petro. Este fue el primer encuentro entre el mandatario y monseñor Francisco Javier Múnera Correa, monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos y monseñor Germán Medina Acosta, luego de que en julio de 2024 fueran elegidos presidente, vicepresidente y secretario adjunto, respectivamente.
Monseñor Francisco Múnera expresó que el encuentro se desarrolló bajo un clima muy cordial y receptivo (3).
“Le manifestamos al señor Presidente nuestra disponibilidad para apoyar toda la tarea y el servicio que él y su Gobierno realizan, así como nuestras preocupaciones e inquietudes, que recogemos especialmente de nuestros hermanos obispos y del trabajo que realizamos en todo el país”, señaló monseñor Múnera.
Monseñor Francisco destacó que la Iglesia ha sido un actor clave en los procesos de paz que se han adelantado en el país y que, en este caso, desde el inicio del Gobierno del presidente Gustavo Petro, cuando se le pidió a la anterior Presidencia de la CEC, encabezada por el cardenal Luis José Rueda Aparicio, acompañar los esfuerzos de diálogo y reconciliación actuales, así se ha seguido haciendo.
Uno de los puntos centrales de la reunión fue la situación de las comunidades en regiones como el Catatumbo, el Chocó, el Cauca y otras zonas afectadas por el conflicto armado y la violencia. De acuerdo con el presidente del Episcopado, le expresaron al presidente Petro la urgencia de acciones concretas para aliviar el sufrimiento de estas poblaciones.
“Le pusimos de relieve la importancia de tener en el centro a las comunidades y su sufrimiento, sus expectativas y sus esperanzas. Nuestro aporte a la paz y la reconciliación del país está en nombre de las comunidades a quienes servimos y a quienes nos debemos, y desde el Evangelio”, afirmó el presidente de la CEC.
Además, los obispos plantearon la necesidad de un “marco ético de la paz” que guíe los diálogos con los actores armados ilegales.
“Para nosotros como Iglesia, hay principios no negociables, como el respeto a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario. Si esto no se respeta mínimamente, ¿qué sentido tiene hacer parte de una mesa de acompañamiento?”, cuestionó monseñor Múnera.
El presidente de la CEC destacó que, además de los diálogos con los actores armados, es fundamental priorizar el diálogo social con las comunidades. “Encontramos que hay escenarios muy interesantes donde podemos aportar, no solo en las dinámicas de acción humanitaria, sino también en abrir perspectivas de esperanza”, dijo.
En particular, se refirió a la crisis en el Catatumbo, donde se debe garantizar el retorno de las personas desplazadas por los enfrentamientos y amenazas y en la reconstrucción del tejido social.
“Nos duele ver que territorios como la Amazonía, la Orinoquía, el Chocó y el Pacífico están siendo destruidos por la minería ilegal, la siembra de coca y la explotación irracional”, expresó el arzobispo de Cartagena.
Monseñor Francisco Múnera afirmó que también le reconocieron al presidente Petro sus esfuerzos del Gobierno por avanzar en la equidad y la justicia, pero también haciendo un llamado a la serenidad y al diálogo.
“Pedimos que las reformas necesarias se hagan en un mayor clima de serenidad. Esto requiere un gran esfuerzo de todos”, afirmó el Arzobispo de Cartagena. Además, reiteró la preocupación de la Iglesia por el reclutamiento de menores, los asesinatos de líderes sociales y los firmantes de la paz, así como por la destrucción de los recursos naturales, ha relatado una nota de los obispos (4).
Lideresa indígena Yamileth Bolaños denuncia el asesinato de Edgar Tumiña por luchar en contra del reclutamiento infantil
El día de 01 de marzo del 2025, alrededor de las 09:00 p.m. es asesinado el Kiwe Thegna EDGAR TUMIÑÁ, de 48 años de edad, a quien el pueblo y compañeros le decían cariñosamente TUMI; este guardia indígena del CRIC-Consejo Regional Indígena del Cauca (donde fueron muy activos los misioneros de la Consolata Antonio Bonanomi e p. Ezio Roattino – como documentado en el libro “Palabrandar : escrituras de resistencia desde el pueblo nasa en Colombia (1970-2020)”, Ed. Universidad Javeriana (5) venía siendo amenazado y había sufrido atentados por parte de la estructura criminal Dagoberto Ramos de la disidencia narco paramilitar de Iván Mordisco. Su hermano Manuel Tumiña también fue asesinado en noviembre del año 2014 por el frente sexto de las extintas Farc-Ep.
La entrevista a la lideresa Yamileth Bolaños, 33 años, de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN del Cric-Cauca, ha tenido una gran difusión internacional (6). He vuelto a conversar con Yamileth Bolaños, en un contexto gravísimo de “genocidio” de los pueblos indígenas en Colombia, que ha subrayado: “Pedimos medidas efectivas de protección, para que no vengan asesinados otros líderes sociales. Recordamos a Breiner Cucuñame, 14 años y Édgar Tumiñá, guardia indígena que luchaba en contra del reclutamiento infantil de las disidencias de Dagoberto Ramos.
Como Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, NO reconocemos a estos criminales como revolucionarios, debido a sus prácticas paramilitares y terroristas, a su nula formación político-militar e ideológica ¿a qué revolucionario se le ocurre disparar 9 veces en la cabeza de una persona inocente?, como lo hicieron con nuestro hermano Tumi, este siempre ha sido el modus operandi de estos ejércitos de la mafia, el de los carteles de la cocaína y marihuana, sicarios de las economías ilícitas que son financiados por el oscuro poder mundial que trafica armas, del capitalismo salvaje que demanda droga y que alimenta la guerra y la pobreza en los países del sur global, donde habita gente humilde y trabajadora que busca oportunidades para mejorar las condiciones de vida; lo contradictorio de todo esto, aluden en sus discursos defender al pueblo y a la clase obrera pero los matan, en conclusión, estos criminales son solo amigos de la oligarquía corrupta, la elite política mafiosa y asesina del país, porque simplemente tienen afinidad en lo económico, la ambición por el dinero, la perdición y la desestabilización del pueblo colombiano.
Exigimos a los entes judiciales del país, como a la Fiscalía General de la Nación adelantar los procesos de investigación para que no queden en la impunidad cada crimen, al presidente de la república Gustavo Petro, exigimos implementar garantías de seguridad individual o colectivas a la Guardia Indígena, a las autoridades tradicionales celeridad en las investigaciones, para procesar y juzgar a los culpables por los tantos crímenes causados contra nuestra Guardia Indígena y en contra de los pueblos indígenas del Cauca, nosotros seguimos apostándole a la paz, pero no vemos un compromiso real para brindar seguridad a los territorios”, ha concluido la lideresa Bolaños.
En ocasión del día mundial de la manos rojas, he entrevistado en Plaza Bolivar de Bogotá, la viceministra por los derechos humanos, Lourdes Castro García, que ha analizado: “desde la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, expresamos nuestra preocupación por las denuncias de una nueva modalidad de reclutamiento en el Cañón del Micay, por parte de las disidencias de las FARC y el ELN quienes están exigiendo a cada familia de la región que entregue a algún miembro para ser incorporado a sus estructuras ilegales. Según la información, en los últimos tres meses de 2024, más de 100 personas, entre ellas niños, niñas y adolescentes, fueron víctimas del reclutamiento en Cauca y Nariño.
Como Consejería, hacemos un llamado a los actores armados ilegales de la zona a no reclutar menores de 18 años y en general a cumplir con sus obligaciones en materia de DIH. A las autoridades competentes, les instamos a reforzar los esfuerzos de búsqueda y a garantizar los resultados de la investigación. Y a las autoridades municipales a activar y fortalecer sus equipos de acción inmediata y socializar con las comunidades sus rutas de prevención. ¡Ellos son la generación de la paz!”, concluyo la viceministra Castro.
“Definitivamente se tiene que acabar el Ministerio de la Igualdad”: congresista Mafe Carrascal
En la vigilia de Navidad, el martes 24 de diciembre de 2024, el presidente Gustavo Petro invitó a 200 habitantes de calle a un almuerzo en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño. Allí se refirió al Ministerio de la Igualdad, asegurando que la Corte le “puso fin”. “Queda un año y medio para demostrar que se necesita una instancia del Estado que le dé la mano a las y los más humildes de Colombia”, aseguró Petro.
El presidente también indicó que hay un “déficit de hechos” frente a dicho ministerio de la Igualdad.
“No me gusta que para el tercer año del Gobierno el discurso sea ‘vamos a’ porque remite al futuro, a una promesa. Un Gobierno que empieza el tercer año ya no promete, hace y cumple. El balance es, ¿qué hemos hecho? Y no, ¿qué vamos a hacer? Y creo que hay un déficit de hechos”, aseguró el presidente, agregando: “Miren que en Medellín están golpeando con la policía a los habitantes de calle, ¿dónde está el Ministerio de la Igualdad allá? Miren que en Cali también golpean a los habitantes de calle como si estuviéramos en la Bogotá de hace 30 años, ¿dónde está el Ministerio de la Igualdad allá? En Barranquilla consideran que el habitante de la calle sigue siendo un ‘desechable’, una palabra horrible, como si los seres humanos fuéramos desechables. Todo ser humano es absolutamente vital e importante para la existencia humana”, concluyó Petro.
Y a la reciente declaración del presidente Petro, se sumaron otras opiniones, incluso desde el Pacto Histórico.
De hecho, la representante María Fernanda Carrascal (Pacto Histórico) reconoció que la ejecución del ministerio no ha cumplido las expectativas: “Yo tampoco considero que la ejecución del Ministerio de la Igualdad haya sido conforme a las expectativas que todos y todas teníamos. Queríamos que este ministerio liderara la política pública en materia de cierre de brechas, pero no se ha conseguido”, dijo Carrascal. Y agregó que esa cartera “definitivamente se tiene que acabar, porque así lo han dicho las Cortes (…) Uno no puede tapar el sol con un dedo, y bueno, ojalá en lo que queda de tiempo se puedan materializar algunas de las ideas que tenemos como proyecto político”. Desde la oposición, el representante Óscar Darío Pérez, del Centro Democrático, calificó al ministerio como un gasto innecesario y poco eficiente: “Del ministerio de la Igualdad, no puedo decir más que es una vergüenza. Un ministerio con unos presupuestos frondosos, cinco viceministros, cincuenta directores en todo el país, y no hay resultados: nunca debió existir”, comentó a Wradio (7).
Conclusión
La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, decidió renunciar al Ministerio de la Igualdad el lunes 25 de febrero de 2025. El presidente Gustavo Petro aceptó su dimisión tras una reunión. Con esto, Márquez deja el cargo que ocupó durante 20 meses. Fue la primera jefa de esta cartera, creada en junio de 2023. Su designación surgió como parte de un compromiso de campaña del actual gobierno. Márquez tomó esta decisión luego de semanas de tensión dentro del Gobierno. Durante el consejo de ministros televisado del pasado 4 de febrero, expresó fuertes críticas sobre la falta de ejecución y la escasa articulación del Ministerio con otras entidades gubernamentales. También cuestionó la gestión del ministro del Interior, Armando Benedetti, y de la canciller Laura Sarabia (“tuve que exigirle que me respete”, soy la vicepresidenta de la Republica).
Uno de los momentos más críticos de su administración ocurrió en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes. La citaron para rendir cuentas sobre la baja ejecución presupuestal. Márquez asistió presencialmente. Sin embargo, los documentos requeridos sobre la ejecución de 2023, 2024 y las proyecciones de 2025 no llegaron a la comisión. Explicó que los informes habían sido enviados, pero el correo “rebotó”.
Junto a la dimisión de Márquez, también dejó su cargo Nelson Lemus. Él se desempeñaba como viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos. Su salida se dio tras su vinculación a una denuncia por presunto acoso sexual contra una funcionaria del Ministerio.
Por estas razones, varios sectores sociales y movimientos populares se unieron al pedido de la congresista María Fernanda Carrascal para cerrar definitivamente el Ministerio de Igualdad y también el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ministerio de la familia en otros países) y así priorizar la financiación del programa “Colombia sin hambre” que en este año 2025 está desfinanciado por recortes presupuestarias.
La Ministra de Derechos Humanos y Ciudadanía de Brasil, Macae Evaristo cuestionó en Ginebra, el pasado 25 de febrero de 2025, a la joven cancillera colombiana Laura Sarabia (que no tiene ninguna experiencia diplomática, fue secretaria del ministro Benedetti, hoy investigado por corrupción, tráfico de influencias y violencia intrafamiliar) por las contradicciones en la Conferencia Ministerial Mundial para Poner Fin a la Violencia Contra la Niñez, que se celebró en Bogotá en noviembre de 2024: sigue el escándalo de que solo 45 países han firmado la declaración final propuesta por Colombia, frente a 162 países participantes.
“No habrá declaración final, solo un llamado a la acción. En las discusiones aparecieron las tensiones de una agenda anti-derechos y conservadora que está golpeando duramente el corazón de la Convención de los Derechos del Niño” dijo Luis Pedernera – vicepresidente del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas (Ginebra) comentando el fracaso de la Primera Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la Violencia en contra de la Niñez (8).
NOTAS
- https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Presidente-Petro-anuncia-convocatoria-a-consulta-popular-para-que-el-pueblo-250311.aspx
- https://www.elnuevosiglo.com.co/politica/no-hay-que-plantear-campanas-para-polarizar-y-radicalizar-mas-monsenor-munera
- https://x.com/RTVCnoticias/status/1897081489529168132
- https://www.cec.org.co/sistema-informativo/actualidad/vida-paz-reconciliacion-educacion-y-libertad-religiosa-temas-del
- https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/67468
- https://www.religiondigital.org/america/Lideresa-Yamileth-Bolanos-COP16-proteccion-Bogota-Colombia-Indigenas_0_2718028177.html
- https://www.wradio.com.co/2024/12/26/definitivamente-se-tiene-que-acabar-mafe-carrascal-sobre-el-ministerio-de-la-igualdad/
- https://www.sur.org.co/no-habra-declaracion-final-solo-un-llamado-a-la-accion-en-las-discusiones-aparecieron-las-tensiones-de-una-agenda-anti-derechos-y-conservadora-que-esta-golpeando-duramente-el-corazon-de-la/
Cristiano Morsolin, investigador y trabajador social italiano radicado en Latinoamérica desde 2001, autor de 10 libros en 5 idiomas. Analiza las relaciones entre derechos humanos, movimientos sociales, políticas emancipadoras y la geopolítica de Papa Francisco. Fue recibido por el Papa Francisco en audiencia en Vaticano en octubre de 2017. Co-fundador del Observatorio sobre la Región Andina SELVAS (Milán, 2001), del Observatorio sobre las mafias “Liberande” (promovido por la red LIBERA, Roma, 2007). Es comentarista invitado por los mass-media internacionales: SIR-Servizio Informazioni Religiose (Vaticano), Religión Digital (Madrid), Cipsi (Roma), Vita (Milán), Corporación Latinoamericana Sur (Bogotá). Colabora con el Instituto de paz IPAZDE de la Universidad Santo Tomas de Bogotá. Su último libro: “Nunca Mas Estado Genocida. El boicot europeo en contra de las armas y de las mafias de Colombia” -Ediciones Antropos, 2023.
Deja un comentario