Los avances son espectaculares, según Botero
Señala Botero que es oportuno examinar cómo le ha ido en los últimos 220 años al “vilipendiado capitalismo (hoy en día llamado neoliberalismo salvaje)”. No dice quien desprecia al capitalismo pero lo importante a destacar aquí es que nombra al capitalismo, algo que no es usual en muchos capitalistas, defensores del capitalismo, profesores de economía y columnistas, que prefieren hablar de economía mixta, democracia occidental, economía de mercado y términos similares para ocultar incluso el nombre del sistema económico que tanto los beneficia.
A continuación nos ofrece unos datos sobre población: en 1.800 el mundo tenía 1.000 millones de persona y Colombia 1 millón. Hoy el mundo tiene cerca de 7.600 millones y Colombia 48 millones. Y dice a quién va a criticar: “La izquierda señala que el capitalismo no funciona y se tiene que cambiar porque genera pobreza, desigualdades y mortalidad infantil”. ¿A quién se refiere aquí con izquierda? Quién dice esto específicamente? Es muy fácil criticar a un opositor inexistente, a un adversario a quien se le atribuyen afirmaciones falsas para refutarlas. Si cuando se refiere a la izquierda está pensando en Marx, pues no está siendo preciso porque éste muestra que el capitalismo funciona, se extiende por el mundo y genera una enorme riqueza que se concentra en unos pocos, al tiempo que explota a los trabajadores y condena a una proporción enorme a condiciones de vida miserables. Me parece le convendría a Botero no concentrarse en atacar a la izquierda en abstracto sino estudiar y criticar a Marx; con seguridad aprendería muchas cosas.
Marx, en El Capital, básicamente plantea lo siguiente:
- La relación fundamental del capitalismo entre capitalistas y trabajadores asalariados es una relación de explotación, es decir, que la clase trabajadora elabora todo el producto pero solo se queda con una parte de ella, viéndose obligado a entregar el producto excedente a los capitalistas. Por ejemplo en Colombia cerca de 10 millones de trabajadores asalariados elaboran un valor agregado de 560 billones (2016) pero solo reciben en salarios la mitad, mientras que menos de 1 millón de capitalistas se queda con la otra mitad.
- Esta relación de explotación es parecida a la de la esclavitud y la servidumbre, pero se diferencia en que no es abierta y transparente porque el trabajador asalariado es aparentemente libre de contratar y vender su fuerza de trabajo.
- Mediante diversos procesos, con frecuencia violentos, se expropió a la mayoría de la población de sus medios de producción obligándola a vender su fuerza de trabajo a quienes concentraron los medios de producción.
- El propósito del capitalismo es extraer la mayor cantidad de plusvalor a los trabajadores, la razón de ser es conseguir ganancias, la fuerza de trabajo es un costo para los patronos que tratan de reducirlo al mínimo posible.
- En la búsqueda de ganancias el capital se concentra y crece; la producción total crece, pero la tendencia general es a generar un polo de mucha riqueza y un polo de mucha pobreza, no solo absoluta sino también relativa.
- Las condiciones de vida en términos materiales pueden mejorar para los trabajadores, o parte de ellos, aunque la distancia con respecto a los capitalistas aumente; esto lo dice Marx claramente[2], pero esto no significa que desaparezca la explotación ni la pobreza relativa.
Pero todo esto poco le interesa discutirlo al señor Botero quien, por el momento se atiene a los hechos: “La realidad es algo diferente: la norma histórica ha sido la pobreza y solo cuando ha llegado el capitalismo la renta media ha aumentado”. Y para sustentar esto presenta un conjunto de datos:
- “En 1800, 86 personas de cada 100 eran pobres. Hoy solo son 11.
- En 1800, 40 de cada 100 niños morían antes de llegar a los cinco años. Hoy solo cuatro de cada 100 niños fallecen antes de llegar a su quinto cumpleaños.
- La esperanza de vida en los inicios del siglo pasado era solo de 37 años. Hoy es de 70 años.
- En 1800 el ingreso per cápita era de 560 dólares. En los últimos 220 años los ingresos se han multiplicado por 20, para llegar a 9.700 dólares.
- En 1800, solo una de cada diez personas mayores de 15 años sabía leer y escribir. En 1930 era uno de cada tres. Y hoy el porcentaje de alfabetismo llega al 85% en todo el mundo.
- La estatura media ha aumentado en 15 centímetros en los últimos 230 años, principalmente gracias a la mejora en el consumo de proteína.
- En 1800 las mujeres no tenían casi derecho: ni sobre sus bienes, ni sobre su cuerpo, ni sobre su voto, ni sobre su educación, ni sobre su vestimenta. Hoy, con muy contadas excepciones, gozan de todos esos derechos.”
Con base en todo esto afirma “Que el progreso ha sido espectacular, no cabe la menor duda”. Y cita luego al economista Xavier Sala i Martin quien afirma: “nunca en el planeta había habido tantos alimentos, nunca tan poca gente había muerto de hambre y nunca tan poca gente había muerto de manera violenta por culpa de guerras y violencia interna. Nunca tanta gente había vivido en países democráticos y relativamente libres. Nunca tanta gente había vivido tantos años con buena salud. Nunca tantos niños habían ido al colegio durante tantos años. Y nunca las diferencias de escolarización entre niños y niñas habían sido tan bajas.”
Cabe destacar que en esta exposición no dice nada Botero contra la “crítica de la izquierda” de que el capitalismo genera desigualdad. No presenta ningún dato sobre esto porque quizá no le conviene. Autores y organizaciones distantes de la izquierda y de Marx como Piketty y OXFAM muestran la enorme concentración de la riqueza y de los ingresos en el mundo, datos que haría pensar que no estaba tan equivocado Marx cuando decía que el capitalismo creaba un polo de extrema riqueza y otro de extrema pobreza.
Con los mismos datos que usa Botero se encuentra que el 11% de 7.600 millones es de 836 millones y en 1800 el 86% era pobre, un total de 860 millones. Después de 220 años de capitalismo, aun con este indicador insuficiente, lo que muestra el capitalismo es que en medio de tanto desarrollo y con el potencial técnico existente, sigue sometiendo a pobreza extrema a 836 millones de personas; si se utilizara otro indicador el asunto sería mucho peor. Lo interesante es que Botero se refiere a la “pobreza” en 1800 pero utiliza el dato de pobreza extrema y no el de pobreza en 2019, un pequeño error metodológico. Si se utiliza en 2019 el dato de pobreza del Banco Mundial se encuentra que es 50%, es decir 3.400 millones de personas, población que vive con menos de US$5,50 al día[3] US$165 al mes, una cifra que no se caracteriza por ser muy generosa.
Pasar de tener 860 millones de pobres en el mundo a 3.400 millones es un gran logro del capitalismo, así como conseguir que 34 personas tengan la misma riqueza que 3.800 millones[4]. Parecería que estos datos le dan la razón a la izquierda y a Marx
La defensa del capitalismo en Colombia[5]
En otra columna, refiriéndose a Colombia en los últimos 45 años, Botero presenta los siguientes datos en defensa del capitalismo:
—“En el 2018, 96 colombianos tienen acceso a energía eléctrica, 87 a acueducto, 77 a alcantarillado, 67 a gas natural, 82 a recolección de basura y 43 a internet. En 1973, solo 43 de cada 100 colombianos tenían acceso a los tres servicios básicos (acueducto, alcantarillado y energía eléctrica).
—En 1973, 70 colombianos de cada 100 tenían necesidades básicas insatisfechas y 45 estaban en la miseria. En 2018, 29 colombianos tienen necesidades básicas insatisfechas y solo seis de ellos están en la miseria. Y mientras en 1973 19 de los 100 colombianos eran analfabetas, en el 2018 solo cinco lo son.
—En el 2018 todos los 100 colombianos, en promedio, tienen un celular y 20 de ellos tienen dos; 14 de los 100 tienen línea fija. En 1973 los celulares no existían y el acceso a líneas fijas solo lo tenían cuatro de cada 100 colombianos.
—La expectativa de vida hace 45 años era menos de 60 años y en el 2018 es de 75 años. En 1973 solo un colombiano entre 100 era universitario. En el 2018 son cinco.”
Y concluye afirmando: “En resumen, y contrario a lo que los demagogos de izquierda y derecha[6] afirman, los cambios en Colombia en los últimos 45 años han sido impresionantes, no obstante una corrupción desbordada, una clase política en buena parte mediocre y venal, un sistema judicial deficiente, por no decir pútrido, y los estragos de un narcotráfico al que se le permitió renacer. La Colombia de hoy es esencialmente urbana; bastante menos pobre; con acceso casi universal a los servicios básicos; comunicada con pocas excepciones; con muchos más adultos mayores que antaño; mejor comida, pero peor alimentada; mucho menos analfabeta y con niveles mucho más altos de educación. El que le asegure a usted, amigo lector, que todo tiempo pasado fue mejor con toda seguridad tiene intenciones de engañarlo y muy seguramente de embaucarlo.”
Nuevamente escoge Botero algunos indicadores para mostrar el progreso pero omite referirse a otros como la desigualdad en la propiedad y los ingresos, el desempleo y el subempleo, para solo mencionar algunos.
Compara en este caso indicadores sobre necesidades básicas insatisfechas y no un indicador de pobreza monetaria, como hizo al referirse a la economía mundial en el otro artículo y para un período menor, entre 1973 y 2019. En pobreza según NBI pasamos de 70% en el primer año a 29%. En 1973 la población colombiana era de 23,7 millones, lo que significa que el total de pobres según este indicador era de 16,6 millones, en 2018 sobre una población total de 48 millones el número de pobres sería de 13,9 millones. Después de un crecimiento constante del PIB durante 45 años y de todo el progreso económico alcanzado en tantas dimensiones todavía tenemos una cifra similar de pobres. ¡Espectacular progreso!
En 1825 el Censo arrojó una población en la Nueva Granada de 1.229.259 personas[7]; asumiendo que casi todos eran pobres, la tasa de 86% de pobreza daría 1.057.163 pobres; casi 200 años después de la independencia de España, la instauración de la república democrática y el desarrollo del capitalismo, el resultado es 13 millones de pobres de los cuales cerca de 3,5 millones no logran siquiera alimentarse bien. No es el mejor resultado para mostrar y defender nuestro vilipendiado sistema capitalista.
Si tomáramos varios de los indicadores que utiliza Botero para defender los avances espectaculares del capitalismo en Colombia y el mundo, e hiciéramos una comparación con Cuba, perderíamos no solo en los juegos Panamericanos sino en la mayoría de ellos. El Índice de Desarrollo Humano, según Naciones Unidas, es más alto en Cuba que en Colombia[8].
Lecturas insuficientes
Aun con las propias estadísticas presentadas por Botero resulta difícil defender al capitalismo. Este tipo de análisis se caracteriza por fijarse en la producción material, en los valores de uso producidos, sin distinguir entre diferentes modos de producción, razón por la cual deja de lado o simplemente desconoce que el problema no es solamente de la mejora en la satisfacción de unas necesidades materiales sino de la existencia de una relación social donde una minoría se las ha ingeniado para poner a la gran mayoría a trabajar a su servicio. Pero además se trata de un sistema anárquico de producción que genera crisis, exceso de producción y de capacidad instalada, exceso de población con respecto a las necesidades de producción que se concreta en un ejército económico de reserva y en la degradación material y moral de millones de personas. Albert Einstein en un famoso artículo publicado en 1949 describe bastante bien los problemas que genera el capitalismo los cuales, como hemos dicho, no se limitan a las condiciones de vida. Convendría que Botero lo leyera[9].
________________________________________________________________________________
Alberto Maldonado Copello
Foto obtenida de: https://www.eltiempo.com/
[1] https://www.elespectador.com/opinion/como-habria-sido-y-como-seria-colombia-si-tuvieramos-solo-100-habitantes-columna-876553, 18 de agosto de 2019; https://www.elespectador.com/opinion/y-el-mundo-tambien-ha-cambiado-columna-877615, 25 de agosto
[2] Ver por ejemplo los capítulos 15 y 23 del tomo I de El Capital
[3] https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/10/17/nearly-half-the-world-lives-on-less-than-550-a-day
[4] https://www.eleconomista.com.mx/economia/La-riqueza-mundial-se-concentra-en-26-personas-y-la-pobreza-crece-alerta-la-Oxfam-20190123-0075.html
[5] ¿Cómo habría sido y cómo sería Colombia si tuviéramos solo 100 habitantes, 18 Ago 2019 – 12:00 AM, Por: Mauricio Botero Caicedo
[6] Muy curioso que aquí incluye también a demagogos de derecha, ¿a quiénes se estará refiriendo?
[7] Miguel Urrutia y Mario Arrubla, Compendio de estadísticas históricas de Colombia, Dirección de Divulgación Cultural, Universidad Nacional de Colombia, 1970.
[8] https://www.sur.org.co/juegos-panamericanos-y-desarrollo-economico-y-social-colombia-no-logro-alcanzar-a-cuba/
[9] https://www.sur.org.co/si-albert-einstein-viviera-en-colombia-seria-acusado-de-castro-chavista-por-el-centro-democratico/
Deja un comentario