La pobreza en Colombia se ha profundizado con la pandemia, existiendo diferencias entre cabeceras y centros poblados y rural disperso (rural de aquí en adelante). Estas diferencias eran bien estables antes de la pandemia en las dos medidas: la de pobreza monetaria y la de pobreza extrema, tal y como lo señalan los indicadores de volatilidad (Desviación estándar/Media) que correspondían al 15% y 14%, respectivamente. Con la pandemia la brecha pareciera haberse reducido, al menos coyunturalmente en 2020, según los datos del DANE todavía sujetos a revisión crítica (Gráfico 1).
De cualquier forma, en el sector rural persiste un conjunto de indicadores sociales que muestran una grave situación que se debe atender con intervenciones eficaces por parte del Estado.
Hogares en pobreza, en pobreza extrema y vulnerabilidad
De acuerdo con los micro datos del Dane, el 73% de las personas (65.2% de los hogares) en Colombia se encuentran en situación de pobreza o vulnerabilidad monetarias. Una persona se considera pobre si vive con menos de 11 mil pesos al día y en vulnerabilidad con más de 11mil pesos al día y menos de 21.793 pesos al día, es decir en promedio con 16.500 pesos al día.
El porcentaje de personas en pobreza en Colombia a diciembre de 2020 era del 42.6%, de los cuales el 36% se encontraban en pobreza extrema, es decir que viven con menos de 4.833 pesos al día (Cuadro 1).
A nivel de los centros poblados y rural disperso, el 91% de las personas (98.9% de los hogares) viven en una situación de pobreza o vulnerabilidad monetarias. El porcentaje de personas en pobreza es del 42.9%, de los cuales el 42% en pobreza extrema. El 48% de las personas del sector rural se encuentran en vulnerabilidad monetaria.
Clases sociales según nivel de ingreso
Con base en la metodología de clases sociales desarrollada por López-Calva y Ortíz-Juárez (2011), donde una persona se considera en: (i) Pobreza si vive con menos 5.5 USD al día, (ii) En vulnerabilidad si vive con entre 5.5 USD y 13 USD al día. Es decir, si el ingreso de la persona se encuentra entre la línea de pobreza ($331.688 por mes) y $653.781 por mes, (iii) De clase media si vive con entre 13 USD y 70 USD al día. Esto equivale a tener un ingreso mensual entre $653.781 y $3.520.360 y (iv) De la clase alta si vive con más de 70 USD al día, es decir con un ingreso mensual superior a $3.520.360.
Con base en lo anterior, y teniendo como fuente de información los micro datos del DANE a diciembre de 2020, se encuentra que:
(i) El 25% de las personas, a nivel nacional, se clasifican en clase media según su ingreso. En las cabeceras y en los centros poblados y rural disperso, dicho porcentaje es del 30% y 9%, respectivamente (Cuadro 2).
Las personas en pobreza monetaria alcanzan el 42.6% de la población nacional, en tanto que en vulnerabilidad llegan al 30%, por lo que casi tres de cuatro personas se encuentran en pobreza o vulnerabilidad monetarias en el país, con el agravante de que alcanza a cerca del 91% de las personas en centros poblados y rural disperso.
Las personas catalogadas en la denominada clase media según ingreso representan el 25% de la población nacional, pero no llegan a ser sino el 9% a nivel de cabeceras y rural disperso.
(ii) El número de personas por hogar aumenta a medida que se incrementa el ingreso del conglomerado social, siendo mayor el incremento en el caso de los hogares pobres del sector rural (Gráfico 2).
El costo fiscal de erradicar la pobreza y la pobreza extrema monetarias de los hogares rurales
Teniendo como base lo anterior, se procede a calcular el costo fiscal que tendría una política de intervención por parte del Estado con el objeto de erradicar la pobreza monetaria a todos los hogares del campo colombiano, teniendo como base cada una de las líneas de pobreza y pobreza extrema estimadas por el DANE según dominio geográfico.
El costo fiscal bruto de una intervención que tendría como objetivo sacar a todas las personas de la pobreza monetaria en el país, según su dominio geográfico, sería del orden de los 3 billones de pesos al mes (3.7% del PIB al año), distribuido en un 88% en las cabeceras y el restante 12% en lo rural (Cuadro 3). Es decir, el costo fiscal bruto para el sector rural propiamente dicho ascendería a 0.45% del PIB al año.
El mayor costo para la erradicación de la pobreza monetaria en el sector rural se concentraría en los departamentos del Cauca (9.9% del total), Chocó (9.3%), La Guajira (8.3%), Córdoba (7.5%), Nariño (7.2%) y Antioquia (7.04%).
El costo fiscal bruto que tendría una política de intervención que tuviese por objeto erradicar la pobreza monetaria extrema (miseria), teniendo como base sus respectivas líneas de indigencia estimadas por el DANE para cada uno de los dominios geográficos, sería del orden de los 491 mil millones de pesos al mes (0.6% del PIB al año), distribuido en un 83% en las cabeceras y el restante 17% en lo rural (Cuadro 4). El correspondiente costo fiscal bruto sería del 0.1% del PIB para el sector rural propiamente dicho.
Conclusión
El costo fiscal bruto de erradicar la pobreza monetaria en el sector rural colombiano sería del orden del 0.45% del PIB al año, siendo el 0.1% del PIB el correspondiente costo bruto para erradicar la pobreza extrema monetaria. Con la peculiaridad que cerca de la mitad de ese costo bruto le correspondería a apenas unos seis departamentos del país.
Por supuesto, el costo fiscal neto sería aún menor ante la existencia de determinados programas sociales del nivel nacional y territorial.
Lo anterior es una muestra fehaciente de la falta de compromiso político, social y económico por parte del Estado y la sociedad colombiana para garantizar unas condiciones de vida digna a la población rural en correspondencia con su papel estratégico, siendo una de las dimensiones de su importancia el que más del 60% de la canasta de alimentos consumida por las poblaciones urbanas es provista por las economías campesinas en el país.
Luis Jorge Garay Salamanca y Jorge Enrique Espitia Zamora
Foto tomada de: https://www.efeagro.com/
Deja un comentario