• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Lo inobjetable

18 marzo, 2019 By Héctor Peña Díaz Leave a Comment

PDF
Imprimir
El hecho de que haya fracasado la vía armada, no entraña que muchas de las razones de los que se alzaron (y están alzados) en armas contra el Estado, no sean válidas y no impliquen la transformación del orden social injusto impuesto al pueblo colombiano. Esta constatación histórica debería concentrar la acción de las autoridades públicas en remover las causas del atraso y la desigualdad reinantes mediante una política consistente y sistemática de redistribución del ingreso con acento en la superación de la pobreza y el desempleo. Si ello no es así, los reparos a los acuerdos de paz por parte del propio gobierno se convierten en excusas para mantener un statu quo y prolongar una situación de fragmentación e injusticia social que puede derivar en nuevas violencias. No olvidemos que el conflicto armado le ha servido siempre al establecimiento de pretexto para engavetar los cambios a favor de los desposeídos y profundizar el autoritarismo del Estado. Que no nos echen más cuentos. Si yo miro con lupa los acuerdos de paz y sus instancias como la JEP podría esgrimir cientos de observaciones y críticas a lo allí consagrado. ¿Pero cuál es el bien mayor? No por querer algo que en la teoría es correcto, como, por ejemplo, juzgar y sancionar todos y cada uno de los crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos durante el conflicto armado, significa que quien lo desea tenga la razón y deba hacerse, pues medio siglo de conflicto en el que las partes enfrentadas se “esmeraron” en elevar las cotas de barbarie harían imposible tal cometido y en el mejor de los casos (solo en la teoría también) podríamos demorarnos esta vida y la otra para obtener una justicia a la colombiana: precaria. Estamos colgados de enmarañadas barandas de incisos y parágrafos, todo se vuelve una pelea de abogados, mientras la casa se incendia y amenaza ruina. La astucia de los poderosos es de admirar, convierten el debate público en un hueso poroso del que roen tirios y troyanos, embolatan a las masas con discusiones “morales”, las hacen creer en su ingenuidad que tienen los mismos intereses que ellos, volviendo enemigos a los vecinos, irradiando odio y miedo por todas partes que al final son el cabestro que arrastra al ciudadano a las urnas. A las bestias que sacan agua del pozo les vendan los ojos para que no se den cuenta que están dando vueltas en torno a la noria, a las gentes colombianas, que han sido tratadas de forma similar por las élites, empiezan a caérseles esas vendas y  a darse cuenta del engaño cometido, muchísimo más si la verdad se abre paso en la justicia especial para la paz. Esas criaturas del poder lo advierten, están muy nerviosas  y afilan sus colmillos, porque intuyen que una marea popular se avecina, que sus privilegios tienen fecha de caducidad, que la Colombia anestesiada por tanto tiempo de ignominia comienza a despertarse y romperá los diques como aguas liberadas de la presa.

Objetar. tr. (Colombianismo). Descalificar al que se le debe dinero. Renunciar a lo que no se puede alcanzar. Engañar a la propia conciencia. Abuso de poder.

Héctor Peña Díaz

Foto tomada de:ELTIEMPO.COM

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

La izquierda que olvidó a Marx y la derecha que entendió a Gramsci

12 mayo, 2025 By Rene Ramirez Leave a Comment

Autopsia de la persecución opaca en democracia

12 mayo, 2025 By Boaventura de Sousa Santos Leave a Comment

Ascenso y (probable) caída de lo “woke”

12 mayo, 2025 By Vivek Chibber Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

Reproductor de vídeo
https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Media error: Format(s) not supported or source(s) not found

Descargar archivo: https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4?_=1
00:00
00:00
00:00
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Con presunto fraude en la votación hunden la Consulta Popular
  • La “Franja y la Ruta” no es la panacea
  • El Pacto Histórico hacia el partido unitario
  • La importancia estratégica del Foro CELAC-China
  • Al Consejo de Estado se le vuelve costumbre tomar decisiones políticas y no judiciales

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·