Estas tres características definen subregiones que no necesariamente corresponden con las divisiones departamentales. Ni el agua, ni el conflicto, ni las relaciones funcionales se enmarcan en los límites departamentales.
Dependiendo de las particularidades de la subregión, se ha seleccionado un padrino/madrina, que junto con Planeación Nacional, llevará el liderazgo y colaborará en la coordinación. Y según las necesidades locales, se le dará prioridad a un sector específico.
El diálogo se llevará a cabo durante tres días.
En el momento inicial, o día 0, se reúnen los equipos locales y los del gobierno nacional. Allí se encuentran los representantes de las universidades, de las comunidades, de las diversas poblaciones, etc.
Durante este día se determina el “estado del arte” de los estudios que existen sobre la subregión, y se tienen en cuenta los resultados y reivindicaciones de diálogos anteriores. Igualmente se determina quiénes podrían hacer las relatorías y la coordinación de las mesas redondas.
El día 1 comienza con un diagnóstico realizado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Allí se presentan las características socio-económicas de la subregión, incluyendo los estudios previos y las reivindicaciones anteriores. Posteriormente los participantes se distribuyen en mesas de trabajo, que podrían ser de 20 personas. Es el momento para expresar los problemas y enumerar las principales necesidades locales.
En el día 2 participan los relatores y se organizan las principales conclusiones. Es el espacio para priorizar las opciones regionales. Sería ideal que las necesidades locales se puedan enmarcar en un proyecto estratégico.
El DNP tiene la función de organizar y hacer la jerarquización final, dependiendo de las prioridades de cada subregión. Algunos de los proyectos finales se articularán con los de otras subregiones.
Jorge Iván González
Foto tomada de: Corporación Ecológica
Tiberio Gutierrez says
Muchas gracias al Dr, Jorge Iván Gonzáles; queda claro el procedimiento de los diálogos regionales vinculantes para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo., mucho mejor que otras cartillas que que han salido de Planeación Nacional qué queriendo ayudar, lo que han hecho es “enredar la pita” para los interesados de a pie.
Como difusión política de masas sobre el Plan Nacional de Desarrollo, está bien, el problema es la financiación de los proyectos estratégicos, las etapas y los tiempos de realización de los mismos, y lo más importante: la organización de las comunidades interesadas para la veeduría, el seguimiento y la evaluación de los mismos.
Ethelberto Zapata Gil says
Con el gremio de los marginados como llamo al sector informal, estamos en un diálogo Nal. permanente con un grupo que nos autodenominados “EQUIPO EMPALME” y esperamos que cuando asistan a estos encuentros quienes hemos participado, ya tengamos claro lo que queremos en este PND, pues hemos escrito un documento que reposará en la dirección de esos encuentros.
EthelbertoZG
ASFOPAZ-LIBANO Evelio Murillo Lopez says
Gracias Dr Gonzales, tengo inquietud respecto a la asistencia:
1- En el caso del Libano queda equidistante a dos subsedes ibague-Honda, existe zonas limitadas para cada subsede?
2- Existe apoyo economico para el desplazamiento?
3- Para las propuestas existe un formato guía?
4-Es necesario la inscripcion previa para asistir, requisito para los asistentes?
gracias por las respuestas.
WILLIAM ORTIZ RAMIREZ says
El sector de la manufactura en toda su dinámica genera el 33/por ciento de la mano de obra de nuestro país no es suficiente para tener una mesa independiente
Jorge Albeiro Gil says
Tanta amplitud, los deseos de acertar, una nueva pedagogía política, lo criollo al mando.
Todo está muy bien, excepto:
-La convocatoria (Cali, Valle del Cauca): Acreditaciones.
-Lugar, día, horarios, logísticas (transportes, alimentos, …)
Muchos educadores y activistas nos ofrecemos.
Jorge Albeiro Gil Panesso
[email protected]