• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

México por la senda del reformismo democrático con la presidencia de Claudia Sheinbaum

7 octubre, 2024 By Carolina Corcho 2 Comments

PDF
Imprimir
Uno de los acontecimientos políticos más importantes en América Latina es el triunfo y posesión de Claudia Sheinbaum, una mujer política, académica y científica mexicana, quien fue fundadora del Partido Político Morena, jefa de gobierno en ciudad de México y secretaria de medio ambiente en el distrito federal. Es una mujer con una amplia trayectoria, tanto en el mundo académico como en el político, lo que la convirtió en la presidenta más votada en la historia de México.

Su llegada está precedida por una trayectoria en el Partido Morena cuyo máximo líder es el ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien estuvo alrededor de 18 años en la lucha por la presidencia de la república e incluso tuvo que enfrentar un fraude electoral, pero su persistencia permitió que después de recorrer México, por cada uno de sus municipios, en una confrontación con el régimen neoliberal mexicano, lograra llegar al gobierno.

El gobierno de AMLO durante los primeros años se ocupó de medidas de tipo social como el aumento del salario mínimo al doble, enfrentando polémicas que sugerían que esta medida ocasionaría una inestabilidad en la economía, lo cual no resultó ser cierto, por el contrario, se logró controlar la inflación. Otro logro importante fue que 9,5 millones de mexicanos salieron de la pobreza, 100 mil por mes, con medidas como transferencias directas del Estado a los más pobres.

Por otra parte, fue muy importante la decisión de AMLO de enfrentar la hegemonía de la prensa corporativa en la construcción de opinión pública, logro alcanzado mediante las mañaneras, un programa diario en la que el presidente explicaba y comunicaba las acciones y políticas públicas de su gobierno. Esto permitió construir un sentido común ciudadano favorable a su gestión gubernamental, lo que explica su alta popularidad.

Sin duda alguna su logro más importante es la consolidación de la ruptura de la hegemonía de los partidos tradicionales plegados al modelo neoliberal, que en México están representados por el PRI y el PAN, que dominaban la escena política. En la actualidad, Morena, con sólo 10 años de fundación, gobierna 24 de 32 Estados en México, ganó la presidencia con la votación más alta, logró en una coalición la mayoría calificada en la cámara de diputados y está muy cerca de la mayoría absoluta en el Senado. Esta es una demostración contundente del respaldo del pueblo mexicano al proyecto político de Morena.

Este apabullante triunfo le da importantes posibilidades a la presidenta Claudia Sheinbaum de avanzar en el proceso reformista que, aún es un reto en México. Antes de la salida de AMLO, él avanzó en una de las reformas más difíciles que puede enfrentar un gobierno, no sólo en México, sino en cualquier parte del mundo, la reforma a la justicia. Morena hizo una apuesta arriesgada sin precedentes en el mundo, aprobar una reforma en la cual la mayoría de jueces se eligen por votación popular, el mandato popular elegirá a los magistrados locales hasta el tribunal supremo. Después de la aprobación AMLO ha expresado a la prensa:

“Es importante acabar con la corrupción y la impunidad. Avanzamos mucho cuando sea el pueblo de México el que elija libremente a los jueces y a los magistrados (…), los jueces salvo honrosas excepciones están al servicio de una minoría depredadora que se ha dedicado a saquear al país.”

Como respuesta los jueces han anunciado que irán a instancias internacionales para evitar la implementación de la reforma. En la aplicación de esta, 1600 jueces federales serían sustituidos el próximo año por elecciones y los Estados tendrían 180 días de plazo para aprobar una legislación similar, en la que 5000 jueces y magistrados tendrían que presentarse a elecciones en el 2025. Los candidatos deben cumplir unas condiciones de formación académica y experiencia mínima en la rama que deberá ser examinada por comisiones técnicas de ambas cámaras.

El otro cambio es que la Corte Suprema se reducirá de 11 a 9 miembros y se limitarán sus funciones. Se aprobó además la elección del tribunal de disciplina judicial, encargado de investigar y sustituir jueces, el cual está integrado por 5 personas. Con esta reforma se busca que los tribunales de justicia respondan a la voluntad popular y no al clientelismo privado. En este sentido, algunos expertos y académicos mexicanos han validado el hecho, de que la justicia en México se había convertido en un escenario de favorecimiento desproporcionado a los ricos, y algunos expresan que hay un claro solapamiento entre el poder judicial, la elite económica y política mexicana.

Como se ha expresado, una reforma judicial de este corte no tiene precedentes en el mundo, al proponerse el control de la corrupción y la impunidad en la rama judicial. La oposición a la reforma proviene en primer lugar de la rama judicial que mantiene un paro que lleva ya varias semanas, la expresa oposición de los EEUU que se expresó en una declaración de su embajador en México y el rechazo de los partidos de la oposición y de los gremios empresariales.

La presidenta Sheinbaum recibió un país polarizado ante este proyecto, con una aceptación del Tribunal Supremo Justicia de demandas contra la decisión del Congreso, frente a lo cual ella ha expresado que esto es un golpe aguado, en el caso que la alta Corte tumbe la decisión de la rama legislativa.

Además de lo anterior, la mandataria mexicana tiene importantes desafíos como la disminución de la criminalidad y el poder de las mafias en México, y al respecto ha recordado que, como jefa de gobierno de ciudad de México, redujo las tasas de homicidio en un 50%. Un segundo desafío tiene que ver con el avance en los derechos de las mujeres, nueve mujeres son asesinadas por día en el país y, aunque la Suprema Corte de Justicia despenalizó la interrupción voluntaria del embarazo, sólo 14 de los 32 estados han modificado sus legislaciones para proteger la vida y la salud de las mujeres en ese tema.

Otro desafío es el manejo de la frontera con los EE. UU. que tiene una extensión de 3.200 km, en el que existe un problema de migración de indocumentados, que conlleva la detención de ciudadanos mexicanos, situación que tendrá dirimir con el gobierno de EE.UU.

Otro reto importante, será definir su relación con AMLO, puesto que algunos opositores han señalado que su elección es una manera de que el expresidente extienda su poder. No obstante, él ha expresado que se retirará para darle autonomía a la presidenta, y ella ha afirmado que será ella quien gobierne, aún cuando es clara que ella representa el proyecto político de Morena, en donde el liderazgo de AMLO es indiscutible.

Finalmente, sin duda alguna, la elección de Claudia Sheinbaum es uno de los hechos políticos más importantes en América Latina, el triunfo de una mujer política, científica, madre, abuela, marca una pauta en una de las más trascendentes revoluciones contemporáneas y es el logro del reconocimiento paritario de las mujeres en el escenario político, puesto que aún son muy pocas las mandatarias en el mundo y se debe avanzar con mayor decisión y claridad en la paridad. Al respecto dejo estas palabras de nuestro Gabo, uno de los colombianos más memorables en México:

“Lo único realmente nuevo que podría intentarse para salvar la humanidad en el siglo 21, es que las mujeres asuman el manejo del mundo. No creo que un sexo sea superior o inferior a otro. Creo que son distintos, con distancias biológicas insalvables, pero la hegemonía masculina ha malbaratado una oportunidad de diez mil años.”

Las mujeres son la columna vertebral de la humanidad, su autonomía y empoderamiento son el pilar de la justicia, su voz es el eco de la libertad y su dignidad es el reflejo de la igualdad.

Carolina Corcho Mejía, Exministra de salud, médica psiquiatra

Foto tomada de: France 24

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Comments

  1. Jorge Albeiro Gil Panesso says

    11 octubre, 2024 at 3:20 pm

    Mis abuelas y, antes, La Gaitana, Anacaona, las Amazonas, María Cano y millones de madres- heroínas,
    dieron a luz todas las generaciones precedentes y presentes.

    No dudemos de ellas y tampoco de nosotros.

    Si podemos hacer el nuevo mundo a nuestra imagen, semejanza y conveniencias.

    Responder
  2. Oscar Gomez says

    11 octubre, 2024 at 5:17 pm

    SE ACABÓ LA MALDICIÓN DE LA MALINCHE.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

Reproductor de vídeo
https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Media error: Format(s) not supported or source(s) not found

Descargar archivo: https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4?_=1
00:00
00:00
00:00
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·