Colocar en el centro de la discusión global los temas de la Amazonía, como pulmón del mundo, cuna de la biodiversidad, y resguardo de culturas ancestrales, en contraposición a las políticas de lucha contra el narcotráfico que han regido al mundo desde el acuerdo suscrito en 1961, redefinido por la ONU en 1971, 1988, 1990, 2000, 2016 y 2021[2] [3] y que le dio carácter policivo, de cooperación judicial, de intercambio de información financiera internacional, pero que ha fracasado ante la farsa de los Estados consumidores de los alcaloides que no asumen estrategias de control y trato médico a las adicciones y con mesas de dinero y demás sector financiero e inmobiliario se beneficia de los ríos de divisas que surgen del rentable negocio ilícito del narcotráfico.
Para los países del norte las guerras son un rentable negocio, su dinámico mercado de armamentos, tanto los legales como los ilegales, es decir los que compran países como Colombia o México para combatir al narcotráfico, pero también los que les venden a las organizaciones clandestinas que arman los grupos delincuenciales, paramilitares y guerrillas, todos mediados por narcotráfico.
Bosques que se vuelven terrenos que se transan con notarios nombrados de afán para legalizar los ilícitos de expropiación, de ecocidio en la tala; esclavitud de un campesinado empobrecido que no encuentra más medio de sustento que en la plantación de la coca y sus servicios de raspachines, ante el fracaso de estrategias de sustitución de cultivos por productos que cubran la canasta alimentaria de las regiones.
Proponer restaurar la Amazonia y los bosques en general, dentro de una estrategia de regulación de producción y uso, que no es legalizar la cocaína, todo lo contrario, implica investigación y desarrollo de los usos medicinales y culturales de la planta, (muy diferente a la cocaína) y cambiar parte de la abultada deuda externa pública por bonos de carbono derivados de la protección de la Amazonía, eso liberaría enormes recursos del presupuesto que podrían enfocarse en emancipación de las poblaciones vulnerables, dinamizar la demanda agregada, fortalecer las micro pequeñas y medianas empresas nacionales (MIPYME) para generar bienestar económico, social, ecológico y cultural a partir de las regiones flageladas por la violencia, la pobreza y exclusión por ausencia del Estado en cumplimiento con deberes constitucionales.
El discurso de Petro marca como esencia una postura de no alineamiento a los ejes de poder (Rusia, Estados Unidos, Unión Europea o China), ni a las lógicas y agendad del capital; el trato digno e igualitario entre las naciones, el cumplimiento del rol esencial de las Naciones Unidas para encontrar soluciones a los conflictos y consolidar La Paz, de ahí la importancia de llegar en 2024 al Consejo de Seguridad de ese organismo multilateral, para impulsar nuevas estrategias y cambios en dichos organismos (¿eliminar el derecho a Veto?) pero con el nuevo contenido de la Paz que se llama sostenibilidad ambiental, liberación a las naciones de las energías fósiles, equidad e inclusión social, políticas de decrecimiento en las naciones industrializadas para poder garantizar la industrialización de las naciones en vías de desarrollo.
Acá un gran capítulo de inversiones con transferencia tecnológica y científica para nuestro país, traer procesos de bienes de valor agregado que se nutren con insumos de nuestros recursos y con la capacidad humana de nuestros jóvenes profesionales y egresados del SENA, para crear empleo de calidad con remuneraciones dignas y transformación industrial del país llevando las propuestas hacia los puertos como Buenaventura, por ejemplo, Santa Marta, Cartagena, Barranquilla Riohacha, en donde con energías limpias se pueda movilizar un contingente industrial con alto potencial para abastecer mercados locales en Colombia e internacionales, priorizando América Latina, por proximidad y menor impacto en huella de carbono.
Las mega obras de infraestructura serán un soporte para esta propuesta, vale la pena soñar, hay que romper el molde que nos impusieron décadas de neoliberalismo y de mentes estrechas, pero de bolsillos muy anchos.
Conectar las costas, desarrollar infraestructuras ferroviarias que interconecten a todo el país, las dragas y canalizaciones para ganar navegabilidad de nuestros ríos, puertos de contenedores y puertos de contenedores secos, sistemas de radiación de internet y televisión digital terrestre -TDT para llegar con estabilidad y alta concurrencia de contenidos educativos de primera calidad y pertinencia, contenidos informativos, Recreativos, culturales y comerciales a todo el territorio sin exclusión y con la misma calidad.
NO-AL II, podría ser el heredero de la Conferencia Afroasiática de Bandung (1955) pionera del No Alineamiento ante la guerra fría (NO-AL) que permitió actuar con dignidad como un Sur global con autonomía y dignidad para actuar ante los ejes del poder bipolar URSS (hoy Rusia) y EE.UU. -UE, con el liderazgo de tres grandes líderes Nehru, de la India, Nasser, de Egipto, y Tito, de Yugoslavia. La guerra fría culminó, así en Colombia sus mentores fascistas la añoren y se mantenga doctrinas como la de seguridad nacional y enemigo interno, que para suerte de la nación está cambiando por la de Paz Total. Las temáticas de lucha anticolonialismo de otrora dan paso a nuevas luchas contra nuevas esclavitudes y abarcan la defensa de la vida en el globo terráqueo, la eliminación de la pobreza, el analfabetismo, hambre y desnutrición.
NO-AL II con fuerte participación de las naciones de América Latina, propone Petro, liberación de parte del componente de la deuda externa a cambio de oportunidades de mitigación de los efectos destructores del cambio climático, inversiones y nuevo régimen global en los tratados comerciales que hagan prioritaria la soberanía alimentaria y todos caminemos nivelando la cancha en favor de las naciones de menor grado de desarrollo, los unos, los del norte global, decreciendo sus economías, los otros, los del sur global, refundando modelos innovadores de alto componente tecnológico y cognitivo aplicado a modelos verdes, incluyentes, racionalizadores de los consumos y las producciones.
¿Qué hay que hacer? Para avanzar en la propuesta compleja de orden global se debe seguir tomando decisiones conducentes, Copar los organismos multilaterales con clara misión de incidencia y prelación a las decisiones colombianas (no pegarse a lo que digan las potencias)
Ampliar la comprensión nacional e internacional del fracaso la estrategia antinarcóticos a partir de evaluación sistemática del cumplimiento o no de los acuerdos globales antes mencionados, con énfasis en la eliminación de los paraísos fiscales y el secretismo corporativo financiero internacional.
Mantener una línea de desarticulación de bandas del narcotráfico, más inteligencia y depuración de las fuerzas de policía y militares, fiscalía juzgados que constituyen el muro de impunidad e ineficiencia de las políticas.
Depuración de las instituciones en el ejecutivo, legislativo y judicial permeadas por el narcotráfico, tribunales internacionales contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito que, de la mano de la DIAN investiguen todas las fortunas dentro y fuera del país, sus orígenes y si cumplen con la tributación y transparencia con la nación. Entre ellos todos los altos mandos de las fuerzas militares y de policía, fiscalía, congresistas, gobernadores, alcaldes concejales, diputados.
Tenemos la razón desde la ciencia y los saberes ancestrales en diálogos creadores, tenemos una correlación de fuerzas nacionales e internacionales que lo favorece, y sobre todo un imperativo ético ambiental que nos lo exige.
________________________
[1] Verla en https://www.youtube.com/watch?v=Byb75u2SWS0
[2] DOCUMENTO FINAL DEL PERÍODO EXTRAORDINARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS CELEBRADO EN 2016 NUESTRO COMPROMISO CONJUNTO DE ABORDAR Y CONTRARRESTAR EFICAZMENTE EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS https://www.unodc.org/documents/postungass2016/outcome/V1603304-S.pdf
[3] Informe Mundial sobre las Drogas 2021 de UNODC: los efectos de la pandemia aumentan los riesgos de las drogas, mientras la juventud subestima los peligros del cannabis, ver en https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2020/2021_06_24_informe-mundial-sobre-las-drogas-2021-de-unodc_-los-efectos-de-la-pandemia-aumentan-los-riesgos-de-las-drogas–mientras-la-juventud-subestima-los-peligros-del-cannabis.html
César Augusto Torres López
Foto tomada de: El Tiempo
Deja un comentario