Se han tenido llamados a la desgracia económica, el miedo utilizado como estrategia electoral y, claro está, planteado como castigo al hecho político; se quedó en solo eso, un intento de pánico que no tuvo ninguna trascendencia. Ya los mismos bancos de inversión habían planteado sus inquietudes desde tiempo atrás, mostrando además como el programa de gobierno de la Colombia Humana no tenía mayores riesgos a los de verse desfinanciado si no logra las metas tributarias propuestas, que en el corto plazo no serán fáciles. Así que los mercados ya habían interiorizando los riesgos electorales en Colombia. Se ha intentado responsabilizar al presidente electo de la caída de los mercados de hidrocarburos y sus empresas a nivel mundial, la verdad causa un poco de risa que se piense que un país que representa el 0.8% de la economía mundial pueda ocasionar semejante efecto.
A todo esto y para fortalecer la tranquilidad en los mercados, se suma la designación de José Antonio Ocampo como Ministro de Hacienda, tal vez el economista colombiano de mayor reconocimiento internacional y, junto a él, el acompañamiento de algunos de los economistas de diversas tendencias de mayor relevancia en el país. Las llamadas de los diferentes presidentes del mundo incluyendo a Biden manifiestan tranquilidad internacional, la designación del Canciller Álvaro Leyva es un mensaje claro a la comunidad internacional de que se va a rescatar el proceso de implementación de los acuerdos de paz.
De otro lado, y en la moda de las verdades o mentiras mil veces contadas, otros lo llaman las narrativas, se ha seguido diciendo desde diversos sectores que a Petro se le entrega una economía creciendo, lo que es claramente cierto, pero que no representa que la economía y la sociedad estén bien. Se crece, y por fortuna, después de una caída muy fuerte del PIB, aún no se logran los niveles observados antes de los confinamientos, el hambre crece, la inflación aumenta, la dependencia en las importaciones, en especial de agroinsumos y alimentos ha quedado en evidencia, la pobreza y la desigualdad se mantienen e incluso han aumentado, en especial en la ruralidad, el dólar mantiene la volatilidad característica en el último año, las tasas de interés están al alza lo que significa dificultades futuras para las inversiones o el consumo de las familias.
Desde esta Revista y en particular con las 10 propuestas planteadas en el libro Agenda de Transición Democrática: otra Colombia es Posible, se ha dejado en evidencia, con el análisis de más de 60 investigadores, investigadoras, instituciones, y la sociedad civil participando a través de distintas cumbres temáticas, las dificultades que tiene el país, pero también las oportunidades que se avizoran.
En el tema fiscal es claro que la reforma tributaria deberá concentrarse en primera instancia, en las exenciones tributarias otorgadas en reformas anteriores. Los impuestos a los dividendos y los ajustes prediales que se han realizado solo en algunas de las grandes ciudades deberán ser una prioridad. Esto deberá ser progresivo para ir encontrando los recursos que se requieren.
En los temas rurales, las prioridades inmediatas deberán estar en la provisión de alimentos para disminuir el hambre, lo que incluye también a las zonas urbanas. Seguidamente, en la producción de alimentos y para ello es obligatorio trabajar primero en una alternativa gubernamental para el acceso a agroinsumos so pena de ver disminuidas las productividades y con ello contribuir a la inflación y a las dificultades para el acceso de alimentos.
Ya en el ámbito estructural, debe ser claro que la ruta es el punto uno de los acuerdos de La Habana y refrendados en el Teatro Colón, es decir la Reforma Rural Integral. La prevalencia deben ser los jóvenes y las mujeres y el soporte será la renta básica campesina como condición necesaria para garantizar su calidad de vida. El país espera que la implementación de la Reforma Rural Integral sea el camino para llegar a la sostenibilidad alimentaria, a encontrar desde el campo nuevos productos de exportación, una reruralización que posibilite gestionar en el país toda la cadena de producción y de valor agropecuaria; para hacer de la ruralidad espacios virtuosos de vida económica, social, política, ambiental y cultural.
El respirar un nuevo aire político, le dará mejores posibilidades a la economía, las expectativas positivas se deben convertir en virtuosas y en especial en la manera de cómo vamos a diseñar y lograr los pactos que el país requiere para construir no solo la paz sino las ansiadas mejoras en la calidad de vida que tanto necesitamos y que de verdad nos merecemos. Estamos ad portas de poder construir otra Colombia posible, el presidente electo lo ha propuesto y desde distintos sectores se ha venido aceptando la convocatoria, sería un despropósito no aprovechar esta nueva oportunidad que se tiene para dignificar nuestras vidas.
Jaime Alberto Rendón Acevedo, Director Centro de Estudios e Investigaciones Rurales (CEIR), Universidad de La Salle
Foto tomada de: Caracol Radio
Luis Fernando Oliveros Serrano says
La base del crecimiento debe ser generado desde el sector agropecuario, consolidando una agroindustria que permita generar empleos de calidad y por ende disminuir sustancialmente la informalidad.
Profesor como siempre muy elocuente y sustentado análisis.
Maggie Urueta oviedo says
Escribo desde un colectivo de mujeres del departamento de Sucre, y en calidad de miembro activo, del mismo, creyendo firmemente en la priorización que hizo el presidente electo, sobre jóvenes y mujeres, por lo tanto respaldamos las decisiones del presidente Petro, y aplaudimos su pensamiento en, que definitivamente la base del desarrollo es mirando y actuando en el campo, su modernización e industrialización , por lo tanto nos damos el lujo de aconsejarle que nos mire aunque seamos de la olvidada provincia, que valore lo que hemos hecho, en nuestras organizaciones, que observé que no partimos de cero, que hemos iniciado desde mucho tiempo atrás (sin prensa, ni reconocimientos nacionales en un país centralista) una modernización del campo , hemos abierto caminos en las exportaciones de nuestros productos, y aún en la incipiente transformación de los mismos, en la economía asociativa, en la que nos movemos, por eso esperamos, que cumplidos los protocolos importantes para lograr las mayorías necesarias para gobernar, mire realmente hacia la región, hacia las mujeres que han impulsado ese desarrollo, sin apoyo estatal mínimo, con la esperanza del cambio, dónde sembramos la semilla de la paz aún antes del proceso de paz, y como víctimas, luchamos anteponiendo el deseo de paz y desarrollo a nuestras propias familias, pero sabemos que no tenemos ese reconocimiento nacional y que lo local, lo REGIONAL no se lleva los aplausos nacionales por falta de publicidad de la gran prensa centralista, pero que cogería de sorpresa a la nación ver, valorar y evaluar lo adelantado. Esperamos de nuestro presidente su mirada y reconocimiento.
Tito Hernando Pérez says
Apreciado Jaime, interesante y alentador artículo de lo que puede ser la ruta de la economía colombiana con el nuevo gobierno. Solo un aporte adicional, es importante generar procesos de formación técnica a nuestros campesinos especialmente en temas relacionados con el uso de agroquímicos y fungicidas ya que muchos de estos están prohibidos a nivel internacional y dificultará proceso de exportación.
Ruben says
Jaime, excelente artículo, esperanzador en un momento en que el país requiere calma para enrutarse en este nuevo escenario político. Al igual que vos, tengo la mejor opinión de José Antonio Ocampo.
William Miranda says
De acuerdo con lo que escribe sumercé, lo único que añadiría es el desarrollo industrial y educación focalizada, en función de los sectores estratégicos que designe el gobierno.
FRANCISCO JAVIER GRISALES GONZÁLEZ says
Todo parece indicar de Gustavo Petro le va a tapar la boca a más de uno, incluyendo a Uribe con el que ya empezó.
PILAR ATEHORTUA says
QUE BUENO VER A ESTOS DOS PERSONAJES DIALOGAR, DEJANDO ATRAS LOS ODIOS Y RENCORES DIVISIONES QUE NO CON LLEVABAN A CONSTRUIR UN PAIS MEJOR, DIOS LOS ILUMINE QUE PUEDAN LLEGAR A ACUERDOS SOLIDOS, ESTABLES, DE DESARROLLO PARA TODO EL PUEBLO COLOMBIANO.. VIVA ESA…UN BRINDIS POR ELLOS Y LA PAZ..