Las 61 Tesis de Abril que defenderá el partido político de las Farc.
El documento que han venido estudiando todos los miembros de las FARC y que tiene como objetivo sentar las bases de un partido para construir la paz en una perspectiva democrática consta de seis capítulos y 61 tesis en las que se abordan diversos temas del campo político. El mismo es una prolongación de lo acordado en la última conferencia en armas de la organización celebrada en los llanos del Yarí en 2016 y reafirma que el partido en construcción se fundamenta en “el marxismo, el leninismo, el pensamiento emancipador bolivariano y en general en las fuentes del pensamiento crítico y revolucionario”.
Las 61 tesis están organizadas en 6 capítulos que tienen los siguientes contenidos:
Capítulo primero: La crisis del orden social capitalista, la situación geopolítica y el lugar de nuestra América.
Tesis 1. La persistencia de la crisis como característica esencial del orden social capitalista. Tesis 2. Fundamentos de la hegemonía del orden social capitalista. Tesis 3. Límites intrínsecos de la hegemonía capitalista. Tesis 4. Conflictividad inter-burguesa y problemas de la hegemonía. Tesis 5. Luchas sociales y populares y fisuras de la fortaleza. Tesis 6. Configuraciones geopolíticas y dominación imperialista. Tesis 7. Declive de la hegemonía estadounidense y nueva multipolaridad. Tesis 8. Los cambios políticos en Nuestra América y la geopolítica regional. Tesis 9. Agudización de la contienda política e inestabilidad del campo de fuerzas. Tesis 10. El momento actual y la disputa por el destino de Nuestra América. Tesis 11. La estrategia de Estados Unidos para la Región y el gobierno actual. Tesis 12. El ejemplo de Cuba y la vigencia del ideario emancipador en Nuestra América. Tesis 13. La importancia del acuerdo de paz en Colombia y la geopolítica regional.
Capítulo segundo: Elementos de contexto del Acuerdo final y de las luchas.
Tesis 14. Configuraciones recientes del régimen político. Tesis 15. Corrupción, acumulación ilícita y reproducción del poder de clase. Tesis 16. Las contradicciones en el bloque de poder. Tesis 17. La debilidad del Gobierno de Santos. Tesis 18. La importancia histórica del Acuerdo Final y la contradicción principal. Tesis 19. La necesidad de una paz completa. Tesis 20. Resistencia y oposición actual al Acuerdo Final. Tesis 21. La amenaza de la contrainsurgencia y del paramilitarismo mercenario. Tesis 22. El papel central de la cultura. Tesis 23. La tendencia histórica de la acumulación capitalista y el modelo neoliberal. Tesis 24. Política económica para reforzar el modelo neoliberal. Tesis 25. Deterioro reciente de la macroeconomía y respuesta gubernamental. Tesis 26. Consecuencias económicas y sociales de la persistencia en la política neoliberal. Tesis 27. La disputa por los beneficios económicos del acuerdo paz. Tesis 28. Tendencias diferenciadas de organización y lucha popular. Tesis 29. Previsible intensificación del conflicto social y de clase.
Capítulo tercero: La implementación del Acuerdo final y el proceso de reincorporación.
Tesis 30. La implementación del Acuerdo Final. Tesis 31. La naturaleza de la implementación. Tesis 32. El balance preliminar de la implementación. Tesis 33 La perspectiva de la implementación. Tesis 34. El proceso de reincorporación. Tesis 35. Vicisitudes transitorias de la reincorporación. Tesis 36. Balance preliminar de la reincorporación en lo político Tesis 37. Balance preliminar en lo económico y social Tesis 38. Perspectivas de la implementación. Tesis 39. Consolidación del cese bilateral de fuegos y hostilidades definitivo. Tesis 40. Sobre la dejación de armas. Tesis 41. Acompañamiento internacional y el papel de las Naciones Unidas. Tesis 42. El reconocimiento del gobierno de Trump al acuerdo de paz. Tesis 43. Tareas pendientes del acompañamiento internacional. Tesis 44. Participación y acompañamiento social y popular. Tesis 45. El papel de la CSIVI y del CNR.
Capítulo cuarto: Nuestro partido y la perspectiva política.
Tesis 46. De organización político-militar a Partido político legal. Tesis 47. Naturaleza y principios organizativos del Partido. Tesis 48. Un Partido para la superación del orden social capitalista y la construcción de una nueva sociedad. Tesis 49. Un Partido comprendido como nodo del campo revolucionario. Tesis 50. Fundamentos de nuestra acción política Tesis 51. El Partido y los frentes de masas
Capítulo quinto: Nuestra estrategia política para el presente histórico.
Tesis 52. La perspectiva de la transición política como rasgo del presente histórico. Tesis 53. Las tareas inmediatas del Partido. Tesis 54. La necesidad de un bloque popular alternativo (BPA). Tesis 55. Avanzar hacia una gran convergencia nacional. Tesis 56. La consideración de una gran coalición democrática.
Capítulo sexto: Transición política y gobierno de transición.
Tesis 57. El gobierno de transición como necesidad de la transición política. Tesis 58. Naturaleza del gobierno de transición. Tesis 59. Contenidos básicos de un programa de gobierno de transición. Tesis 60. La base política y social para un gobierno de transición. Tesis 61. Posibilidades de ampliación de la base política y social del gobierno de transición.
Doctrina y estrategia política
La estructura del texto y los temas que aborda permiten constatar que las Farc han realizado una reflexión profunda alrededor de los retos que le plantea la acción política sin el uso de las armas en los términos de la democracia ampliada que se espera se configure con la paz, a la vez que plantea con claridad los elementos de identidad política que le darán personalidad a la nueva organización política. Sus referentes conceptuales emanan del marxismo y cuestionan las distintas versiones neoliberales. Con base en ellos las Farc se proponen fundar un partido “que logre representar y expresar las aspiraciones históricas de la clase trabajadora en los centros urbanos y las zonas rurales”.
Las aspiraciones de la guerrilla van incluso hasta conquistar a la clase media. En efecto, en la tesis 47 se lee que “además de ser un partido de la clase trabajadora, nuestro partido deberá tener la capacidad de dialogar con otros sectores de la población particularmente de las llamadas capas medias e interpretar sus intereses y aspiraciones. En ese sentido, su estructura, manteniendo la solidez y coherencia debidas, deberá contener una capacidad adaptativa a los cambios que registre la formación socioeconómica y sociopolítica en su conjunto a fin de preservar sus posibilidades de respuesta y de elaboración de su línea política en la búsqueda de sus propósitos del orden táctico y estratégico”.
La construcción del partido, por otro lado, debe estar basada en “el ejercicio pleno de la democracia interna” el cual “construirá sus decisiones basado en la más amplia deliberación y tomará decisiones que comprometiendo al conjunto de la organización establecerán reglas de reconocimiento y regulación frente a quienes se encuentran en posición minoritaria”. De este modo, el proyecto se inscribe en el marco normativo común ligado al proyecto de reforma política y electoral concebida en los acuerdos de La Habana para defender y consolidar lo pactado en los diálogos. De allí también la estrategia política para un pretendido gobierno de transición.
El documento evidencia un ejercicio de reflexión profundo y una gran dosis de pragmatismo que tiene en la mira las estructuras sociales contemporáneas. En particular, reconoce el papel de “la cultura como escenario fundamental para la paz” pero se queda corto en este campo, aunque tenga en mente en la tesis 60 que “La definición de las fuerzas políticas y sociales para un gobierno de transición es el resultado de un complejo proceso de diálogos y de construcción de identidades, alianzas y coincidencias políticas. No es asunto a establecer a priori. Tampoco se trata de realizar acuerdos por las alturas o un pacto de élites, tal y como se ha afirmado equivocadamente por consultores políticos para el caso de los acuerdos de La Habana”. El punto es clave pero, tal vez por permanecer presa de sus referentes ideológicos y organizativos, las Farc se quedan en la mera enunciación. Los hechos y la praxis permitirán saber qué tienen realmente en mente respecto de este punto.
Los partidos hoy deben reinventarse en un contexto más abierto que el que los vio nacer en la sociedad industrial. La sociedad es en la actualidad más compleja y sus intereses más difusos. Con el abandono de las armas la nueva organización política de las Farc se moverá en la arena política electoral donde tendrá que aprender que el necesario cambio cultural que ha de darse requiere una revisión profunda de la educación y un manejo acertado de las emociones políticas con el fin de fortalecer los derechos humanos, el Estado social de derecho y la democracia.
Rubén Sánchez David: Profesor Universidad del Rosario
Deja un comentario