La ideología que guía a algunos militares sigue siendo el anticomunismo, el papel de los militares sigue siendo proteger al país de los mismos riesgos de la guerra fría.
El libro de entrevistas del general Villas-Boas, excomandante en jefe de las FFAA, recién publicado, sirve, al menos, para averiguar qué hay en la mente de los militares que han protagonizado la vida política brasileña en los últimos años. La ideología que los guía sigue siendo el anticomunismo, el papel de los militares sigue siendo proteger al país de los mismos riesgos de la guerra fría. El golpe de 1964 no existe como tal, ni la dictadura. Y lo que se vive después del fin de la dictadura no es de democracia, sino de otras formas de riesgo, venganza contra ellos y amenazas que ellos se encargan de refrenar.
“Los episodios del 64 y la lucha armada”: esta es la referencia política e histórica esencial en su mente y los términos para referirse a la ruptura de la democracia operada por las FFAA, al ejercicio dictatorial del poder desde hace más de 20 años y la resistencia democrática.
“Me preocupa un posible regreso al poder de la izquierda”, reitera. De hecho, lo que exacerbó su radicalismo fue la Comisión de la Verdad, que personifica el revanchismo a sus ojos. Llega a decir que no hubo un historiador en el Comissao da Verdade, coordinada por uno de los historiadores brasileños más importantes y conocidos: Paulo Sergio Pinheiro.
Afirma que no deben pedir perdón, porque ese perdón, en Argentina y Chile, fue considerado una declaración de culpabilidad, lo que aumentó los ataques a los militares, al punto que los principales responsables de las dictaduras en esos países terminaron en prisión. Lo cual, según él, también afectó seriamente la autoestima de la institución en esos países.
No deberían disculparse porque “ese fue un período turbulento en nuestra historia. En ese contexto de la Guerra Fría, varios actores se enfrentaron, cada uno siguiendo motivaciones más o menos legítimas. Si se materializa un posible reconocimiento por parte de los militares, sería justo tener a todos los protagonistas de la época sentados alrededor de una mesa. ¿Hubo, como punto de partida, representantes de los gobiernos de la Unión Soviética, China, Cuba y Estados Unidos? ¿Y otras instituciones estatales, organizaciones terroristas, partidos políticos y agentes individuales, algunos aún con participación activa en la sociedad? Además, el presidente Fernando Henrique Cardoso ya reconoció al Estado como responsable de los hechos ocurridos ”.
Esta es la maravillosa interpretación del “historiador” Villas-Boas, a esto reduce el golpe militar de 1964 de las FFAA, la dictadura militar de 21 años, las torturas, ejecuciones y la militarización de la sociedad y el Estado brasileños. Casi un malentendido, que podría ser superado con una conversación de todos los agentes que participaron de esos “hechos ocurridos”. Cada uno confesaría su culpa y todo se aclararía. ¿Para qué Comisión de la Verdad y sus historiadores?
Aquí viene la afirmación ya difundida, que se debe considerar, aunque paradójica: “Cuanto mayor es el énfasis, por ejemplo, en las teorías de género, mayor es la homofobia; cuanto más igualdad de género, más crece el feminicidio; cuanto más luchas contra la discriminación racial, más se intensifica; cuanto mayor es el ecologismo, más se daña el medio ambiente; y cuanto más fuerte es el indigenismo, peor se vuelven las condiciones de vida de nuestros indígenas ”.
Las luchas contra los feminicidios, la discriminación racial, la protección del medio ambiente, los derechos de los pueblos indígenas no avanzan, no por la resistencia de sectores conservadores y los que atacan directamente a los pueblos indígenas, protegen a los que degradan el medio ambiente en la Amazonía, sino, según el diagnóstico del genio pensador militar: porque “nos faltan valores universales, que igualen a las personas por condición humana, por encima de la clasificación aleatoria que se les atribuye”. La “clasificación aleatoria” es la de mujeres, negros, indígenas, homosexuales, quizás incluso civiles.
Lo que está totalmente ausente de las teorías del general es la democracia. Es como si el país no hubiera salido dolorosamente de la dictadura y hubiera pasado por un largo proceso de transición a la democracia. Al referirse a este proceso, utiliza eufemismos como: “Al final de los gobiernos militares, e incluso antes, el Ejército emprendió el ‘regreso a los cuarteles’, asumiendo la postura del ‘gran tonto'”. Gobiernos militares y nunca dictadura militar.
Fue este “gran mudo” el que publicó esos mensajes en vísperas de la sentencia del STF sobre Lula, quien luego justificó que, si no hubiera sido así, el proceso se habría “salido de control” (obviamente de ellos).
Cuando la (re) militarización del Estado brasileño es el fenómeno más llamativo de las relaciones de poder en el país, es fundamental conocer el pensamiento de los altos mandos militares, por superficial que sea. Reconocen que nunca aceptaron la democracia, que los cambios tan sólo tuvieron lugar para responder a las peligros que les acechan: la subversión, el revanchismo contra los militares y la democratización.
Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).
Fuente: https://www.alainet.org/es/articulo/211205?utm_source=email&utm_campaign=alai-amlatina
Foto tomada de: https://www.alainet.org/es/articulo/211205?utm_source=email&utm_campaign=alai-amlatina
Deja un comentario