• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Paz total y completa: “Lo que se firma, se ejecuta inmediatamente”.

8 agosto, 2022 By Horacio Duque Leave a Comment

PDF
Imprimir
Va cobrando forma el paradigma de la “paz total (y completa) del gobierno del presidente Gustavo Petro, quien con toda seguridad el día de su posesión dará un discurso trascendental para esta nación. Sera la Hoja de ruta del pueblo colombiano para los próximos años.

Sin duda, la paz y la superación definitiva de la violencia será un asunto estratégico del gobierno, al igual que la corrupción para que estas mafias descontroladas dejen de robar más este país.

Sobre la paz ya se han designado tres funcionarios encargados de liderar las acciones correspondientes. Se trata de Danilo Rueda, como Comisionado de paz; de Álvaro Leyva, como Canciller de la Republica; y de Iván Cepeda, como jefe de la Comisión de paz del Congreso de la Republica.

De igual manera se avanza en las definiciones jurídicas para genera los escenarios institucionales de los diálogos y acuerdos; también para perfilar el acogimiento de las bandas criminales contrainsurgentes dispuestas a renunciar a su violencia afín con la ultraderecha neonazi uribista bien instalada en el ejército y la policía con amplia responsabilidad en la conformación de las bandas neoparamilitares: urabeños, pachencas, rastrojos, inmaculados, shotas, costeños, cuchillitos, puntilleros, cordilleras, coronel Mira (Cartago), Flacos, Palustre de Cali (con banda tentaculada en el Comando de policía del Valle del Cauca), Oficina de Cobro de San Andresito de la 38 (Bogotá), Oficina de Envigado, paisas, etc.

Pero lo más importante es la formulación del principio central que guiara los pasos del gobierno del presidente Gustavo Petro en todos los diálogos y negociaciones no solo con el ELN, con las neoinsurgencias de las FarcEP, con la Nueva Marquetalia y con el EPL, y con el resto del movimiento social articulado en las Coordinadoras agrarias, los sindicatos obreros, la Minga indígena, el PCN afro, los movimientos universitarios y las manifestaciones femeninas.

Ese principio lo enuncio el Canciller Leyva con una frase contundente: En el gobierno de Gustavo Petro, “lo que se firma y se pacta, se ejecuta de manera inmediata”.

Con este postulado se hace a un lado el famoso lema de la Mesa de diálogos de La Habana con las Farc: “nada esta acordado hasta que todo este acordado”, que en la práctica se convirtió en una trampa del Estado colombiano para no cumplir los Acuerdos firmados con las Farc en el año 2016 como en efecto ha ocurrido en los últimos 5 años, en que los guerrilleros entregaron sus armas y el Estado hizo a un lado sus compromisos en materia agraria, de democracia ampliada, de seguridad para los excombatientes (van casi 400 asesinados por el Ejército y la policía), de sustitución voluntaria de los cultivos de uso ilícito y en la reparación de las víctimas del conflicto.

Hay que evitar en la nueva ruta de la paz esa cruel trampa funcional a los poderes oligárquicos, especialmente en las regiones. Por supuesto, hay que evitar la corrupción con los recursos financieros e institucionales de la paz como se pudo comprobar con el reciente escándalo del OCAD paz, que el gobierno de Duque utilizo para que mafias uribistas se apropiaran de multimillonarias cifras de la implementación de los acuerdos de La Habana.

Desde luego, una primera muestra de voluntad del nuevo gobierno es darle cumplimiento al Acuerdo de paz del 2016. Eso no admite más dilaciones ni triquiñuelas de los politiqueros que quieran arrimarse a esta nueva apuesta del gobierno del Pacto Histórico.

El Acuerdo con las Farc tiene una fuerza constitucional y legal vinculante por lo que no es necesario tramitar más leyes para ejecutar la reforma rural integral. Hay que pasar a los hechos. Igual con la cuestión militar y las garantías de seguridad para los excombatientes.

La parte política requiere de desarrollos con un nuevo Estatuto de participación ciudadana que les ponga dientes a los mecanismos de participación democrática especialmente para denunciar y castigar la corrupción heredada de la nefasta administración del señor Iván Duque.

Afortunadamente el tema de la participación social y política es el eje central de los diálogos con el Eln, agrupación política y guerrillera que es partidaria de dar un mayor realce a los movimientos sociales y populares en momentos en que su incidencia es definitiva frente a la resistencia que ofrecerán a los cambios anunciados por el gobierno de Petro, los clanes y grupos de la oligarquía (financiera, latifundista, mediática, militar, petrolera) que se preparan desde ya proyectando nuevos escenarios de disputa y de lucha (de clases) para sofocar la insurgencia revolucionaria de las masas y la multitud con su potente fuerza histórica.

Horacio Duque G

Foto tomada de: Verdad Abierta

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

Reproductor de vídeo
https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Media error: Format(s) not supported or source(s) not found

Descargar archivo: https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4?_=1
00:00
00:00
00:00
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·