Por este motivo, el pasado 28 de febrero del 2025 la directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo Final de Paz (UIAFP), Gloria Isabel Cuartas Montoya presentó el informe los avances en la implementación del Acuerdo Final de Paz firmado en 2016, así como el desarrollo de otros procesos de paz impulsados por el Gobierno Nacional.
Este documento no solo permitirá evaluar el cumplimiento del programa de gobierno y la implementación del Acuerdo Final de Paz, sino que también dará cuenta del impacto de los procesos de paz en curso con otros actores armados. A través de indicadores concretos, se demostrará cómo estas acciones han contribuido a la reducción de la pobreza, la desigualdad y otras brechas estructurales que históricamente han afectado al departamento.
La implementación del programa de gobierno del presidente Gustavo Petro ha registrado avances en la reducción de los homicidios, la pobreza, la desigualdad y otros indicadores socioeconómicos clave. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Antioquia ha presentado mejoras en los siguientes aspectos:
- Pobreza multidimensional: este indicador mide la privación simultánea en dimensiones esenciales del bienestar, como acceso a salud, educación, empleo formal, vivienda digna y servicios básicos. En el departamento, la pobreza multidimensional pasó de 10,7 % en 2022 a 9,5 % en 2023.
- Índice de Gini: es un indicador de desigualdad que oscila entre 0 y 1, donde 0 representa una distribución perfectamente equitativa del ingreso y 1 indica máxima concentración de la riqueza. A nivel nacional, el Gini pasó de 0,556 en 2022 a 0,546 en 2023 reflejando avances en la redistribución del ingreso.
- La economía colombiana registró un crecimiento interanual del 2,3 % en el último trimestre de 2024. Este desempeño fue impulsado, principalmente, por el sector agropecuario, que mostró un notable incremento del 6,5 % en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Los sectores que más crecieron fueron:
- Café: hubo un crecimiento del 33,1 %.
- Cultivos agrícolas: un incremento del 4,0 %.
- Ganadería: aumentó un 6,6 %.
Con relación a los datos del Ministerio de Defensa, en el departamento se ha presentado una reducción en los siguientes temas:
- Desde que inició el gobierno del presidente Gustavo Petro en el departamento se redujeron los casos de homicidios en un 25%, pasando de 1.783 en el 2022 a 1.507 en el 2024.
- Líderes sociales. El último informe de derechos humanos de Naciones Unidas presenta que en Colombia se ha reducido el homicidio de líderes sociales, pasando de 116 en el 2022 a 89 en el 2024. En el departamento de Antioquia se presentaron seis casos al cierre del año pasado.
- Reclutamiento forzado: disminución significativa a solo dos casos en 2024, frente a 12 en 2023 y 2022.
- Secuestro: luego de un aumento hasta 2023 (41 casos) se registró una reducción en 2024 (30 casos).
No se desconoce que existen tensiones en algunos territorios y el reto es llegar desde una mirada de seguridad humana buscando no solo llevar presencia de fuerza pública, sino de condiciones para que no se repita el conflicto armado, entre otras, con acceso a educación, salud, infraestructura (escuelas, centros de salud, vías) y, estabilización económica (proyectos productivos).
Entre las acciones por parte del gobierno nacional que ha permitido tener estos avances en el departamento se destacan:
- La Agencia Nacional de Tierras (ANT)ha formalizado ocho mil hectáreas de tierra (8.000 ha) para familias campesinas y víctimas en 2024. Adicionalmente, con la entrega de los predios a las familias campesinas, el Banco Agrario presta toda su oferta institucional de créditos y acompañamiento técnico, logrando pasar de 36.807 cuentas de ahorros en 2022 a alrededor de 67 mil al cierre de 2024.
- Se han conformado 25 comités agrarios y se han establecido Zonas de Reserva campesina en Tarazá y San José de Apartadó. Para 2025, se planea continuar con las de Anorí, Valdivia y Dabeiba, junto con los Distritos Agroalimentarios en el Suroeste y el Bajo Cauca del departamento.
- La Sociedad de Activos Especiales (SAE), bajo su política de democratización de activos, realizó 18 entrega de predios rurales y urbanos a comunidades campesinas, víctimas, firmantes y étnicas.
- En 2024 los juzgados y tribunales de tierras emitieron 155 sentencias de restitución en ruta individual, mediante las cuales se resolvieron favorablemente 251 casos y se restituyeron 2.040 hectáreas y 4.494 metros cuadrados.
- Con relación al arreglo o mantenimiento de vías terciarias para el transporte de los productos de las comunidades campesinas y étnicas, INVIASestá ejecutando, a la fecha, 41 obras que benefician a alrededor de 34 municipios, siendo el 76 % territorios PDET o ZOMAC[1]. En total, son 73 kilómetros de vías veredales intervenidas[2] que benefician alrededor de 210 kilómetros de manera indirecta.
- Se están ejecutando 58 proyectos por un valor de 242.653 millones de pesos, principalmente en los siguientes sectores: educación, transporte, vivienda, medio ambiente y deporte[3]. Con respecto al mecanismo de obras por impuesto hay 20 proyectos estructurados y viabilizados en diferentes categorías: dotaciones escolares, infraestructura vial y servicios básicos para instituciones.
- Se van a construir los Puntos de Abastecimiento Solidario (PAS) por parte del Departamento del Prosperidad Social -DPS-, que busca dignificar al cultivador y mejorando las rutas y escenarios de las cadenas de valor y los ciclos de vida de los productos y las comunidades rurales y urbanas. Estos se van a realizar en los municipios de Amalfi, Briceño, Dabeiba, El Bagre, Ituango, Nechí, Remedios y Segovia.
Cada semana publicaremos apartados del informe, lo que permitirá hacer pedagogía frente a la desinformación promovida por el mandatario departamental y el municipal. Al mismo tiempo, invitamos a la articulación nación-territorio donde podamos seguir aportando a la reparación del departamento y su desarrollo.
___________________
[1] https://caminoscomunitarios.invias.gov.co/postulaciones-fase-1.php
[2] https://caminoscomunitarios.invias.gov.co/
[3] https://centralpdet.renovacionterritorio.gov.co/inversion-subregional/. Fecha de corte 18 de marzo del 2024
Carlos Montoya
Foto tomada de: Corporación Corporativo Afirmativo
Deja un comentario