El pronunciamiento de la ONU[1] el pasado 4 de junio del presente año, tienen al partido de gobierno y al gobierno mismo indignados porque sus expertos sobre Derechos Humanos condenan los ataques contra excombatientes reincorporados e instan a que se repete el proceso de paz. Desde Ginebra la ONU se pronunció por el asesinato y el intento de desaparición forzada del desmovilizado de las FARC, Dimar Torres[2] Arévalo, que estaba inserto en el proceso de paz desde el 2016. Este hecho se considera una ejecución extrajudicial por parte de los miembros del Ejecito colombiano en el norte de Santander.
En dicho comunicado, la ONU, señala que este hecho es un desafío para el proceso de paz ya que implica no garantizar el Acuerdo Final, por lo tanto, exige respeto a la vida de los excombatientes cuya sistematización de asesinatos es una clara violación de las garantías acordadas por el Estado colombiano. Es así que, hacen un llamado a las autoridades nacionales con el fin de proteger lo acordado, los defender los derechos y las libertades de los reincorporados, sus familias y su transición a la vida civil. Piden de igual modo investigar y judicializar estos actos de agresión.
El comunicado finaliza “instamos al gobierno colombiano a que deje de incitar a la violencia contra los desmovilizados de las FARC- EP y a cumplir con las garantías que se les otorgaron durante las negociaciones en La Habana, sobre todo el respeto al derecho a la vida” “El aparente desprecio de estas garantías a nivel estatal es perjudicial para la paz, el desarrollo y la estabilidad. El Gobierno debe tomar medidas inmediatas para implementar los acuerdos de paz”[3]
Lo interesante del comunicado no es la petición de no continuar incitando a la violencia contra desmovilizados, sino que el comunicado es elaborado por un grupo de expertos que hacen parte de los relatores especiales que forman parte de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, encargados de investigaciones y monitoreo de los acuerdos[4]. El señalamiento de que el gobierno ignora las garantías prometidas a los excombatientes y esto aumenta el riesgo que el proceso de reincidencia sea mucho más fuerte y se unan a grupos delincuenciales.
Esta preocupación se agudiza aun más con otro comunicado que realiza la misma organización el pasado 30 de mayo del presente año. En él, señala que Colombia es uno de los países con más asesinatos de personas defensoras de derechos humanos y lideres sociales registrados en el continente, advirtiendo que desde 1 de enero al 30 de abril, recibió 51 quejas sobre asesinatos de personas que defienden los derechos de las victimas del conflicto armado. [5] La ONU ha sido constante en manifestar su preocupación en cuestión de derechos humanos en el país, de ello da cuenta los 10 comunicados a la fecha, que hasta ahora han emitido hacia Colombia[6]
A estas razones el gobierno colombiano no se hizo esperar, su reacción fue recusar a los expertos de la ONU señalándolos de que sus acusaciones son infundadas e irresponsables[7], el gobierno en su intento por defender su “labor” envío en su comunicado señaló que en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación ETCR donde se encuentran los desmovilizados se implementaron dispositivos de seguridad, en su rechazo asegura que no ha incitado a la violencia y que hace un esfuerzo enorme por cumplir las garantías que se les otorgaron en el Acuerdo Final. En su defensa, el gobierno asegura que redoblará los esfuerzos por seguir brindando seguridad en los espacios territoriales donde están los desmovilizados.
Estas dos posturas de la implementación de los acuerdos, hacen pensar que, si no es cierto lo que en su informe señala la ONU, porque el gobierno se indigna frente a tales cuestionamientos. Si no es así, entonces por qué la existencia de asesinatos de desmovilizados y sus familias como una constante sistematización y no solo ellos, las personas que trabajan por la protección de los derechos humanos de las victimas y hacen parte de procesos de reclamación de tierras también están en una constante sistematización de desaparición y violencia[8]. Si no es así, por qué van a reubicar los ETCR donde ya estaban instalados e iniciando sus proyectos de vida civil, a partir de agosto desaparecen estos ETCR. Sí no es así y el gobierno dice que hay cinturones de seguridad en estas zonas, porque se han disparado los grupos al margen de la ley, sobre todo GAO y paramilitarismo en zonas donde están estos procesos. Si no es así, por que el gobierno en su Plan de Desarrollo no comprometió un presupuesto específico para la implementación de los Acuerdos.
Frente a las anteriores inquietudes, se añade la postura del partido de gobierno, que le da otro ingrediente de reflexión al asunto, este partido específicamente el senador Álvaro Uribe consideró que la respuesta del gobierno fue tibia, y su respuesta fue mucho más fuerte señalando que lo que hay que decirles a la ONU es que “respeten” que es un gobierno decente y además añadió otra perla más diciendo que la ONU sabía que iban a liberar a Santrich[9]. ¿Acaso la ONU hace parte del sistema judicial transitorio colombiano para saber de la decisión de la JEP? O más aun, ¿es que la ONU tiene incidencia en la JEP? Pensar que sí hace alusión a tergiversación de lo que son los acuerdos en Colombia y desconocer que la ONU solo es un organismo de acompañamiento no de decisión jurídica. Creería que como buen orador el senador Uribe generalmente manipula el discurso a favor de sus emociones genera más discordia de la que ya ha generado y existe. Esto ultimo da paso para desarrollar el siguiente punto.
En segundo lugar, en Colombia existe una fuerte tendencia a crear odios contra grupos de un lado y de otro. En este sentido, la disposición que se forja desde el gobierno y sus adeptos mediante el fenómeno uribista, es estar en contra de todo lo que signifique pensar distinto y, sobre todo, construcción de paz. Es así pues, que se ha generado un mecanismo de divide y vencerás. Este mecanismo de confundir y vencerás está dando resultados al gobierno y su partido, ya que sigue atizando emociones negativas internamente en el país mientras muestra otra cara en el exterior, de querer trabajar por la implementación de los acuerdos. Al parecer la ONU, se ha dado cuenta de esta estrategia de incumplimiento del Estado colombiano frente a los acuerdos de paz y a los reincorporados.
Si bien, en Colombia somos gobernados por personajes que no cumplen las promesas que realizan en campañas, que solo gobiernan en favor de sus intereses y la de grupos de poder económico que los patrocinan, que no les interesa verse como mentirosos ya sustentando el poder, y menos verse frente a la comunidad internacional como demagogos para quedar bien, no se puede esperar mucho de la sociedad que los sigue; en este sentido me refiero al caso bochornoso que sucedió hace poco con un vehículo de Monitoreo y Verificación de la ONU en la ciudad de Medellín donde un grupo de personas detractores del proceso de paz, arremetieron con gritos y señalamientos de “alcahuetas de terroristas, fuera la ONU de Colombia”[10] cuya actuación deja mucho que pensar de personas seguidores del uribismo y ciegos de sus emociones de odio contra personas que quieren vivir de otra forma sus vidas en sociedad.
En este sentido hago alusión a un análisis reciente que señala quienes son los duquistas, que en realidad son uribistas, ¡gran descubrimiento! Lo que resalta de este artículo es el estudio de la base de la sociedad que apoya al gobierno duque y que son uribistas pertenecen a dos estratos sociales abismalmente distintos; es decir en extremos, estratos 1 bajo y en contraste con estrato 6 alto. En este sentido, si se observa las personas de estratos bajos como lo dice el artículo, carecen de una educación básica, por lo tanto, se aduciría que son fácilmente manipulables ya que muchos no tendrías las herramientas suficientes y necesarias para reflexionar la forma de manipulación de este sector político. Mientras los estratos altos que se autoproclaman “gente de bien” se relacionan con sectores de negociantes o empresariales; estas personas de estratos altos, se puede aducir que necesitan de un gobierno que acuda a sus intereses[11]. Este tipo de relación extrema apoyando un gobierno, (falta de educación y grupos de intereses económicos, sin la sociedad critica que cuestione) generalmente son letales para el buen funcionamiento de la democracia y la justicia social. Es decir, impera una cultura política que no se sustenta en una buena educación y que se deja llevar por sus emociones negativas, manipuladas al servicio de sectores que convenzan una masa que no pueda pensar, que solo pueda entretener a través de los masmedia. Mientras existan gobernantes y gobernados que manipulen y se dejen manipular por sus emociones, el conflicto no tendrá fin.
________________________________________________________________________________
Yeny Girón Galeano, politóloga y docente universitaria
Foto obtenida de: lindastereo.com
[1] Expertos de la ONU condenan ataques contra excombatientes de las FARC: Telesur: https://www.youtube.com/watch?v=F019QnrEHMQ
[2] Dimar Torres, columna de opinión de German Ayala : Recuperado en: https://germanayalaosoriolaotratribuna.blogspot.com/2019/04/dimar-torres.html
[3] Comunicados de prensa. Naciones Unidas. Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado: Colombia: Expertos de la ONU condenan los ataques contra excombatientes reincorporados e instan a que se respete el proceso de paz. Recuperado en; https://bit.ly/2R9dwBK
[4] ONU le pide al gobierno no “incite” a la violencia contra excombatientes de las FARC https://cnn.it/31akUBj
[5] Naciones Unidas. Derechos Humanos. Oficina del alto comisionado. Comunicado de Prensa, 30 de mayo de 2019. Recuperado en https://bit.ly/2HLXSZV
[6] Comunicados de la ONU Derechos Humanos a Colombia 2019. Recuperado en; https://bit.ly/2wXuIRv
[7] Gobierno rechaza comentarios de la ONU sobre implementación de proceso de paz. Recuperado en; https://bit.ly/2IwsYnr
[8] 702 líderes sociales y 135 excombatientes habrían sido asesinados desde la firma del Acuerdo. Recuperado en: https://bit.ly/2IwAgaX
[9] Expresidente Uribe a la ONU: “Respeten”: Recuperado en https://bit.ly/31nDC8Q
[10] ONU abucheada en Medellín; recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=IkurNybPLPY
[11] Quienes son los duquistas. Ver informe https://bit.ly/2R0aQWN
Deja un comentario