A nivel de los macro sectores de la oferta agregada, se evidencia que los jalonadores del crecimiento de la economía fueron la administración pública, el sector agropecuario y las actividades de entretenimiento y recreación, así como lo referente al comercio en general. Como se evidencia en la Gráfica 2, la variación positiva del 1,74 % se explica en un 37,6 % por el valor agregado de la administración pública, mientras que en un 27,8 % se debe al sector agropecuario; por su parte, las actividades de entretenimiento y recreación contribuyeron con un 18,9 % del total, seguido de las actividades del sector comercio con el 13,4 %. No obstante, es innegable la preocupación por el aporte negativo al crecimiento económico de la explotación de minas y canteras y de las industrias manufactureras durante 2024, lo que necesariamente deja un sabor agridulce, dada la importancia para la economía colombiana, tanto para los mercados internos como para las exportaciones. No obstante, deberá ser parte de un análisis posterior el comportamiento ya estructural de la desindustrialización en el país, fenómeno que han querido negar los diferentes hacedores de política.
Ahora bien, el sector agropecuario sigue resistiéndole a la desruralización a la que ha sido inducido por las políticas públicas que durante años privilegiaron el comercio abierto sin pensar en la necesidad de fortalecer el agro y en especial la producción de alimentos; le da por lo tanto soporte a la economía colombiana alcanzando durante todos los trimestres de 2024 máximos históricos. Como se muestra en la Gráfica 3, el valor agregado del sector agropecuario alcanzó los 16 billones de pesos constantes de 2015 cada trimestre, sumando para todo el año 63 billones de pesos constantes de referencia, es decir, un crecimiento del 8,14 % con respecto al año inmediatamente anterior. Lo destacable de esta cifra es que se trata de la más alta expansión registrada en el Sistema de Cuentas Nacionales Trimestrales del DANE desde 2005 a la fecha[1], dado que el mayor crecimiento se registró en 2013 con un 7,5 %.
Lo interesante del crecimiento del sector agropecuario para 2024 fue la consolidación del valor agregado de la producción agrícola (cultivos transitorios y permanentes), así como la expansión del cultivo de café (véase artículo anterior sobre la Bonanza del café) y la recuperación de la ganadería. El valor agregado de la producción agrícola se ubicó en cifras cercanas a los 38 billones de pesos constantes del año base, mayor en 8,29 % con respecto al año anterior y cuyo aporte al crecimiento fue equivalente al 60 % (Gráfica 4, Gráfica 5, Gráfica 6).
La expansión del cultivo de café para 2024 fue del 22,52 %, explicado por el aumento del volumen de la producción, la cual alcanzó un máximo histórico del orden de las 840 mil toneladas de grano verde (14 millones de sacos de 60 kilogramos), con un crecimiento anual del 23,35 %, según la Federación Nacional de Cafeteros (Fedecafé) y el Fondo Nacional del Café (FoNC). En cuanto a los precios, es claro que el crecimiento del 38,8 % del precio internacional de referencia para 2024 ya se refleja en el precio interno de compra, cuya expansión promedio fue del 16,3 % para el año analizado. Lo anterior implica que el subsector cafetero explicó el crecimiento del sector agropecuario en un 21 % para 2024, tal como se refleja en la Gráfica 6, consolidando la recuperación iniciada en 2023.
Por su parte, la ganadería en 2024 se ubicó en 16 billones de pesos constantes del año base, con una expansión del 5,63 % con respecto al 2023, después de dos años donde el subsector presentó correcciones en su valor agregado, como consecuencia de la expansión de la pandemia y los ajustes posteriores de la economía. Las cifras de sacrificio de ganado reportadas por el DANE indican que el crecimiento del valor agregado de la ganadería se evidencia en el crecimiento de la cadena ganadera y porcícola, dado que el sacrificio formal de ganado vacuno y porcino para 2024 creció en 4,5 % 7,2 %, respectivamente[2].
En cuanto a la producción de leche cruda, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan) y el Fondo Nacional del Ganado (FNG) reportan un crecimiento del 8,7 % para 2024, equivalente a 615 millones de litros más que la estimación de 2023.
Por su parte, la producción avícola tuvo una expansión del 2,6 % en volumen, es decir, la producción de huevo aumentó en 6,9 %, mientras que la de carne de pollo solamente creció un 0,3 % en 2024, de acuerdo con las cifras publicadas por la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi) y el Fondo Nacional Avícola (Fonav). En ese orden, la ganadería contribuyó con el 18 % del crecimiento del sector agropecuario, recuperando la caída presentada en 2023 (Gráfica 6).
En cuanto a la silvicultura y extracción de madera y la pesca y acuicultura, el valor agregado bruto para 2024 se ubicó en 2 billones de pesos constantes del año base para cada una, pero con una variación negativa del 9,41 % y 2,99 % con respecto al año anterior, respectivamente, lo cual contrasta con la recuperación y consolidación de los otros subsectores del sector agropecuario y, quizás explicado por temas ambientales y climáticos, relacionado con la disponibilidad de agua, los incendios forestales y la deforestación. La silvicultura y la acuicultura son una oportunidad inmensa que tiene el país y que deberían ser objeto no solo de mercados locales sino internacionales e incluso de mercados de valores en el caso de bosques; se trataría de integrar esto a los avances en la reforma agraria y seguro se convierten en un potencial de divisas, pero ante todo de calidad de vida y mejoramiento alimentario de las familias campesinas y en general del país,
En suma, la expansión registrada del sector agropecuario para 2024 en términos de su valor agregado se fundamenta principalmente en el crecimiento de los volúmenes de producción agrícola, cafetera y ganadera, lo cual necesariamente está relacionado con la disponibilidad de alimentos, fundamental para la seguridad y soberanía alimentaria, tal como se refleja en las cifras reportadas por el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) del DANE, donde el volumen de abastecimiento de alimentos frescos y procesados en las centrales mayoristas y plazas de mercado ascendió a 7,2 millones de toneladas, mayor en 7,15 % a lo registrado el año anterior y con un promedio mensual cercano a las 600 mil toneladas. La disponibilidad de alimentos es primordial para superar muchas de las problemáticas sociales que aquejan a nuestra sociedad en la actualidad. Esto, realmente, muestra un camino seguro, que se está transitando, ahora el reto es consolidarlo.
_________________
[1] El año de referencia o base corresponde a 2015 bajo la metodología actual a precios constantes, ajustado por el efecto estacional y de calendario.
[2] De acuerdo con las estimaciones de la Cuenta Satélite de la Agroindustria de Ganado Bovino y Porcino del DANE, el sacrificio formal corresponde al 70 % del total nacional.
Álvaro Andrés Pulido Castrillón, Investigador Programa de Economía, Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible de la Universidad de La Salle.
y Jaime Alberto Rendón Acevedo, Director e investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Rurales (CEIR), Universidad de La Salle.
Foto tomada de: Generado con Meta AI
Deja un comentario