• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

¿Quién ganará las próximas elecciones en Ecuador?

29 julio, 2024 By Alfedro Serrano Mancilla Leave a Comment

PDF
Imprimir

No tenemos la respuesta certera a esta relevante pregunta, pero sí hemos encontrado muchas pistas sobre lo que pudiera suceder en la próxima cita electoral presidencial en Ecuador.

En Celag DATA, después de 53 encuestas en América Latina, en ocho países en los últimos cinco años, consideramos que los estudios cuantitativos más precisos para estimar con mayor precisión el comportamiento electoral son los que se llevan a cabo con cierta distancia del día de la votación. ¿Por qué? Fundamentalmente, porque el resultado electoral se explica mejor desde la Política, en mayúsculas y en todas sus dimensiones: identidades políticas que son verdaderos surcos profundos de cada sociedad, sentidos comunes que ordenan preferencias sociales e ideológicas, preocupaciones cotidianas, horizontes que están en disputa, etcétera.

Indudablemente, la campaña electoral importa, pero mucho menos de lo que presuponemos. La vertiginosa coyuntura siempre provoca una relativa ceguera de perspectiva en todo proceso político.

Y por ello, una encuesta de cierto calado político y social, menos sometida al estrés electoral, nos ayuda mejor a entender lo que se avecina en cuestión de votos.

Nuestra última encuesta Celag DATA para Ecuador (presencial, con 2 mil 140 casos en todo el país) nos da claves importantes:

1. El país no funciona. La economía no va bien: 56.7 por ciento cree que el país atraviesa una fuerte crisis. No hay confianza en que hacia delante la situación vaya a mejorar (57.1 por ciento). Sólo una minoría (35.5 por ciento) considera que el FMI sea una buena solución para estabilizar la economía.

A su vez, en materia de seguridad, tampoco hay una sensación de mejora: para 72.3 por ciento la inseguridad no mejoró en sus barrios.

La mayoría de las instituciones no gozan de mucho apoyo. El Poder Judicial tiene una imagen negativa muy alta (65.3 por ciento); la Asamblea y los bancos, también (65.4 y 50.1 por ciento).

2. Noboa ha comenzado su declive.

Hace ocho meses que gobierna y hay muestras inequívocas de pérdida creciente de confianza. Por ejemplo, sólo 16.1 por ciento sostiene que la gestión económica es buena (42.1 por ciento regular y 41.2 por ciento mala). Otro dato en este mismo sentido: 57.1 por ciento considera que el actual gobierno no podrá mejorar la situación económica del país.

La evaluación general de su gestión no es mucho mejor. Los datos son muy similares.

Algo muy parecido ocurre en la lucha contra la inseguridad (la valoración buena es de 21 por ciento). Además, hay otro dato importante: 64 por ciento de los ecuatorianos está en desacuerdo con el incremento de impuestos al combustible y del iva para luchar contra la inseguridad.

La imagen negativa (49.8 por ciento) de Noboa ya es superior a la positiva (43.2 por ciento).

3. El correísmo está fuerte.

En cuanto a las opiniones sobre Rafael Correa, su imagen positiva asciende a 46.6 por ciento. Es un valor muy alto luego de tantos años de estar en el centro de la escena política. Es importante resaltar que entre los jóvenes su imagen positiva es aún mayor.

Las evaluaciones sobre su gestión como presidente son mayoritariamente positivas: 45.8 por ciento señala que fue buena, frente a 37.1 por ciento que la califica de regular, y sólo 14.4 por ciento afirma que fue mala.

4. El futuro y la nueva Constituyente.

La crisis de representatividad de la clase política es un fenómeno sin discusión: 67.3 por ciento afirma que la clase política vive en su burbuja, alejada de los problemas de la gente normal.

En este momento, luego de estos años de gran deterioro social, económico y político, los ecuatorianos quieren un cambio, y que no sea un cambio cualquiera.

Respecto de la posibilidad de realización de una Asamblea Constituyente, 49.8 por ciento afirma que sería una buena herramienta para mejorar el país, frente a 39 por ciento que señala que el país no la necesita.

Y por último, otro dato fundamental para adivinar lo que pudiera pasar en la próxima elección presidencial en Ecuador es que hay más gente que cree que lo peor que podría pasarle al país es que gane la derecha (43.4 por ciento), frente a 38.4 por ciento que considera que sería que gane el correísmo.

Parece que el péndulo en Ecuador está comenzando a moverse en otra dirección. La derecha ya demostró que no sabe gobernar, es injusta e ineficaz, y usar el odio como base movilizadora tiene sus límites en la realidad cotidiana que no mejora. Y por tanto el recuerdo de lo que fue un país mejor comienza a ser una opción deseada para un futuro inmediato.

Alfredo Serrano Mancilla, Doctor en economía, director de Celag

Foto tomada de: CLACSO

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Sur global

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

Reproductor de vídeo
https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Media error: Format(s) not supported or source(s) not found

Descargar archivo: https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4?_=1
00:00
00:00
00:00
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·