Colombia es uno de los países con mayor diversidad étnica y lingüística del mundo. La etnografía de Colombia se caracteriza por ser la mezcla de tres grupos principales: españoles, indígenas y africanos. Al mestizaje de estos tres grupos se sumaron algunos inmigrantes procedentes de Europa, el Medio Oriente y, en menor medida, asiáticos.
Los primeros esclavos africanos llegaron en el año 1504, pero la necesidad era tal que a partir de 1520 entraban en el país aproximadamente 4.000 esclavos africanos al año. Desde finales del s.XVI, muchos esclavos negros lograban huir (cimarrones) y fundaban y establecían pueblos libres negros (Palenques).
Este ensayo circunscribe su foco de atención, en los Afro-Colombianos quienes residen en la rivera del rio Atrato-Choco. Donde forman sus comunidades y desde su lenguaje, se extrae el concepto de vivir sabroso. Con la lectura del libro de Natalia Quiceno, intentare desarrollar en este ensayo, una interpretación paralela de la definición de Salud Mental dada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como también contrastar, lo que propone el sistema político- económico neoliberal con el Vivir Bien. Se cuestiona las políticas de Estado, y sus intervenciones en la comunidad. Todo el ensayo es atravesado, además, por la mirada del filósofo Sur Coreano, Byung-Chul Han, de la Antropología y la Sociología.
Palabras claves; Salud Mental, Vivir Sabroso, Vivir Bien.
Summary
Colombia is one of the countries with the greatest ethnic and linguistic diversity in the world. The ethnography of Colombia is characterized by being the mixture of three main groups: Spanish, indigenous and African. The mixing of these three groups was joined by some immigrants from Europe, the Middle East and, to a lesser extent, Asia.
The first African slaves arrived in 1504, but the need was such that from 1520 approximately 4,000 African slaves a year entered the country. Since the end of the 16th century, many black slaves managed to flee (cimarrones) and founded and established free black towns (Palenques).
This essay circumscribes its focus of attention, in the Afro-Colombians who reside on the banks of the Atrato-Choco river. Where they form their communities and from their language, the concept of living tasty is extracted. After reading Natalia Quiceno’s book, I will try to develop in this essay a parallel interpretation of the definition of Mental Health given by the World Health Organization (WHO), as well as contrast what the neoliberal political-economic system proposes with the Living Well. State policies and their interventions in the community are questioned. The entire essay is traversed, moreover, by the gaze of the South Korean philosopher, Byung-Chul Han, of Anthropology and Sociology.
Keywords; Mental Health, Live Tasty, Live Well.
Definición de la OMS de Salud Mental:
Es un Estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a la comunidad.
El cuidado de la SM. Puede preservar la capacidad de una persona para disfrutar de la vida. Hacer esto implica alcanzar un equilibrio entre las actividades de la vida, las responsabilidades y los esfuerzos para lograr la estabilidad psicológica.
La SM. El individuo es consciente de sus propias capacidades. Cuida el bienestar, la felicidad. La SM. Es un derecho humano fundamental y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico. (1)
Definición de Vivir Sabroso:
Vivir sabroso, es trabajar, por encontrar una relación de armonía con el entorno y con los demás. Procura crear diferencias. Es enfrentar con decisión los poderes mortales de la aniquilación con el conjuro de las potencias vitales de la creatividad. Se trata de crear nuevas posibilidades de vida, del saber distribuir los afectos, de repartir lo bueno y lo malo.
Es el arte de la resistencia, protección de la vida, por la defensa de los territorios geográficos y existenciales. Se construye mediante la labor cotidiana, la fuerza de trabajo colectiva, la lucha y resistencia de las comunidades.
Vivir Sabroso, es saber caminar, poder andar, embarcarse, aprender a protegerse. La vida Sabrosa no es un modelo ideal, o una meta, es un proceso, un hacer, un existir día a día. (2)
Definición de Vivir Bien:
Se puede entender al neoliberalismo como un proyecto económico-político transnacional de clase (capitalista), se trata de una teoría político-económica que busca promover el bienestar humano mediante el libre ejercicio de las libertades humanas, dentro de un marco institucional que protege la propiedad privada, los mercados libres y la libertad de comercio (Harvey, 2007: 8). Los problemas sociales se tienden a solucionar mediante el mercado y donde el Estado participa lo menos posible.
Generando así, nociones de “Vivir bien”, basadas en la lógica del progreso, el dinero, la productividad y la dependencia. (3)
Aquello que no está dado, como lo que debe ser creado, lo posible es crear lo posible. (Deleuze)
En las comunidades negras y las etnias indígenas, quienes viven en el Choco, y a la rivera del rio Atrato, se ha naturalizado, el peligro, el riesgo, la tensión y el conflicto, haciendo parte de la carga de su existencia.
De aquello que no estaba dado, es creado, el arte de vivir sabroso, modo singular de la comunidad negra, para, tratar de afrontar el conflicto, la guerra, el desplazamiento. Sin violencia, y sin exterminio del otro. En razón de, ya que la vida sigue, en medio de la conflagración, de la tensión, del conflicto, la comunidad entonces, se reinventa, recrea, pone a prueba sus formas de liderar.
Son conscientes que en sus cuerpos coexisten la fuerzas divinas y humanas, que dan origen a relaciones que sirven para construir una poética de vida, herramientas para interpretar y enfrentar los males.
Las comunidades negras, de la ribera del rio Atrato, Choco-Colombia, hacen parte de un sistema de resistencia, que está asociada a lo religioso. La fiesta, Jayaya, es alabanza a la vida, celebración que activa los modos de hacer la vida sabrosa; es bailar, viajar, beber, reunirse. El arte de conversar, de contar chistes. Es el encuentro de los parientes, amigos, es asumir el riesgo de recibir personas indeseadas, “los armados”.
El goce, la fiesta, el viche es resistencia y espiritualidad festiva. Es todo un trabajo para equilibrar las fuerzas que da la angustia y la dureza que ha traído la guerra. Es incorporar la premisa; Si quiero el bienestar para mí, lo quiero para el que está a mi lado. (2)
Solo las relaciones de afinidad, amistad o familia hacen que las cosas sean verdaderas. Implica un vínculo, una relación y una proximidad. Solo las relaciones intensivas hacen que las cosas sean reales. (Byung Chul-Han, 2020, p. 74) (4)
Los buenos vivires son muchos pues son muchos los sentires, saberes, sabores. La música del rio-Atrato, es la música del pacifico, son los Alabaos. Es una conjunción de ritmos, donde ocurre una recomposición de los territorios existenciales y subjetivos. (nostalgia del África). Como el Blues, afirma una subjetividad de resistencia.
La música del rio aumenta la creatividad y refuerza rasgos como la valentía, el liderazgo, la innovación y la adaptación a situaciones nuevas.
La música del rio, los Alabaos contribuyen a la construcción de sociedades más humanas e inclusivas, transmite valores significativos para cada mujer y hombre y ofrece oportunidades únicas para el entendimiento mutuo.
El grado civilizatorio de una sociedad se puede medir justamente en función de su hospitalidad, es más, su función de amabilidad. Reconciliación significa amabilidad. Amabilidad significa libertad. (Byung Chul-Han, 2020, p. 34-35) (4)
Soy Atrato y vida y amargos recuerdos de un libre negro.
Nevaldo Perea.
La práctica de embarcarse, su destreza, su disposición, es apostar por el movimiento, es activar y equilibrar la vida de manera autónoma (sin intrusión), sin miedo, sin la imposición. La vida y la fuerza del pueblo se constituye en el movimiento, siempre prestos a desplazarse.
Pensar sinnanm, en antiguo alemán significaba viajar reisen. (Byung Chul-Han, 2020, p. 74) (4)
Su identidad, Ser del rio; Soy Atrateño, Sanjuaneño, Baudoseño.
El rio permite los encuentros para las asambleas, los velorios, la novena de un muerto, la fiesta patronal. El rio es el camino, el viaje, el espacio público de la subsistencia, es vida e historia. Lo importante es volver no importa cuando.
Hay un río en la memoria
Hay un río que corre por mis venas
hay un río que sabe de mis viajes
y el pulso de mis años
hay un río tejido por la lluvia
un río que en las largas y oscuras
noches del dolor,
recibe a sus amados muertos…
Juan Bautista Velasco (2)
Lo contrario sucede en la sociedad capitalista, en esta época de las prisas, su sucesión cinematográfica de presentes puntuales, no tiene acceso a lo bello o lo verdadero. Solo cuando uno se detiene a contemplar, desde el recogimiento estético, las cosas revelan su belleza, su esencia aromática. Se compone de sedimentos temporales que fosforecen. (Byung Chul-Han, 2020, p. 75) (4)
Comprender el territorio como un cuerpo, como un ente vivo. El territorio es también nuestro cuerpo. Lo que se hace en una punta se siente en la otra.
La persona es entendida como un compuesto de relaciones, que crean y permiten su existencia. La persona nunca deja de ser construida. Objetos, personas, grupos, temporalidades, son elementos que entran en escena para su constitución. Configuraciones de sociabilidades particulares.
La ausencia de lazos y la falta de radicación no nos hacen libres, sino los vínculos y la integración. La carencia absoluta de relaciones genera miedo e inquietud. Originalmente libre significaba perteneciente a los amigos o los amantes. (Byung Chul-Han, 2020, p. 53) (4)
El cordón umbilical como una extensión de la persona, una extensión al mundo animal y vegetal. Conlleva una proximidad, una familiaridad, crea una conexión, un vínculo, es la posibilita que alguien agregue a su condición humana las cualidades de algún elemento de la naturaleza. (2)
La cultura se inscribe en los cuerpos y los lugares. Vivir significa vivir en un lugar, y saber significa saber en qué lugar se está. (E, Casey) (5)
La protección está en manos de las fuerzas divinas y humanas. Se trata también de un balance entre polos; Entre proximidad y distancia, entre movimiento y estabilidad, entre calentura y frialdad.
Con los polos de frio y calor se configuran los cuerpos, se establecen continuidades, del mundo animal, vegetal, humano. Lo hacen fuerte, resistente, enamorador, bueno para la pelea, para el trabajo, buen cazador, minero. Genera actitudes, practicas, modos de ser; la arrechera, la calentura, la sabrosura, el corrinche. Tener vida sabrosa, es tener el balance en el espectro que va de lo frio a lo caliente.
La fuerza, la potencia, las metáforas, el arraigo, hablan del crecimiento y la formación de la persona, siempre vinculada a seres humanos y no humanos.
Devenir de planta, de animal, mineral, un proceso donde los efectos son centrales, de ser afectados por algo, de dejarse tocar y modificar. Nuestra inteligencia es la de las plantas. Son necesarios los Baños y las botellas, pues es claro la existencia de la envidia. El no tener la armonía, genera las enfermedades, afecta los cuerpos. Para la comunidad está clara la diferencia entre los asuntos que tienen que ver con los accidentes de Dios y los que tienen que ver con las cosas hechas (males enviados), influencias de un enemigo o por obra del diablo. El atraso, la trama, algo mandado por otro, es algo que puede interrumpir el flujo continuo de un proceso; que fluya el nacimiento, que fluya la suerte, o el movimiento normal de la vida.
Los secretos, son muy importantes, pues es el conocimiento que alude a una relación con el tener, el dar o el recibir. El mundo de los secretos alude a fuerzas y poderes que ponen de manifiesto ciertas formas de relacionarse con un mundo amenazante y peligroso.
Son estrategias que se utilizan para negociar con la alteridad. Es una palabra de trasformación. El propio secreto no sirve para curarse a sí mismo. Si la potencia de un secreto no está bien dosificada puede dañar la cabeza. Si se hace un uso desaforado del secreto puede perder su fuerza.
La plasticidad de las religiones Afro, sus Santos; Son espíritus, fuerzas, dioses, personas, lugares y distintos materiales, que permiten pensar lo sucedido como una experiencia de diversas naturalezas. Protegen los frutos de nuestra tierra. Ayudan a incentivar al campesino a retornar a sus cultivos, no a la coca. La virgen de las Mercedes intercesora de Paz. María, volcán de amor que apaga la guerra.
Los santos más que sujetos de transferencia de información, son elementos importantes de transformación; potencian, reactivan, sanan. Intermedian con fuerzas trascendentes, hacen presente, ensamblan y componen afectos. (2)
El caminar apunta a la penitencia, la sanación o el agradecimiento. Es una plegaria. El peregrinaje no es un mero andar, sino una transición hacia un lugar. El peregrino se dirige, temporalmente, al futuro, en el que espera la curación. (Byung Chul-Han, El aroma del tiempo, Herder, 2020, p.60) (4)
Es una forma de relatar la historia, de apropiarse de ella.
Sin Santos y sin muertos, ¿Cuándo nos encontraríamos?
Juana Padilla
Testigos, cargados de energía de los antepasados, es la memoria de los ancestros. Los santos permiten; nociones de vida y territorialidad. -negación y distribución de fuerzas. -el movimiento y encuentro entre pueblos.
Los polos de la vida y la muerte son mantenidos de diversas formas (a través del sueño).
La comunicación entre vivos y muertos; por la búsqueda de un bienestar, la herencia de una práctica, el cumplimiento de un propósito, la trasmisión de conocimiento. Protección de los ancestros, esclavos que resistieron a otros horrores.
los mayoritarios son aquellos que durante su vida tienen peso en la comunidad, entonces, al morir ese peso no se pierde, es gente de la cual la comunidad ha disfrutado de su mayoría de edad, de su consejo, su presencia, de su sabiduría. Se trata de Imaginar otros futuros construidos en común. (2)
El mundo mítico esta lleno de significado. Los dioses no son otra cosa que portadores eternos de significado. Hacen que el mundo sea significativo, que tenga significación y sentido, Narran la relación entre las cosas y los acontecimientos. La narración que se narra genera sentido. La narración crea el mundo de la nada. (Byung Chul-Han, 2020, p. 29) (4)
Todos somos venidos, todos somos parientes
La familia extendida negra, sus troncos familiares, el antepasado fundador de una descendencia, poliginia en serie. La familia regada que opera una dinámica que activa el movimiento, hace parte del proceso de hacer la vida sabrosa;
-La capacidad y flexibilidad para lidiar con el cambio constante. -El hacer y deshacer relaciones. -Las nociones de pertenencia que privilegian la creación. -El mantenimiento de los lazos de parentesco por encima de la ocupación territorial. -La relación entre bienestar y abundancia versus concentración y dispersión.
Sintiéndose de la misma familia, se enfrentan las diferencias. El dolor del Otro también es mi dolor.
La Familia Aciatica; un movimiento social, una organización.
La Familia Aciatica, se articula al lenguaje. – conecta los ríos y la gente. -activa fuerzas y conexiones. Es una organización para la defensa del territorio, busca el cuidado y la protección de la vida. El problema de usted, unidos es como lo resolveremos. Es dejarse afectar por lo que le pasa al Otro.
La Familia Aciatica enseña otros horizontes posibles, un aprendizaje de cómo lidiar con las diferencias, es una manera particular de como conectar las practicas, las ideas, la historia y las experiencias. Es aprender y saber pelear sabroso. Positiva los modos de existencia de quienes han habitado y resistido por siglos en su tierra.
Mediante la Ley 70-derecho a la autonomía y a la propiedad colectiva de la tierra. Se crea Cocomacia;
Un consejo comunitario por cada comunidad, en donde se realizan comités y encuentros zonales, la asamblea general anual. Su junta directiva la conforman los representantes de cada zona. Se constituyeron comisiones especiales; En-áreas de género, – autonomía y territorio, -recursos naturales, -producción y comercialización, -comunicaciones y etno-educación.
Dentro de su misión, busca compartir el dolor, ayudar a sentir, a comunicarse con los ancestros, a sentirse como familia, a ver las múltiples posibilidades de construir futuro. Enfrenta las nuevas formas de invasión y expropiación territorial, económica, social y cultural. Lucha por el derecho a la identidad, al territorio, a la autonomía y a una visión propia del desarrollo. La minga interétnica; alianza “Afro-Indígena”.
Natalia Quiceno, nos comparte algunas interpretaciones que suceden en estos debates; Con respecto a los hijos de la comunidad que han logrado ser profesionales, son descritos como personas con título, estudiadas, que han adquirido las competencias necesarias para dialogar con la normatividad y la lógica del Estado, las empresas, las ONG, etc. Pero que se han distanciado del lenguaje de su comunidad.
Los campesinos, por su parte, son descritos como aquellos que cuentan con saberes indispensables, pero que pocas veces son reconocidos como saberes legítimos. Pero, sobre todo, son quienes sufren directamente las consecuencias de las negociaciones llevadas a cabo por los profesionales.
Esta tensión está envuelta dentro de la lógica de las jerarquías del conocimiento. Y según la visión de mis interlocutores, contribuye a la explotación, la guerra y la pobreza. Además, ha alejado a la Familia Aciatica de sus formas y apuestas de lucha. (2)
Ontología de la política. Etnografía de la vida
Vivir sabroso, es una política entendida como un arte de crear relaciones, sin pretender la mezcla o la unificación. Se trata de mantener el movimiento, de permanecer embarcado, una forma de hacer política que resiste a la concentración, a la jerarquización del poder.
Una política que involucra la diferencia y el afuera como condición para crecer. Con distintos modos de negociar y de percibir la exterioridad. Con otras formas de ser afectados, otras posibilidades de transformación, de representación, y de participación. (6)
No es una capacidad de aguantar, no es una fuerza para enfrentar el horror. Se trata de componer la vida día a día, de dignificar los territorios y las personas. No es tampoco romanticismo, es una apuesta política, una propuesta alternativa.
Tienen claro, que el ambiente de un lugar, como la situación del orden público, obliga un trabajo constante para armonizar.
Un sentido de la política donde lo central, no es la identidad, el consenso, la homogeneidad. Es la posibilidad de coexistir dentro de un territorio, aun en la diferencia. Se trata de seguir buscando la fuerza que les da pensarse, hacerse y sentirse en una familia. (2)
No es una política de la transparencia que consiste en hacer desaparecer al otro por completo bajo la luz de lo idéntico, como supresión de la otredad. Por lo tanto, es una política igualadora, siendo así, más cercano a una dictadura de lo idéntico. (Byung-Chul Han, 2016, p. 151) (7)
La defensa del territorio, su sentido no se reduce a la propiedad de la tierra o la adjudicación de un título, el título es colectivo.
Que ha pasado con el tiempo, su Lideres, ahora universitarios se han distanciado de la forma de hacer política, ya no quieren embarcarse. Ahora se constituyen fuerzas que llevan a pensar la política en un sentido individual, percibirse desde el yo y no desde el otro. (2)
En el discurso de nuestro Nobel, Gabriel García Márquez lo decía así;
Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra.
El Estado y su política
El proyecto dominante tiende a reorganizar el territorio, no es posible la autonomía en el marco Estado-Nación. Tiene un discurso marginalizador; inclusión de gente pobre, donde se ha institucionalizado el racismo. Se les asignan el papel de víctimas sin agencia. Aparece como causa la ausencia del Estado.
Con su presencia, ha eliminado su política, borrando toda diferencia cultural de los pueblos que allí habitan. Instalando un modelo (exterior) que parte del yo, la casa, los parámetros, los índices, los ideales propios para juzgar, categorizar, ayudar. (8)
Es decir, no cumple un principio fundamental de la democracia, “quien tiene en su corazón una esencia comunicativa. Las minorías también pueden influir en el proceso de toma de decisiones mediante a palabra. La dictadura prohíbe la palabra, dicta”. (Byung-Chul Han, 2016, p. 81) (7)
La población se ve obligada a transformar la cotidianidad a partir de lógicas ajenas de bienestar y desarrollo. Un ejemplo de ello, sucede, después de la masacre del pueblo de Bojayá, se construye un pueblo distante del rio, con materiales de ciudad, sus puertas tienen cerraduras, sus ventanas se enfrentan con otras ventanas y hace presencia un pequeño supermercado en una esquina.
Sus habitantes describen la nueva situación; Este pueblo está muy quieto, muy frio, aquí usted ve las puertas cerradas, aquí han es acabado con uno… Este pueblo tiene algo, le digo que yo aquí no me amaño, este pueblo no está bueno ni para buscar compadre…
Aquí lo que usted no compra no lo tiene. Algo muy diferente a la vida del viejo pueblo, donde proliferaban; las relaciones de solidaridad, los intercambios, las estrategias de subsistencia.
Queremos seguir siendo lo que somos, lo cambios deben posibilitar la creación de la vida sabrosa. No hay la distancia mínima para combatir el mal…
(Abuelos(as) de Bellavista)
Estas son las voces que no se escuchan;
El Estado Confunde la reparación con cambiar nuestro sistema de vida…
Ellos mismos provocan todo esto, el Estado, para que, entre el desarrollo, pero el desarrollo con sangre no es bueno.
Esto no está sabroso, no…alguna calentura sigue por ahí…si algo va a suceder, mejor que me coja en la casa tranquilo…(Habitantes)
Son tiempos de memoria y mala muerte
Los muertos ya no hablan, ya no pueden denunciar
Porque nosotros los campesinos somos los que tenemos que sufrir, somos los que pagamos los platos rotos de los actores armados, porque si nosotros no tenemos el arma, a nosotros es a los que nos masacran, desplazan, entonces esas cosas, esos dolores no nos dejan a nosotros. (Oneida, abril de 2012)
Que bien seria tener la alegría de vivir en un mundo sin violencia… (Paco Gómez Nadal)
El Estado aparece como un armado más, que encuentra en la guerra un modo de gobierno. Las comunidades no dejan de sentirse involucrados en un conflicto ajeno, en medio de la incerteza que produce la guerra, identifican a unos y otros como posibles enemigos o informantes. Han instalado un modelo de desarrollo económico que responde a interese externos.
Los otros armados, para estatales, guerrilleros, nuevos colonizadores, han matado al servicio del narcotráfico, de la minería ilegal, y de los empresarios de la palma.
La imposición de otras lógicas normativas; montarse al pueblo, meterse con la familia, cerrar el rio, llevarse a los jóvenes, enamorar a las mujeres, redistribuyendo tierras, definiendo rutinas y recorridos.
Aprendí a desconfiar de la narrativa oficial, nos dice Natalia Quiceno, esta narrativa plantea la pobreza como causa y no como consecuencia del conflicto armado. Una narrativa que abre paso a las salidas militaristas y a la reproducción del ciclo de la guerra.
Ellos están cansados de ser pensados desde sus testimonios de dolor…Desconociendo a los pueblos con sus modelos propios de vida y desarrollo…pensados como mendigos ante el Estado y no como ciudadanos con derechos…
-Derechos ignorados por siglos. ¿Son acaso los pobladores de Bojayá solo ciudadanos en tanto víctimas?
Vivir sabroso, es vivir sin miedo, con dignidad, con garantía de los derechos. No es la exaltación desmesurada del consumo estéril, no es el torrente de la banalidad, no es la irreverencia total. No es un manual de convivencia; toda plata no se gana, toda pelea no se coge
No somos el centro del universo, somos seres-tierra, cuerpos-tierra, Humus-tierra. (2)
Reflexiones desde la antropología
Se trata de lograr la descolonización del pensamiento, de cuestionar la existencia de un mundo único. De admitir que nuestros conceptos son inadecuados para traducir otros diferentes, es la única manera de tomar seriamente la diferencia, la alteridad. Como un punto de partida del análisis antropológico. (Holbraad)
La Antropología, ha inventado a las demás culturas como análogos a nuestros propios esquemas conceptuales, incorporación de sus modos de vida al interior de nuestra propia auto-invención. Explicaciones prefabricadas, que simplemente se reafirman con los datos recolectados,
Se trata entonces, de subordinar presupuestos y preconceptos, no vaciar su creatividad de antemano dentro de nuestra propia invención. (Wagner)
Se trata de aceptar, la necesidad de una interculturalidad efectiva, definida como dialogo y mutua transformación o Interfecundación. (Panikkar) (6)
Conclusiones.
Se ha develado la incapacidad de las instituciones por reconocer la historia, los saberes, las acciones de resistencia, la lucha por la vida, construcción de las comunidades negras que datan por siglos.
La política, según Aristóteles, se dirige al gobierno de la ciudad (polis), que <nació a causa de las necesidades de la vida, pero subsiste para el vivir bien (eu Zan)>. Parte esencial de la política son el derecho y la justicia (dikaion). Funcionan como mediación y se ocupan de que la vida en común sea feliz. (Byung-Chul Han, 2016, p. 90). (7)
Finalmente
El objetivo de la comunidad es la autonomía. La gente se reúne y crea una comunidad porque aislada, sufre una falta. Una comunidad política surge a partir de un sentimiento de falta y no de una voluntad de poder y dominación. La comunidad negra decide convivir con otros para superar el sentimiento de falta. La política surge alrededor de la vida, de la voluntad de supervivencia, pero solo la preocupación por el vivir sabroso, la convierte en lo que verdaderamente es.
Se tiene un modelo de gobernabilidad; donde la diferencia es eliminada, y solo se hace visible en tanto encaje en sus categorías identitarias o asistenciales.
Las comunidades no son reconocidas como grupo étnico, como gente con modos de vida digna de ser vividas y respetadas. No desean ser reconocidos como pobres, marginados, excluidos que solo con la ayuda de “Otros” pueden ser salvados. (8)
La manera como se repara, se indemniza o se restituye, son nuevas formas de colonización, reconstrucciones con modelos externos.
El Estado con la omisión ha hecho una forma de acción.
La violencia del Estado que impone otras nociones de “Vivir bien”, basadas en la lógica del progreso, el dinero, la productividad y la dependencia.
Se debe tener en cuenta que la memoria no es solo el tema de la guerra o de la esclavitud. Debe ser una memoria que nos haga pensar, que active potencias emancipadoras. Una memoria que no se reduce a una interioridad que emerge cuando es abordada desde el universo narrativo y emocional.
El grado civilizatorio de una sociedad se puede medir justamente en función de su hospitalidad, es más, en función de su amabilidad. Reconciliación significa amabilidad. (Byung-Chul Han, 2017, p. 35). (9)
El Estado, desconoce, otras formas alternativas de relacionarse con la naturaleza o de subsistir en un territorio.
Las comunidades del Choco cuestionan; la inoperancia del sistema de salud, la ausencia de enfoques diferenciales de modelos de educación y la seguridad alimentaria.
Análisis
El mundo no está hecho de mermelada y papilla, no os comportéis, pues como haraganes; duros bocados hay que masticar, debemos engullirlos o nos ahogamos. (Goethe)
Todo hombre al nacer se encuentra en un mundo ya existente, ya constituido, independiente de el, él debe conservarse y dar prueba de capacidad vital. En particular nace en condiciones sociales concretas, en sistemas concretos de expectativas, dentro de instituciones concretas, que debe aprender a llevar, apropiarse de sus usos, de los sistemas de expectativas
Las experiencias interiores que se verifican de la vida cotidiana provocan en el hombre una disponibilidad psicológica. El individuo se encuentra desde su nacimiento en una relación activa con el mundo en el que nación y su personalidad se forma a través de esta relación. (Agnes Heller)
Se trata que las comunidades sean libremente elegidas, la aceptación de la pluralidad de formas de vida, la convivencia democrática es posible si ocurre la supresión; de la jerarquía de relaciones, de subordinación, de superioridad, de la división social del trabajo.
Marx, define la libertad como una relación lograda con el otro;
Solamente dentro de la comunidad con otros todo individuo tiene los medios necesarios para desarrollar sus dotes en todos los sentidos; solamente dentro de la comunidad es posible, por tanto, la libertad personal. (1958, p. 82) (10)
Siempre se ha hablado de las tierras “inexplotadas” dadas a las comunidades negras, desde la mirada de territorios basados en el lucro y la productividad. No se logra conceptuar el significado de tierras colectivas, de territorios que acogen la vida y su integralidad, que tiene que ver con la extensión, el suelo, el subsuelo, el aire, el agua, el bosque, los animales.
Soy porque somos
o somos todos
o no somos nadie (2)
Bibliografía
- Salud Mental – Guía del promotor comunitario, OMS/OPS, 2013
- Quiceno N. Vivir Sabroso, luchas y movimientos Afroatrateños, en Bojayà, Choco, Colombia. Ediciones Universidad del Rosario, 2016.
- Vidal P, Rodríguez M, Silva R, Lara V, Ansaldo M. Buen Vivir y Neoliberalismo (s) a la luz del mundo del trabajo en Bolivia, Ecuador, Chile y Brasil (2014-2018), Open Edition Books, 2018, p.321-356
- Byung Chul-Han. El aroma del tiempo, Herder, 2020, p.60
- Duque C, Quiceno N. Buen vivir, vivir sabroso, espiritualidad y política, Unitierra, Educación al tablero YouTube, 2022
- Heller A. Sociología de la vida cotidiana, Ediciones Península, 1987.
- Byung Chul-Han. Topología de la violencia, Herder, 2016
- Escobar A. Mas allá del tercer Mundo Globalización y Diferencia, ICANH,2005.
- Byung-Chul Han. La expulsión de lo distinto, Herder, 2017
- Marx, K. Ideología Alemana, Montevideo, Pueblos Unidos, 1958.
Juan Carlos Rojas Fernández, Docente posgrado psiquiatría, Universidad libre Cali.
Foto tomada de: Infobae
Deja un comentario