Seguimos en una meseta de casos diarios
Seguimos en una meseta que ya lleva 16 días, con variación de los casos diarios de 26.279 a 27.853. En realidad, ya vamos en dos mesetas: la primera se dio del 28 de abril al 22 de mayo, suspendida por un crecimiento en los casos del 23 de mayo al 6 de junio (gráfico 1).
Las muertes diarias, después de una caída de 490 del 28 de abril a 399 el 6 de mayo han venido aumentando a un ritmo lento desde que superaron la barrera de los 500 el 18 de mayo, creciendo paulatinamente hasta superar los 600 casos los días 21 y 22 de junio. (gráfico 2).
Pero a pesar de este crecimiento en las muertes diarias, la tasa de mortalidad ha venido bajando de 2,55 por ciento el 15 de junio a 2,53 por ciento el 22 de junio.
Concentración de la tercera ola en seis regiones
Seis territorios, Bogotá, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca, Bolívar y Santander explicaban el 18 de junio el 73,0 por ciento de los infectados diarios y el 65,1 por ciento del total de infectados, cifra que muestra la concentración del Covid-19 en muy pocas regiones.
Siguen cuatro departamentos, Caldas, Meta, Boyacá y Córdoba, con participaciones en los infectados diarios entre 2 y 3 por ciento que suman 9,1 por ciento. En esta forma, en 10 regiones se explicaba el 82,1 por ciento de los contagiados diarios para el 22 de junio. El resto corresponde a 22 departamentos de poblaciones intermedias o menores, con 17,9 por ciento de los contagiados diarios.
En muertos, la situación es similar pero no tan concentrada como con los infectados. Pero, Bogotá, Antioquia, Valle, Barranquilla, Santa Marta, Santander, Cundinamarca y Córdoba daban lugar al 60 por ciento de los muertos diarios con variaciones fuertes en las tasas de mortalidad, siendo las de Bogotá de las más bajas.
Diferencias muy grandes por regiones
Siempre han existido diferencias en el desarrollo de la pandemia por regiones, tanto por el tamaño de los departamentos como por las diferencias en el desarrollo de la capacidad hospitalaria y los niveles de distribución de ingresos.
Desde un punto de vista de valores absolutos, los grandes territorios lideran los casos de infectados y muertos diarios y totales, como son Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Bolívar, Santander, Cundinamarca y Atlántico.
Sin embargo, durante el transcurso de esta tercera ola se han dado variaciones en el tiempo. Así, al comienzo fueron los departamentos de la costa caribe los que mostraban más infectados, siendo Atlántico el departamento más notable, ya que llegó a tener un máximo de 3.337 infectados diarios el 15 de abril, solamente superado por Antioquia con 3.919 y similar a Bogotá con 3.332. Pero, a partir del 16 de abril se inició un descenso acelerado en contagiados, de tal manera que para el 18 de junio habían bajado a 561. Situación similar se presentaba en los demás departamentos de la costa atlántica.
Bogotá explica el 35 por ciento del total nacional de infectados diarios y el 25 por cientos de los muertos
El nivel nacional de contagiados y muertos como el pico de la tercera ola se definen en Bogotá. Muy rara vez Bogotá había explicado más del 30 por ciento de los contagiados diarios según promedio móvil de siete días. Para el 22 de junio el promedio semanal diario de infectados fue de 9.853 (gráfico 3).
Bogotá estuvo hasta el 22 de mayo con menos de 5.000 infectados diarios, situación que cambió después con crecimientos a tasas altas que llevaron a superar la barrera de los 8.000 diarios el 2 de junio y la de los 9.000 el 5 de junio. A partir de esta fecha los casos diarios han variado de 9.105 a 9.858, dándose una especie de meseta.
Antioquia es el segundo territorio en importancia de la pandemia
Antioquia es un ejemplo de irregularidad en el comportamiento de la pandemia del coronavirus. El departamento vive la quinta ola, lo que no se ha dado en ningún otro departamento, ya que la mayoría están todavía en la tercera ola. La variabilidad del Covid-19 en Antioquia es impresionante. La quinta ola comenzó el 19 de mayo con 1.867 casos diarios de promedio semanal y ha venido aumentándolos hasta llegar a 3.827 casos el 22 de junio, sin llegar aún al máximo de la cuarta ola (gráfico 4).
Bogotá y Antioquia explicaban para el 22 de junio el 44,7 por ciento de los casos diarios y el 49,9 por ciento de los casos totales. Se puede afirmar que lo que ocurra en estas dos regiones define la tercera ola. Si se agrega el Valle del Cauca, el porcentaje sube a 57,6 por ciento.
El Valle del Cauca es el tercero en contagiados
El Valle del Cauca es la tercera región en tamaño por el número de contagiados. El l7 de junio había superado el valor del pico de la segunda ola que fue el 7 de febrero con 1.590 casos. Como lo muestra la gráfica 5, hay días de mucha variabilidad en el Vale del Cauca en que se dan unos aumentos muy raros en los infectados diarios.
Santander sorprende en esta tercera ola
Santander fue un departamento que se portó relativamente bien en las dos primeras olas, con infectados diarios inferiores a 600 diarios. Sin embargo, en esta tercera ola su tasa de incrementos ha sido muy alta, y ya el 22 de junio había alcanzado 1.917 casos diarios, casi cuatro veces el pico de la segunda ola (gráfico 6).
Los 10.000 muertos del presidente
El presidente de la República comentó el lunes 21 de junio que 10.000 muertos de las últimas seis semanas se debían a las concentraciones por las protestas. Es una declaración totalmente irresponsable sin justificaciones teóricas ni empíricas.
Desde el punto de vista teórico, cuando hay protestas, estas se dan al aire libre, lo que tiene menos probabilidad de contagios, y la mayoría de los manifestantes son jóvenes, con menores tasas de contagiarse. Por otra parte, mucha gente no sale a las calles por temor a los actos de violencia y la represión de las fuerzas policiales.
Empíricamente, las aglomeraciones no fueron numerosas, exceptos las del 28 de abril, 1 y 10 de mayo. En el resto de los días se presentaron protestas muy localizadas, no mayores a 5.000 personas. Junio fue un mes muy malo para las protestas por las condiciones climáticas y porque los jóvenes estudiantes entraron a exámenes finales.
Los datos de movilidad de Google no muestran cambios notorios e las movilidades en los seis sectores que ellos manejan: lugares de trabajo, zonas residenciales, estaciones de transporte, parques, supermercados y farmacias y tiendas y ocio.
El 28 de abril comenzó la gran protesta, pero sus efectos solamente se verían después de diez días, es decir, a partir del 8 de mayo, pero precisamente, hasta el 22 de mayo los contagiados disminuyeron.
Por otra parte, los muertos del 8 de mayo al 21 de junio fueron 23.718, o sea, si 10.000 se produjeron por las aglomeraciones, esto significa un 42,1 por ciento, porcentaje muy alto.
Si descontamos estos 10.000 muertos del 8 de mayo al 21 de junio, daría un promedio de 313 muertes por día, que no tiene ninguna relación con lo que venía ocurriendo antes del 28 de abril en que las muertes habían llegado a 490.
Es francamente una información totalmente irresponsable. Todo esto forma parte de esa campaña de fake news para desprestigiar al paro, echándole ahora la culpa de las muertes por el Covid-19, que, como he mostrado, no tiene ninguna base científica ni empírica. Y en esto ha caído la derechista alcaldesa de Bogotá, la señora Claudia López.
Conclusiones
En las tres olas en que ha evolucionado la pandemia en Colombia, siempre los infectados y muertos se han concentrado en pocas regiones. Como se ha mostrado, para esta tercera ola, seis regiones concentraban para el 22 de junio el 71,8 por ciento de los infectados diarios y casi el 60 por ciento de los muertos, siendo Bogotá el territorio fundamental, con contagios diarios, por encima del 35,0 por ciento y de muertos de 24,0 por ciento.
Predecir la evolución del Covid-19 siempre ha sido una tarea imposible en Colombia. Todos los cálculos fallan, siempre hay que ajustarlos. Pero la tercera ola ha sido muy impredecible.
Ahora, la pregunta que se hace es qué puede pasar. Del 6 al 22 de junio se está en una meseta con variaciones entre 26.000 y 28.000 infectados diarios. Hay tres alternativas: a) que siga la meseta, b) que vuelvan a crecer los contagiados y c) que se inicie la etapa descendente.
Normalmente, las mesetas tienen que dar lugar a aumentos o descensos. Una hipótesis que presento es que debe iniciarse la etapa descendente porque ya se lleva un buen tiempo en la etapa ascendente, casi se va a llegar a cuatro meses.
Hay que estudiar los factores que deben estar detrás de esta variabilidad tan grande de la tercera ola.
Primero, podríamos afirmar que el mal manejo de las pruebas, por debajo de 60.000 diarias hasta comienzos de junio, además de que no hay ninguna estrategia de control y de seguimiento de los posibles contactos. Claramente el sistema de salud colombiano falló.
Segundo, la gente se cansó de tanto encierro, más de un año, acompañado de crisis económica, y decidió romper todas las reglas y se moviliza más, frecuenta más amigos, reuniones y familiares. Se dice, por los estratos populares, prefiero morir de la pandemia que de hambre.
Tercero, para investigar, si hay cepas más contagiosas, pero menos mortíferas ya que la tasa de mortalidad nacional ha venido disminuyendo de más de 2,6 por ciento a 2,5 por ciento.
En cuarto lugar, para algunos, las protestas y manifestaciones han dado lugar a los mayores contagios. Pero no hay ninguna evidencia empírica para probarlo: las concentraciones no han sido multitudinarias salvo las del 28 de abril, el 1 de mayo y el 10 de mayo. La teoría dice que, si hay gente que sale a la calle, a campo abierto, que en su mayoría son jóvenes, hay muchos que se quedan en sus casas por temor a la violencia y las represiones de las fuerzas policiales.
Todo fue muy mal manejado en las dos primeras olas tanto desde el punto de salud pública como social y económica. En las dos olas anteriores y parte de la tercera, hasta el 28 de abril, las medidas de encierro fueron super estrictas, irracionales, mal planeadas, generalizadas, sin sentido, y ahora cuanto la tercera ola es más fuerte, y que se deberían haberse tomado medidas, todo se relajó.
Diego Otero Prada
Foto tomada de: https://consultorsalud.com/
Deja un comentario