“Nos movemos mucho porque el mundo urbano ha separado especialmente las funciones claves, que son: la vivienda, el trabajo, el abastecimiento, la educación, la salud y el ocio. Si en un perímetro corto, de un cuarto de hora a pie o en bicicleta, podemos satisfacer estas necesidades básicas, estaremos mejorando sustancialmente la calidad de vida” Carlos Moreno, creador del concepto de la Ciudad de 15 minutos. Colombiano, Profesor de la Sorbona, Asesor de la Alcaldía de Paris.
En mi columna titulada “Nuevo Ordenamiento Territorial”, exponía que “Propuestas como las Cittas Slow (Ciudades lentas), la ciudad de los 15 minutos, las supermanzanas, la peatonalización de las calles y los espacios urbanos, la renaturalización de las ciudades y poblados, la ampliación de las zonas verdes, los jardines verticales, la limitación a la circulación de los autos particulares, las zonas de bajas emisiones llamadas por igual como Zonas Urbanas de Atmosfera Protegida, el impulso al transporte masivo y poco contaminante, el transporte urbano publico gratuito, el tranvía, el metro, el tren de cercanías, los jardines verticales, las construcciones bioclimáticas, ciudades verdes, biodiverciudades, construcciones ecológicas y huertas comunitarias urbanas, Alimentos y/o Cocina Kilómetro Cero, que son parte de la búsqueda de la reorganización de las ciudades para que estas sean ambientalmente sustentables y saludables para sus habitantes”.
Hoy comienzo a exponer someramente algunas de dichas propuestas que se han venido fortaleciendo primordialmente en los países ricos o como se les suele decir “más desarrollados”. Será la ciudadanía junto a sus gobiernos, que en cada territorio y en especial en los centros urbanos, decidan los caminos a seguir para adaptar sus entornos al cambio climático y los conviertan en espacios verdaderamente resilientes. Construir una sociedad para el vivir sabroso, requiere de acciones integrales y de resultados prontos ante el agravamiento de la crisis climática y ecológica.
Cittas Slow o Ciudades Lentas. En 1886 a partir de una protesta en Roma por la apertura de un negocio de comidas rápidas en una zona histórica, se comienza a conformar el movimiento Slow Food. Ya para 1.999 aparece Cittas Sloww, partiendo de la necesaria conversión de localidades que prioricen la calidad de vida de sus habitantes. Hoy congrega al menos 266 ciudades en una red organizativa con presencia en 30 países, resaltando Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia, Holanda, Portugal, España, Finlandia, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Turquía, China, Canadá y Estados Unidos. En Colombia la ciudad de Pijao (Quindío) ha iniciado su proceso para sumarse a dicho movimiento y obtener su reconocimiento.
Entre las tareas más sobresalientes de las ciudades que se suman, están el “mejorar la calidad de vida de cada persona que vive en un ambiente urbano. Proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida en las ciudades. Resistir la homogenización y globalización de los pueblos en todo el planeta. Promover la diversidad cultural y la singularidad de cada una de las ciudades. Ofrecer condiciones de inspiración para un estilo de vida más saludable. Afirmando a su vez que “La «Vida Slow» es un cambio cultural hacia la desaceleración de nuestra forma de vida y hacia un mayor disfrute de la misma. Basándose en una vuelta hacia la revalorización de los afectos, la realización de actividades placenteras y en comer saludablemente (Slow Food, no Fast Food). Consiste en un cambio en nuestra actitud ante la vida, relacionado con la desaceleración en la forma de comer, de trabajar, un mayor espacio para el ocio, el relax, los hobbies y las relaciones afectivas”.
Se debe resaltar que esta propuesta se ha centrado en ciudades con menos 50.000 habitantes, sin rechazar las de mayor tamaño. Incentiva crear e implementar una “política medioambiental”, propia para cada ciudad. Por igual impulsan el “uso de los avances tecnológicos” en mejora de la calidad de vida urbana. Promueve el “uso de productos alimentarios obtenidos con técnicas naturales”. Protege las “producciones autóctonas” propias de cada territorio, promoviendo la relación directa entre productores y consumidores.
La peatonalización de calles y espacios públicos, para animar la vida placentera y tranquila de entornos citadinos. El rechazo a las grandes superficies comerciales, en favor de las tiendas, bazares y mercados populares. Propende por las practicas agroecológicas como defensa de la diversidad biológica y la salud con una alimentación sana con productos locales.
Continuaremos con este tema que ojala sea de interés para lxs próximxs gobernantes locales y departamentales como por igual para concejales, concejalas y diputadxs.…
John Elvis Vera Suarez
Foto tomada de: Cámara de Comercio de Santa Rosa de Cabal
Pablo Mayorga says
Organizar un territorio al servicio de la salud de la comunidad es la prioridad.
Agustín Gutiérrez Henao says
Muy importante esta concepción novedosa, seriade gran avance y aporte en los ESQUEMAS O EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL…, se debe proyectar modelos de mayor calidad ambiental y confort para la sociedad donde la naturaleza sea
componente esencial.