Duque realiza una exposición del modo de producción capitalista en Colombia, abordando su proceso general de movimiento y su estructura, al tiempo que critica diversos aspectos de la teoría dominante en economía, con referencia a algunos textos de autores colombianos, como la introducción de Mauricio Cárdenas a la economía. El marco teórico fundamental de Duque es El Capital de Marx, complementado con algunos desarrollos de autores marxistas y heterodoxos.
Examina en siete capítulos[2] la economía colombiana, utilizando la información oficial disponible, principalmente del DANE y explica su funcionamiento en forma radicalmente diferente a la teoría predominante en nuestras facultades de economía. Por ejemplo: a) Fundamenta la estructura económica en la existencia de clases en conflicto; b) Considera al Estado como un instrumento al servicio de la clase capitalista; c) Muestra que la relación fundamental entre capitalistas y trabajadores asalariados es una relación social de explotación; d) Evidencia que el salario es realmente el valor de la fuerza de trabajo y crítica las interpretaciones que culpan al desempleo de ser un resultado de los elevados salarios y las inflexibilidades.
En esta perspectiva considero que el trabajo de Duque es muy importante para promover una interpretación marxista de la sociedad y para la discusión con las corrientes dominantes.
Duque afirma basarse en una perspectiva teórica heterodoxa: “la perspectiva teórica del libro se basa en los desarrollos modernos de la teoría económica de Karl Marx, en la economía ecológica y en la economía feminista.” Señala que también incorpora algunos aportes de la escuela poskeynesiana y la escuela estructuralista. Me parece muy relevante la utilización de las categorías de Marx en El Capital para examinar la economía colombiana. En esta perspectiva destaco a continuación algunos puntos:
- Sostiene que “El capital es una forma de organización económica orientada a la obtención de beneficios”. El capitalismo no busca satisfacer necesidades.
- Critica la noción del salario como precio del trabajo utilizada por la economía dominante y utiliza en cambio el valor de la fuerza de trabajo como categoría fundamental para entender los fundamentos del capitalismo.
- Utiliza la distinción entre capital constante y capital variable, que es fundamental para entender la explotación y el valor de la fuerza de trabajo.
- Precisa que en el capitalismo el proceso general de trabajo consiste principalmente en un proceso de valorización, es decir, de extracción de un excedente a los trabajadores.
- Señala que la única fuente de valor agregado es el trabajo humano y por tanto que el PIB colombiano es producido por los trabajadores.
- Plantea la noción de explotación y de tasa de explotación como la relación entre el plusvalor y el capital variable; afirma que el secreto de la ganancia capitalista es la explotación del trabajo asalariado. Afirma que la tasa de explotación o de plusvalor mide la capacidad del capital variable (fuerza de trabajo) de generar valor.
- Define la explotación como una relación económica en la cual los capitalistas se apropian gratuitamente de una parte del trabajo realizado por la clase trabajadora. El secreto es que a la clase trabajadora no se le paga lo que produce (el valor agregado) sino apenas lo necesario para su supervivencia y reproducción social (salarios). Tras la desigualdad en la distribución de ingresos subyace la explotación económica de clase. Señala que la desigualdad básica se encuentra en la distribución funcional del ingreso.
- Muestra que la tasa de explotación de los trabajadores fue en 2018 de 102%, que resulta de dividir la parte correspondiente a los beneficios entre el total pagado en salarios. De acuerdo con las cifras del DANE en este año la distribución del valor agregado fue: 38,7% salarios, 39,4% beneficios y el 21,9% el ingreso mixto; en cifras absolutas el valor agregado fue 894 billones luego la distribución es asalariados 346 billones, capitalistas 352 billones; cuenta propia 196 billones.
- Utiliza las nociones de trabajo necesario, aquel que se destina para producir el equivalente de los salarios, y trabajo excedente, aquel que se destina a producir el plusvalor para los capitalistas. De acuerdo con las cifras que presenta, los asalariados colombianos trabajan la mitad del tiempo para ellos y la otra mitad para sus patronos.
- Concibe al capital como una relación social e históricamente determinada. No es un sistema natural. Es una relación entre clases sociales donde una domina a la otra. Critica la noción de capital de la economía neoclásica
- Critica la noción superficial de clases basada solamente en la distribución cuantitativa de ingresos. Aborda el tema de las clases sociales y sus conflictos. Los capitalistas representan apenas 4,3% de la población ocupada con ingresos y se apropian del 39,4% del ingreso nacional, mientras que los asalariados que son el 50,4% apenas reciben el 38,7% y los trabajadores por cuenta propia que son el 45,3% reciben el 21,9%.
- Sobre el Estado plantea que el interés general es realmente el interés disfrazado de las clases dominantes. La política económica es una expresión de las necesidades generales del capital en su permanente valorización y acumulación.
- Utiliza la noción de ejército industrial de reserva y las categorías en las cuales lo divide Marx. Muestra que la reserva laboral es de 48,8% de la población en edad de trabajar y critica la interpretación neoclásica sobre los determinantes del empleo y el salario: da prioridad a la acumulación de capital en la determinación del empleo y plantea que el salario no cumple un papel significativo.
- Incluye la lucha de clases en la determinación del salario y el peso del ejército industrial de reserva que es resultado del proceso de acumulación; señala la violencia contra los sindicatos como otro factor en contra de los asalariados.
El libro de Duque presenta por tanto una explicación de la economía colombiana diferente de la interpretación dominante. Su planteamiento, en síntesis, consiste en mostrar que la economía capitalista es una sociedad de explotación de los trabajadores muy parecida a la explotación de los siervos y los esclavos en su contenido, pero mediante una forma diferente, oculta bajo la apariencia de libertad de los trabajadores asalariados.
La interpretación de Duque sobre la producción mercantil simple.
Además del análisis de las estructuras propiamente capitalistas Duque examina la producción que no se basa en la contratación de trabajadores asalariados, es decir, los trabajadores por cuenta propia. Utiliza la categoría de producción mercantil simple caracterizada por: “1) Producción de mercancías (bienes o servicios), 2) Los productores (individuales, familiares o comunitarios) son propietarios de sus medios de producción, 3) No se emplea trabajo asalariado, el trabajo aquí es cuenta-propia individual, familiar o comunitario, 4) el ingreso que se obtiene (“ingreso mixto”) depende del valor agregado por el trabajo y no se divide en salarios y ganancias, 5) la circulación mercantil asume la forma simple: M-D-M (Mercancía-Dinero- Mercancía), es decir, vender para comprar; a diferencia de la circulación capitalista que asume la forma D-M-D’, comprar para vender. De esta manera, en la producción mercantil simple la finalidad no es la valorización del capital, sino la satisfacción de las necesidades de la unidad productiva (el trabajador cuenta-propia o la familia).”
La categoría de producción mercantil simple puede ser útil para comprender la producción no realizada mediante contratación de trabajo asalariado. Sin embargo, no es una categoría que se encuentra los primeros capítulos del tomo I de El Capital. Marx no se refiere allí a una producción mercantil no capitalista, sino a un proceso de circulación simple que resume en la fórmula M-D-M. En la circulación general de mercancías esta fórmula coexiste con la fórmula D-M-D’, que es el ciclo del capital, la inversión de un dinero con el objetivo de incrementarlo. Las dos fórmulas existen dentro de la producción capitalista, por ejemplo, las compras que hacen los asalariados de sus alimentos, las compras de los propios capitalistas de bienes de consumo o las compras entre los propios capitalistas de medios de producción. En estos procesos de cambio se trata de intercambio de equivalentes y no de un intercambio destinado a incrementar la magnitud de dinero. En el ciclo M-D-M, mercancía a cambio de dinero y luego dinero a cambio de otra mercancía se intercambian equivalentes, la mercancía 1 tiene el mismo valor que la mercancía 2 y el dinero sirve como mediador. Marx llama a esto circulación mercantil simple, no habla de producción mercantil simple en el capitalismo.
En el caso de la producción de mercancías bajo relaciones no capitalistas, es decir, por parte de productores que no contratan trabajadores asalariados y que elaboran los productos con su propio trabajo o trabajo familiar, el proceso no es simplemente M-D-M. Para que pueda darse este ciclo en la circulación es necesario también un proceso de producción. El productor de mercancías tiene que comprar algunas mercancías: medios de producción y materias primas, por un valor determinado, pero no compra fuerza de trabajo. Realiza el proceso productivo con su propio trabajo y tiene como resultado una mercancía que tiene un valor superior al valor de las mercancías que compró. Este valor adicional proviene del trabajo realizado. Por tanto, su ciclo es también D-M-D´. También se genera un excedente con relación al valor de las mercancías iniciales, solo que en este caso todo el valor nuevo le pertenece al productor, no debe pagar un salario.
Incluso en el ciclo del capital D-M-D´ se realizan intercambios en el mercado entre equivalentes. De hecho, un punto central de la exposición de Marx es mostrar cómo es posible que surja un plusvalor respetando la equivalencia de valores en el cambio.
Marx muestra que la fórmula general del capital D-M-D´ consiste en D=M – M´=D´, y señala que el incremento en el valor no se produce en el cambio entre mercancías en el mercado, sino en la mercancía comprada que se transforma de M en M´, lo cual no puede ocurrir sino bajo una circunstancia: aquella en la cual la mercancía comprada tiene la virtud de crear valor. Pero lo mismo ocurre con un productor no capitalista de mercancías: este también tiene que producir y en el proceso de trabajo añade valor. Su objetivo inmediato no es valorizar un capital, por cuanto no contrata trabajo asalariado, pero si valorizar su patrimonio, añadir valor al dinero utilizado para comprar sus medios de producción, con el fin de obtener mediante la venta de la mercancía, el ingreso necesario para reponer su patrimonio y obtener los medios para satisfacer sus necesidades personales.
______________
[1] https://www.researchgate.net/publication/363066858_Economia_colombiana_una_introduccion_critica/link/632f3e3c165ca227876bd143/download. Skepsi, Colección El fuego de Prometeo, Humanidades-Ciencias Sociales, 2022.
[2] El libro se divide en los siguientes capítulos: 1) la macroeconomía del capital; 2) el PIB: valor agregado, ingresos y gasto; 3) la circulación general del capital y los ingresos; 4) el Estado (capitalista) y la política económica; 5) el metabolismo social: economía y ecología; 6) El género y la economía.
Alberto Maldonado Copello
Foto tomada de: Infobae
Deja un comentario